Persona:
Fernández Bermejo, Daniel

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Fernández Bermejo
Nombre de pila
Daniel
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 36
  • Publicación
    El abogado ante el blanqueo de capitales y el secreto profesional
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2017-08-22) Fernández Bermejo, Daniel
    En el presente trabajo se pretende poner de relieve la trascendencia que el fenómeno del blanqueo de capitales desprende en la profesión del abogado. En este sentido, la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales establece una serie de obligaciones al abogado y, por otro lado, la amenaza del Derecho Penal es patente cuando estos profesionales actúan superando el régimen de tolerancia permitido por el ordenamiento jurídico, con la posible vulneración del derecho al secreto profesional en aquellas actividades relacionadas con el blanqueo de capitales, tras la obligada comunicación de actividades sospechosas al SEPBLAC por parte de los abogados.
  • Publicación
    El delito de conducción de vehículos de motor bajo la influencia de los efectos del alcohol
    (La Ley, 2016-03) Fernández Bermejo, Daniel
    El presente trabajo trata de analizar los elementos del delito de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas desde un punto de vista práctico, dentro de la esfera del derecho penal, a través de la interpretación doctrinal y jurisprudencial. Esta modalidad delictiva aparece tipificada en el inciso primero del artículo 379.2 del Código Penal, adelantando la barrera protectora que el derecho penal ostenta como última ratio en el ordenamiento jurídico, en detrimento de la esfera administrativa que, tradicionalmente, se ha encargado de sancionar algunas infracciones que por determinadas razones de índole política, se han ido diluyendo con el transcurso del tiempo.
  • Publicación
    Optimal Parameters Selection in Advanced Multi-Metallic Co-Extrusion Based on Independent MCDM Analytical Approaches and Numerical Simulation
    (MDPI, 2022-11-28) Fernández Bermejo, Daniel; Rodríguez Prieto, Álvaro; Camacho López, Ana María
    Multi-material co-extrusion is a complex thermo-mechanical forming process used to obtain bimetallic billets. Its complexity is due to the combination of diffusion phenomena in the interface of both materials together with the high temperature and pressure generated and the different flow stress characteristics created by the joining of dissimilar materials. Accordingly, the selection of optimal process parameters becomes key to ensure process feasibility. In this work, a comparison among different multi-criteria decision making (MCDM) methodologies, together with different eighting methods, were applied to the simulation results by using DEFORM3D© software to select the optimal combination of process parameters to fulfil the criteria of minimum damage, extrusion force, and tool wear, together with the maximum reduction in the average grain size.
  • Publicación
    Aspectos conflictivos de la liquidación tributaria vinculada al delito fiscal
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2019) Fernández Bermejo, Daniel
    La Ley 34/2015, de 21 de septiembre, ha modificado con importantes consecuencias prácticas lo dispuesto en la Ley General Tributaria en cuanto a la forma de proceder a efectuar la liquidación tributaria, al introducir en su contenido la liquidación vinculada al delito. Tal cuestión no resulta baladí, toda vez que por imperativo legal debe procederse a realizar unadoble liquidación en aquellos supuestos en los que tras la existencia de indicios delictivos, pueda descomponerse la cuota tributaria –siempre que ello fuere posibley efectuarse una liquidación vinculada a delito y otra no vinculada al mismo, continuándose la tramitación del procedimiento sin que esta se paralice y sin perjuicio de que se pase el tanto de culpa a la jurisdicción competente o se remita el expediente al Ministerio Fiscal. Así mismo, con la novedosa redacción, se produce una genuina desnaturalización del concepto de juez natural llamado a pronunciarse sobre la legalidad de la actuación administrativa, al construirse la liquidación vinculada al delito sobre unos hechos punibles propios de la Administración tributaria denunciante, limitándose la jurisdicción penal a determinar en sentencia la cuota defraudada vinculada a los delitos contra la Hacienda Pública. Además, frente a dicha liquidación no se contempla vía de impugnación alguna, en aras de evitar posibles pronunciamientos judiciales contradictorios.
  • Publicación
    Effect of Process Parameters and Definition of Favorable Conditions in Multi-Material Extrusion of Bimetallic AZ31B–Ti6Al4V Billets
    (MDPI) Fernández Bermejo, Daniel; Rodríguez Prieto, Álvaro; Camacho López, Ana María
    This paper investigates the extrusion process to manufacture bimetallic cylinders combining a magnesium alloy core (AZ31B) and a titanium alloy sleeve (Ti6Al4V) of interest in aeronautical applications. A robust finite element model has been developed to determine the most influential parameters and to study the effect of them on the extrusion force and damage induced by means of Design of Experiments (DOE) and Taguchi method. The results show that the most influential parameters in the extrusion forces are the friction between sleeve and container/die and the height of the cylinder; and the less influential ones are the process temperature and ram speed. Moreover, minimum values of forces along with low damage can be reached by favorable interface contact conditions, minimizing the friction at the core-container/die interface, as the main influencing factor; followed by the geometrical dimensions of the billet, being the billet height more important when paying attention to the minimum forces, and being the core diameter when considering the minimum damage as the most important criterion. The results can potentially be used to improve the efficiency of this kind of extrusion process and the quality of the extruded part that, along with the use of lightweight materials, can contribute to sustainable production approaches.
  • Publicación
    Individualización científica y tratamiento en prisión
    (Ministerio del Interior, 2014) Fernández Bermejo, Daniel
  • Publicación
    Some issues related to the vindictive crime to submit a blood and drugs alcohol levels test
    (Universidad de Alcalá, 2016) Fernández Bermejo, Daniel
    El presente estudio pretende analizar los elementos del delito de negativa a someterse a las pruebas de medición de alcohol y drogas por parte del conductor de un vehículo de motor, ante el requerimiento de un agente de la autoridad debidamente cualificado y en el ejercicio de sus funciones públicas, desde el ámbito del derecho penal. Se estudian, así mismo, la naturaleza jurídica y el bien jurídico protegido de esta infracción penal, con el respeto de los principios constitucionales reconocidos por la Carta Magna, y la relación existente entre la negativa a someterse a las pruebas establecidas del artículo 383 del Código Penal y la conducción bajo la influencia del alcohol, introduciendo algunas notas relativas la cuestión concursal.
  • Publicación
    Del sistema progresivo a la individualización científica. La elaboración de la Ley General Penitenciaria y la relevancia del bienio 1978-1979 en el derecho penitenciario
    (Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes (España), 2019) Fernández Bermejo, Daniel
    El presente trabajo rinde homenaje a la Ley General Penitenciaria, a sus cuarenta años de vigencia. Para ello se realiza un breve recorrido histórico relativo a la formación del sistema penitenciario en España, pasando por el sistema de ejecución de condenas progresivo hasta llegar al evolucionado sistema de individualización científica. Una especial atención merece el bienio 1978-1979 y la figura de don Carlos García Valdés, quien fuera Director General.
  • Publicación
    Colectivos vulnerables privados de libertad en España en el período decimonónico. Su tutela penitenciaria antidiscriminatoria
    (Dykinson, 2024-06-05) Fernández Bermejo, Daniel; Renart García, Felipe
    El concepto de tutela antidiscriminatoria penitenciaria permite explicar y hallar medidas protectoras que prevengan, eviten, eliminen o reduzcan los niveles de vulnerabilidad de colectivos vulnerables -menores de edad, ancianos, mujeres, personas con discapacidad, personas que padezcan de alguna enfermedad, entre otras-, esto es, personas con riesgo de exclusión social, sometidos a una ejecución penal y penitenciaria. Así, detrás de la unión de los tres términos, “tutela”, “antidiscriminatoria” y “penitenciaria”, se encuentra un conjunto de medidas protectoras – garantistas en favor de colectivos sociales vulnerables a los que afecten resoluciones administrativas o judiciales de carácter penitenciario. El siglo XIX supuso uno de los avances más destacados en materia de tutela penitenciaria antidiscriminatoria, destacando, en esencia, la Ordenanza General de Presidios del Reino de 1834, o la Ley de Prisiones de 1849, que ofrecían, entre otros aspectos, un control disciplinario de colectivos vulnerables como menores o mujeres; o un aumento de la edad inicial de internamiento, respectivamente. Uno de los máximos exponentes en los antecedentes tuteladores antidiscriminadores fue, sin duda, el Coronel Montesinos, que, tras una interpretación de la Ordenanza General de 1834, diseñó y puso en práctica un sistema experimental en el Presidio Correccional de Valencia a partir de 1835, que sería el germen de un sistema progresivo que, a la postre, medio siglo después, se instauraría en la colonia penal de Ceuta y posteriormente en toda la península española. Resulta destacable la labor de Concepción Arenal, Dorado Montero o Saleilles, así como la institución del Reformatorio de Elmira. Estos protagonistas defendieron la aplicación del sistema progresivo, el tratamiento individualizador incipiente y la sentencia indeterminada, lo cual constituyó un hito histórico en los progresos sobre tutela e integración social de colectivos vulnerables y reclusos en general, acercándose estos avances a las medidas penitenciarias de los actuales Estados de Derecho. De otro lado, en la faceta penal, cabe destacar el primer Código Penal español, de 1822, que permitía la manifestación de ciertas prácticas penitenciarias innovadoras que habían llevado a cabo ilustres cargos militares y penitenciarios, exitosamente. En cambio, un retroceso involutivo y una regresión en los aspectos humanitarios penitenciarios supusieron los Códigos Penales de 1848 y 1870, que arrumbaron la existente tónica general humanitaria y de tutela antidiscriminatoria, la cual tendría que esperar tiempos mejores, hasta el final del periodo decimonónico, de la mano de Rafael Salillas y Fernando Cadalso.
  • Publicación
    Algunas cuestiones sobre el régimen cerrado, clasificación en primer grado y actuaciones de la administración penitenciaria frente a la radicalización violenta yihadista
    (lustel, 2023) Fernández Bermejo, Daniel
    En este trabajo se pretende analizar los elementos característicos del régimen cerrado en prisión, así como el proceso de clasificación y su prácticamente automática clasificación en primer grado penitenciario de aquellos condenados por delitos de terrorismo, con las limitaciones y restricciones regimentales que dicho grado conlleva. De igual manera, se expondrán algunas ideas del “nuevo terrorismo”, describiendo las características y comportamiento en prisión de los terroristas yihadistas, así como la influencia en otros internos que ha acechado en nuestras prisiones y que se conoce como el fenómeno de la radicalización. Finalmente se analizará el plan de actuación de la administración penitenciaria contra la radicalización así como el programa de intervención con internos islamistas.