Persona: Fernández Bermejo, Daniel
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Fernández Bermejo
Nombre de pila
Daniel
Nombre
48 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 48
Publicación El actual sistema penitenciario español(Ideas Solución Editorial, 2015) Fernández Bermejo, Daniel; Milla Vásquez, Diana Gisella; Martínez Huamán, Raúl Ernesto; Sanz Delgado, EnriquePublicación Del sistema progresivo a la individualización científica. La elaboración de la Ley General Penitenciaria y la relevancia del bienio 1978-1979 en el derecho penitenciario(Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes (España), 2019) Fernández Bermejo, DanielEl presente trabajo rinde homenaje a la Ley General Penitenciaria, a sus cuarenta años de vigencia. Para ello se realiza un breve recorrido histórico relativo a la formación del sistema penitenciario en España, pasando por el sistema de ejecución de condenas progresivo hasta llegar al evolucionado sistema de individualización científica. Una especial atención merece el bienio 1978-1979 y la figura de don Carlos García Valdés, quien fuera Director General.Publicación El marco jurídico del delito de blanqueo de capitales(Thomson Reuters Aranzadi, 2019) Fernández Bermejo, DanielPublicación Algunas cuestiones sobre el régimen cerrado, clasificación en primer grado y actuaciones de la administración penitenciaria frente a la radicalización violenta yihadista(lustel, 2023) Fernández Bermejo, DanielEn este trabajo se pretende analizar los elementos característicos del régimen cerrado en prisión, así como el proceso de clasificación y su prácticamente automática clasificación en primer grado penitenciario de aquellos condenados por delitos de terrorismo, con las limitaciones y restricciones regimentales que dicho grado conlleva. De igual manera, se expondrán algunas ideas del “nuevo terrorismo”, describiendo las características y comportamiento en prisión de los terroristas yihadistas, así como la influencia en otros internos que ha acechado en nuestras prisiones y que se conoce como el fenómeno de la radicalización. Finalmente se analizará el plan de actuación de la administración penitenciaria contra la radicalización así como el programa de intervención con internos islamistas.Publicación Algunas cuestiones relativas a la clasificación penitenciaria y el régimen abierto en el sistema penitenciario español(Thomson Reuters Aranzadi, 2018) Fernández Bermejo, Daniel; Fernández Bermejo, Daniel; Mallada Fernández, CovadongaDebemos señalar que separación y clasificación penitenciaria son dos conceptos diferentes. El primero obedece a la instantánea distribución de internos por causas objetivas, tratando de homogeneizar las condiciones de los mismos; el segundo va referido en mayor medida a criterios subjetivos, incardinados en la observación de la personalidad del recluso, tendentes a lograr los fines de la actividad penitenciaria. La clasificación va unida fundamentalmente al tratamiento. La clasificación penitenciaria que es la base del tratamiento reformador. En este sentido, existen distintas modalidades de vida incardinadas en la clasificación por grados, y dentro de cada grado, se concreta un programa individualizado de tratamiento en aras de un mayor acercamiento a la libertad y a la sociedad.Publicación Colectivos vulnerables privados de libertad en España en el período decimonónico. Su tutela penitenciaria antidiscriminatoria(Dykinson, 2024-06-05) Fernández Bermejo, Daniel; Renart García, FelipeEl concepto de tutela antidiscriminatoria penitenciaria permite explicar y hallar medidas protectoras que prevengan, eviten, eliminen o reduzcan los niveles de vulnerabilidad de colectivos vulnerables -menores de edad, ancianos, mujeres, personas con discapacidad, personas que padezcan de alguna enfermedad, entre otras-, esto es, personas con riesgo de exclusión social, sometidos a una ejecución penal y penitenciaria. Así, detrás de la unión de los tres términos, “tutela”, “antidiscriminatoria” y “penitenciaria”, se encuentra un conjunto de medidas protectoras – garantistas en favor de colectivos sociales vulnerables a los que afecten resoluciones administrativas o judiciales de carácter penitenciario. El siglo XIX supuso uno de los avances más destacados en materia de tutela penitenciaria antidiscriminatoria, destacando, en esencia, la Ordenanza General de Presidios del Reino de 1834, o la Ley de Prisiones de 1849, que ofrecían, entre otros aspectos, un control disciplinario de colectivos vulnerables como menores o mujeres; o un aumento de la edad inicial de internamiento, respectivamente. Uno de los máximos exponentes en los antecedentes tuteladores antidiscriminadores fue, sin duda, el Coronel Montesinos, que, tras una interpretación de la Ordenanza General de 1834, diseñó y puso en práctica un sistema experimental en el Presidio Correccional de Valencia a partir de 1835, que sería el germen de un sistema progresivo que, a la postre, medio siglo después, se instauraría en la colonia penal de Ceuta y posteriormente en toda la península española. Resulta destacable la labor de Concepción Arenal, Dorado Montero o Saleilles, así como la institución del Reformatorio de Elmira. Estos protagonistas defendieron la aplicación del sistema progresivo, el tratamiento individualizador incipiente y la sentencia indeterminada, lo cual constituyó un hito histórico en los progresos sobre tutela e integración social de colectivos vulnerables y reclusos en general, acercándose estos avances a las medidas penitenciarias de los actuales Estados de Derecho. De otro lado, en la faceta penal, cabe destacar el primer Código Penal español, de 1822, que permitía la manifestación de ciertas prácticas penitenciarias innovadoras que habían llevado a cabo ilustres cargos militares y penitenciarios, exitosamente. En cambio, un retroceso involutivo y una regresión en los aspectos humanitarios penitenciarios supusieron los Códigos Penales de 1848 y 1870, que arrumbaron la existente tónica general humanitaria y de tutela antidiscriminatoria, la cual tendría que esperar tiempos mejores, hasta el final del periodo decimonónico, de la mano de Rafael Salillas y Fernando Cadalso.Publicación La Escuela de Criminología Española y el Centro de Estudios Criminológicos del Perú(Ideas Solución Editorial, 2015) Fernández Bermejo, DanielPublicación El delito de conducción manifiestamente temeraria. Algunas propuestas de mejora(Thomson Reuters Aranzadi, 2017-02-22) Fernández Bermejo, Daniel; Romero Jaime, Diego JesúsEl presente trabajo trata de analizar los elementos del delito de conducción manifiestamente temeraria desde un punto de vista teórico-práctico, dentro de la esfera del Derecho Penal, a través de la interpretación doctrinal y jurisprudencial más reciente. Esta modalidad delictiva aparece tipificada en el artículo 380 del Código Penal, y el presente estudio tratará de ofrecer algunas propuestas de mejora en su redacción, sugiriendo una reforma parcial del precepto en aras de alcanzar la eficacia de los principios que imperan en el Derecho punitivo, y que se encuentran presentes en la protección penal de la seguridad vial.Publicación La prisión permanente revisable. El ocaso del humanitarismo penal y penitenciario(Thomson Reuters Aranzadi, 2016) Sanz Delgado, Enrique; Cámara Arroyo, Sergio; Fernández Bermejo, Daniel; Cámara Arroyo, Sergio; Fernández Bermejo, Daniel; Cámara Arroyo, Sergio; Fernández Bermejo, Daniel; Sanz Delgado, EnriquePublicación En torno al concepto del blanqueo de capitales. Evolución normativa y análisis del fenómeno desde el derecho penal(Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, 2016) Fernández Bermejo, DanielEn el presente trabajo se pretende analizar un fenómeno que, en la actualidad, constituye una preocupación para los organismos e instituciones nacionales e internacionales encargados de su prevención, y para la sociedad en general: el blanqueo de capitales. Se trata de reflejar la evolución de su concepto y la confusión que ha generado en el legislador español, que ha encontrado en el Derecho penal la herramienta necesaria para erradicar este tipo de delincuencia, manifestando ciertas conductas del tipo de injusto una ausencia de conectividad con la necesaria actividad enmascaradora propia del blanqueo de capitales, debiendo de considerarse, en otro caso, como agotamiento del delito previo o antecedente.