Persona:
Lario Gómez, Javier

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2582-5354
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Lario Gómez
Nombre de pila
Javier
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 61
  • Publicación
    Registro geológico de inundaciones en la cueva de El Pindal (Asturias, España) y su implicación en la conservación del arte rupestre
    (Asociación Española de Cuevas Turísticas, 2024) Lario Gómez, Javier; Cuezva, Soledad; Fernández Cortés, Ángel; Martin Pozas, Tamara; Duarte Matías, Elsa; Rasilla Vives, M. de la; González Pumariega Solís, M.; Cañaveras Jiménez, J.C.; Sánchez Moral, S; https://orcid.org/0000-0002-2439-4767; https://orcid.org/0000-0002-8482-3308; https://orcid.org/0000-0001-7941-7949; https://orcid.org/0000-0003-0323-3400; https://orcid.org/0000-0002-7382-3441
    En octubre de 2019 una inundación afectó a la cueva de El Pindal, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, introduciendo en la cavidad una cantidad considerable de sedimentos y residuos externos. El estudio de diversos depósitos detríticos de la cavidad indica que los procesos de inundación asociados a crecidas han sido recurrentes en la cavidad desde su formación y están asociados a dos procesos genéticos: los formados en condiciones freáticas asociados a procesos de paragénesis y los ligados a condiciones vadosas de la cavidad, ambos casos probablemente asociados a episodios de alta energía que han provocado inundaciones en la cueva. Además, las afluencias súbitas de sedimentos condicionan el funcionamiento hidrológico del sistema kárstico al cambiar la forma en que se comportan los conductos de circulación hídrica. En ocasiones pueden provocar variaciones importantes en los sistemas de drenaje de las cavidades y afectar significativamente a la conservación del patrimonio natural y cultural que albergan.
  • Publicación
    Evaluación geomorfológica del comportamiento neotectónico del Estrecho de Gibraltar (Zona Norte) durante el Cuaternario
    (SECEG, 1995-05) Goy Goy, José Luis; Zazo Cardeña, Caridad; Silva, Pablo Gabriel; Bardají, Teresa; Somoza, L.; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077
    El estudio neotectónico del Estrecho de Gibraltar se ha realizado en base a un conjunto de criterios. que pueden subdividirse en tres grupos: 1) Anomalías geomorfológicas indicadoras de actividad neotectónica (Red de drenaje. Escarpes y líneas de falla. Alineaciones morfoestructurales); 2) Existencia de alineaciones anómalas de deslizamientos y grado de actividad de los mismos; y 3) Alturas del máximo transgresivo de episodios marinos cuaternarios. El análisis de la distribución de alturas del episodio Ouljiense ( 1 00ka BP) ha permitido cuantificar las tasas de elevación tectónica a lo largo del Estrecho durante los últimos 100.000 años, así como su distribución espacial mediante la elaboración de Mapas de isobasas. Las mayores tasas de elevación se localizan en la zona central del Estrecho (entre Punta Europa y Punta Carnero), alcanzando valores que oscilan entre los O, 1 O y 0,20±0,5 mm/año. Hacia los dominios Atlántico y Mediterráneo, las tasas de elevación descienden simétricamente llegando a alcanzar valores cero-negativos, que coinciden con los surcos subsidentes de la Ensenada de Barbate y Bahía de Algeciras, respectivamente. La diferenciación entre zonas de elevación y subsidencia tectónica parece coincidir con lineamientos de dirección NW-SE y NE-SW, que responden a las alineaciones morfoestrucuirales más importantes de la zona emergida del Estrecho. En base a la integración de los resultados obtenidos mediante la utilización de estos tres grupos de criterios, se puede concluir que el comportamiento neotectónico de la zona del Estrecho ha estado condicionado por un modelo de cizalla pura asimétrica (esfuerzos N-S) originado por la convergencia entre las placas Africana y Euroasiática.
  • Publicación
    Catálogo de los efectos geológicos de los terremotos en España. 2.ª Edición (Revisada y ampliada). Serie Riesgos Geológicos y Geotecnia nº 6
    (Instituto Geológico y Minero de España (IGME), 2019) Silva, Pablo Gabriel; Rodríguez Pascua, Miguel Ángel; Giner Robles, Jorge Luis; Élez, Javier; Huerta, Pedro; García Tortosa, Francisco; Bardají, Teresa; Perucha, María de los Ángeles; Gómez, Pedro Vicente; Pérez López, Raúl; Roquero García-Casal, Elvira; Bautista Davila, M. Begoña; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077
    El presente catálogo constituye una versión revisada y ampliada de la primera edición publicada en el año 2014. Esta nueva edición recoge información para la totalidad de 50 terremotos con información geológica y/o arqueológica relevante identificados hasta la fecha, para los cuales ya están disponibles las fichas resumen (Fichas EVENT). Entre la información catalogada destaca la recopilada para el Terremoto de Lisboa de 1755 AD, que incluye 675 efectos ambientales (incluyendo los detectados en Europa, África y El Caribe) de los cuales se han catalogado para esta edición los 52 más importantes (Fichas EEE). El evento más antiguo catalogado corresponde al identificado en el yacimiento de la edad del Bronce “La Tira del Lienzo” (Totana) situado sobre traza de la Falla de Lorca-Alhama de Murcia y datado alrededor del año 1550 AC (Ferrater et al., 2015). Según estos autores, se corresponde con un terremoto de magnitud (6,7 Mw) relacionado con una ruptura de superficie centimétrica a lo largo de la falla que dio lugar al desplazamiento de las estructuras murarias del yacimiento que lo identifican. Como en la primera edición, el evento más moderno catalogado corresponde al terremoto de Lorca del año 2011, ya que desde entonces no ocurrió ninguno que dejara una impronta geológica significativa.
  • Publicación
  • Publicación
    Metodología para el establecimiento de rangos óptimos de visitas turísticas en cavidades con arte rupestre: caso de El Castillo, Las Monedas y Covalanas (Cantabria)
    (Asociación Española de Cuevas Turísticas, 2024) Fernández Cortés, Ángel; Palacio Pérez, Eduardo; Martin Pozas, Tamara; Cuezva, Soledad; Ontañon, Roberto; Lario Gómez, Javier; Sánchez-Moral, S.; https://orcid.org/0000-0002-8482-3308; https://orcid.org/0000-0002-5427-0618; https://orcid.org/0000-0001-7941-7949; https://orcid.org/0000-0002-2439-4767; https://orcid.org/0000-0002-0504-3961; https://orcid.org/0000-0002-7382-3441
    La región cantábrica alberga un gran número de cuevas con arte parietal, algunas de ellas incluidas en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, como las de El Castillo, Las Monedas y Covalanas. Estas tres cavidades están actualmente abiertas al turismo y cuentan con un excepcional patrimonio arqueológico que incluye magníficos ejemplos de arte rupestre paleolítico. A través de un proyecto de investigación plurianual (2020-2022), auspiciado por el Gobierno de Cantabria, se ha realizado una caracterización precisa de la dinámica ambiental de cada cueva bajo diversos contextos meteorológicos, así como una evaluación de la evolución de los impactos de origen antrópico en el microclima subterráneo, bajo diferentes grados de afluencia de visitantes, a escala interanual. Una vez establecidos los parámetros microclimáticos de control para la conservación de las pinturas, grabados y roca soporte, como son la temperatura y la concentración en CO2 del aire, se implementó un método gráfico estandarizado basado en la distribución de frecuencias de las variaciones de cada parámetro, agrupadas conforme a los diferentes rangos crecientes de visitas diarias. Con este método es posible evaluar, de forma probabilística y en términos porcentuales, la desestabilización microclimática de la cueva generada por cada grupo de visitantes, tomando como referencia los rangos de variación diaria de cada parámetro de control en condiciones naturales, es decir durante los días o periodos de tiempo en los que cada cavidad permaneció cerrada a las visitas turísticas. Los valores recomendados de capacidad de carga máxima de visitas para cada cavidad, en promedio mensual de afluencia diaria de visitantes, se han establecido en 60, 40 y 15 personas/día para El Castillo, Las Monedas y Covalanas, respectivamente. A partir de estos resultados, los gestores de las cuevas están llevando a cabo, desde mayo de 2024, una adaptación progresiva en la gestión turística de estas cavidades hasta adecuarlas plenamente a los parámetros de sostenibilidad ambiental definidos en este estudio.
  • Publicación
    Paraje Natural de las Marismas del Odiel
    (AEQUA, 1997) Rubio, Juan Carlos; Borja, Francisco; Bedia, Juana; Cáceres, Luis Miguel; Clemente, L.; Morón, M. Carmen; Barral, María de los Ángeles; Lario Gómez, Javier
  • Publicación
    Estudio geoarqueológico de los materiales de relleno y cobertera del parque arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria, Islas Canarias)
    (Principado de Asturias. Consejería de Cultura, 2003, 2003) Sánchez Moral, Sergio; Cañaveras, Juan Carlos; Soler, V.; Onrubia, J.; Sáenz, V.; Lario Gómez, Javier
    Se presentan los resultados del trabajo de campo y análisis de siete perfiles de material sedimentario procedente de la alteración de los materiales volcánicos sobre los que se asienta el Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar. El objetivo del estudio es caracterizar mineralógica y sedimentológicamente los materiales sedimentarios acumulados en el complejo arqueológico sobre las estructuras de habitación de la primera etapa de ocupación prehispánica. A partir de los datos obtenidos se han podido diferenciar tres fases relacionadas con la ocupación y usos del poblado prehispánico.
  • Publicación
    Los cenotes y el geoturismo: una atracción geológica mundial
    (Universidad Nacional Autónoma de México, 2021) Carcavilla, Luis; Lario Gómez, Javier
    La relevancia y, sobre todo, el valor estético y escénico de determinados elementos del patrimonio geológico puede convertirlos en recursos turísticos lo suficientemente importantes como para transformarse en uno de los principales atractivos de un determinado entorno. Por ello, en los últimos años ha ido tomando forma el concepto de geoturismo, entendido como viajar con objeto de experimentar, aprender y disfrutar el patrimonio de la Tierra (Hose, 2000), de manera que permita al visitante conocer y disfrutar del patrimonio geológico, así como fomentar y estimular en él actitudes favorables para su conservación.
  • Publicación
    Variaciones del nivel del mar en el Cuaternario reciente y su registro en el medio kárstico
    (Instituto Geológico y Minero de España, 2004) Lario Gómez, Javier
  • Publicación
    Tabla cronoestratigráfica del cuaternario de la península ibérica (v.2)
    (CIMA. Universidad do Algarve, Portugal, 2009) Silva, Pablo Gabriel ; Zazo Cardeña, Caridad; Bardají, Teresa; Baena Preysler, Javier; Rosas González, Antonio; Van der Made, Jan; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077
    Con motivo de la celebración del Año Internacional del Planeta Tierra, se elaboró la primera edición de la Tabla Cronoestratigráfica del Cuaternario de la Península Ibérica, la cual se distribuyó gratuitamente durante la XII Reunión Nacional de Cuaternario (AEQUA) celebrada en Ávila (Junio de 2007). Desde el año 2007 hasta ahora, la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), concretamente la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario (SQS), ha trabajado en el establecimiento de los GSSP’s (Global Stratotype Section and Points) del Cuaternario así como en su propia definición. Por esta razón se ha decidido elaborar esta segunda versión de la Tabla, incluyendo todos los límites oficialmente ratificados así como las modificaciones y correcciones que han ido surgiendo, y la relación de referencias utilizadas. Las características de este trabajo, hace que consideremos esta Tabla como algo dinámico, en continua evolución, que nos permita ir introduciendo todos los nuevos datos que vayan obteniéndose.