Persona: Lario Gómez, Javier
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2582-5354
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Lario Gómez
Nombre de pila
Javier
Nombre
61 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 61
Publicación Metodología para el establecimiento de rangos óptimos de visitas turísticas en cavidades con arte rupestre: caso de El Castillo, Las Monedas y Covalanas (Cantabria)(Asociación Española de Cuevas Turísticas, 2024) Fernández Cortés, Ángel; Palacio Pérez, Eduardo; Martin Pozas, Tamara; Cuezva, Soledad; Ontañon, Roberto; Lario Gómez, Javier; Sánchez-Moral, S.; https://orcid.org/0000-0002-8482-3308; https://orcid.org/0000-0002-5427-0618; https://orcid.org/0000-0001-7941-7949; https://orcid.org/0000-0002-2439-4767; https://orcid.org/0000-0002-0504-3961; https://orcid.org/0000-0002-7382-3441La región cantábrica alberga un gran número de cuevas con arte parietal, algunas de ellas incluidas en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, como las de El Castillo, Las Monedas y Covalanas. Estas tres cavidades están actualmente abiertas al turismo y cuentan con un excepcional patrimonio arqueológico que incluye magníficos ejemplos de arte rupestre paleolítico. A través de un proyecto de investigación plurianual (2020-2022), auspiciado por el Gobierno de Cantabria, se ha realizado una caracterización precisa de la dinámica ambiental de cada cueva bajo diversos contextos meteorológicos, así como una evaluación de la evolución de los impactos de origen antrópico en el microclima subterráneo, bajo diferentes grados de afluencia de visitantes, a escala interanual. Una vez establecidos los parámetros microclimáticos de control para la conservación de las pinturas, grabados y roca soporte, como son la temperatura y la concentración en CO2 del aire, se implementó un método gráfico estandarizado basado en la distribución de frecuencias de las variaciones de cada parámetro, agrupadas conforme a los diferentes rangos crecientes de visitas diarias. Con este método es posible evaluar, de forma probabilística y en términos porcentuales, la desestabilización microclimática de la cueva generada por cada grupo de visitantes, tomando como referencia los rangos de variación diaria de cada parámetro de control en condiciones naturales, es decir durante los días o periodos de tiempo en los que cada cavidad permaneció cerrada a las visitas turísticas. Los valores recomendados de capacidad de carga máxima de visitas para cada cavidad, en promedio mensual de afluencia diaria de visitantes, se han establecido en 60, 40 y 15 personas/día para El Castillo, Las Monedas y Covalanas, respectivamente. A partir de estos resultados, los gestores de las cuevas están llevando a cabo, desde mayo de 2024, una adaptación progresiva en la gestión turística de estas cavidades hasta adecuarlas plenamente a los parámetros de sostenibilidad ambiental definidos en este estudio.Publicación Aportaciones científicas sobre geología del Cuaternario(2024) Lario Gómez, JavierPublicación Evidencias morfosedimentarias de descensos rápidos del nivel del mar durante el MIS 5e en el mediterráneo español(AEQUA, 2013) Bardají, Teresa; Cabero, Ana; Dabrio, Cristino José; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Silva, Pablo Gabriel ; Roquero García-Casal, Elvira; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077(Morphosedimentary evidence of rapid sea-level drop in the Mediterranean coasts of Spain during MIS5e): Polygonal sandcracks developed on top of upper foreshore facies, together with facies superposition, are analysed to reconstruct rapid relative sea-level changes occurred during MIS 5e in the Mediterranean coastal settings from Spain. Geomorphological arrangement and sedimentologic analyses carried out in two sedimentary sequences from Cope Basin (Murcia, SE Iberian Peninsula) and Es Copinyar (SE Formenetera Island, Baleares) allow reconstructing sudden sea-level drops occurred during the first and second highstands of MIS 5e. The driven causes of these metric sea-level changes are not well understood yet.Publicación Procesos cársticos en terrazas marinas del último interglaciar asociados a cambios climáticos y de nivel del mar (Golfo de Cádiz, España)(AEQUA, 2005) Cabero, Ana; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Dabrio, Cristino José; Borja, Francisco; Bardají, Teresa; Silva, Pablo Gabriel; Roquero García-Casal, Elvira; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077The coastal strip between Trafalgar and Punta Paloma, is characterized by the development of a karstic complex that affects the Last Interglacial marine terraces (OIS 5c ~100 ka, Fig. 1), there composed of well cemented conglomerates and sandstones. Two different morphologies are recorded, both related to different genetic models: "solution pipes" controlled by climatic changes (switch from humidity to aridity), and "horizontal tubules" controlled by changes in base level. The origin and palaeoenvironmental meaning of these karstic forms are described for the first time in the littoral of Cadiz, within a chronological framework based on OSL (Optically Stimulated Luminescence) and U/Th (alpha and TIMS) dating.Publicación Holocene incised-valley fills and coastal evolution in the Gulf of Cádiz (Southern Spain)(INQUA, International Union For Quaternary Research, 1998) Dabrio, Cristino José; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Sierro, F. J.; Borja, Francisco; González Delgado, José Ángel; Flores Villarejo, José Abel; Lario Gómez, JavierPublicación The underwater archaeological and historical heritage of Gibraltar(Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, 2001) Finlayson, Clive; Bound, Mensund; Fa, Darren A.; Lario Gómez, JavierGibraltar' s rich and varied heritage has been the subject of a great man y books, articles, documentaries and other media (Finlayson & Finlayson, 1999 & references therein). A large part of this heritage has doubtless stemmed from Gibraltar's unique location at the meeting point between the Atlantic Ocean and the Mediterranean Sea. The Rock and its hinterland therefore have had important connections with the sea from the earliest of times, and it is no surprise to find that a good deal of Gibraltar' s links are maritime. Ajoint team from the Gibraltar Museum, Oxford University MARE, and Museo de Historia Natural de Madrid are working together on a number of projects (assisted by localPublicación An extreme wave event in Timanfaya National Park: Possible first geological evidence of the 1755 Lisbon tsunami in Lanzarote, Canary Islands(Wiley, 2024-10) Galindo Jimenez, Inés; Romero, Carmen; Martín-González, Esther; Sanchez, Nieves; Vegas, Juana; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0002-2545-5234; https://orcid.org/0000-0002-9125-2275; https://orcid.org/0000-0001-5659-2197; https://orcid.org/0000-0001-9239-5254; https://orcid.org/0000-0001-9137-0020The identification of extreme wave events' deposits is of the main importance in the contexts of global warming and coastal geohazards. Specifically, improving the knowledge of this phenomenon is extremely relevant for high populated volcanic oceanic islands. In this paper, we analyse two extreme wave event deposits located on a coastal platform formed by lavas from the 1730–1736 Timanfaya eruption in Lanzarote Island (Spain). The first one consists of a boulder ridge parallel to the coast of approximately 750 m in length and 7 m asl in elevation. These are accumulations of non-cemented large boulders and sands that extend about 150 m inland from the intertidal zone. The boulders are of basaltic composition, heterometric, sub-rounded to angular, and they reach sizes up to 3 m of major axis. They are imbricated both inland and seaward, indicating a strong inundation and backwash. The second deposit is a small outcrop of boulders of equal composition and sizes up to 1 m of major axis, reaching an elevation up to 6 m asl, and has been correlated with the former deposit. Here, the boulders were also deposited on the Timanfaya lavas and later covered by lava flows extruded during the 1824 eruption. Therefore, both deposits could be related with a chronologically well-contrasted event, between 1736 and 1824. The origin of these deposits could be interpreted as an extreme storm or a tsunami. There are no historical records of extreme storms in the Canary Islands for this period, but there is documentary evidence of the tsunamis of 1761 and 1755. Moreover, for the latter, there is documentation that indicates its impact on coastal infrastructures in the Canary Islands, including the western slope of Lanzarote, and therefore, we propose these deposits as the first sedimentary evidence of the 1755 tsunami in the Canary Islands.Publicación Registro geológico de tsunamis en el SW Peninsular durante el Holoceno(2010) Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Silva, Pablo Gabriel; Bardají, Teresa; Cabero, Ana; Dabrio, Cristino José; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077Desde la década de los 90 se ha incrementado el estudio de eventos marinos de alta energía que alcanzaron la costa del Golfo de Cádiz, principalmente con el estudio sedimentológico, paleontológico y geomorfológico de sus depósitos (en estuarios, marismas y flechas litorales). El estudio sedimentario y geomorfológico ha permitido identificar Eventos de Oleaje Extremo (Extreme Wave Events, EWE´s) asociados tanto a grandes tormentas como a tsunamis. Investigaciones recientes llevadas acabo en la plataforma del SW Peninsular han utilizado el registro de turbiditas como indicador de actividad paleosísmica. El registro de los eventos costeros y los de plataforma indican que al menos cinco tsunamis generados por grandes terremotos (Mw>7) afectaron a este área en los últimos 7000 años. El periodo de recurrencia de estos eventos catastróficos se ha calculado entre 1200 y 1500 años.Publicación Marine Isotope Stages: Oxygen Isotope Stratigraphy(Asociación Española para el Estudio del Cuaternario (AEQUA), Sociedad Española de Geomorfología (SEG), 2022-12-15) Bardají, Teresa; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077La estratigrafía de los isótopos del oxígeno no es un método de datación por sí mismo, sino que es necesaria la comparación de nuestros registros con secuencias isotópicas “globales “para su correlación. La proporción de los isótopos del oxígeno (O16, O18) en compuestos moleculares que contienen este elemento (p.ej. H2O, CaCO3) varía en función de la temperatura. La relación O18/O16 (δO18) nos ayuda no solo a determinar las temperaturas en el pasado geológico de la Tierra, sino también a identificar los cambios en el volumen de hielo en casquetes polares, promovidos por las variaciones en los parámetros orbitales (precesión, oblicuidad, excentricidad). La sucesión de épocas glaciares e interglaciares a lo largo del Cuaternario ha quedado registrada en sondeos oceánicos profundos (CaCO3 de los caparazones de organismos bentónicos y planctónicos) definiéndose estadios isotópicos mediante números pares (glaciares) e impares (interglaciares). La escala isotópica ha adquirido un valor cronoestratigráfico al construirse modelos de edad a partir de dataciones isotópicas (C14, series de Uranio, para los estadios isotópicos más recientes), la escala paleomagnética, y, sobre todo, mediante su ajuste astronómico. La correlación de nuestros registros con las secuencias isotópicas así establecidas nos permite establecer su cronología e interpretar la respuesta paleoclimática en nuestras latitudes ante las variaciones paleoclimáticas globales.Publicación Climate change impacts on coastal areas(Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, AEPECT, 2009) Bardají, Teresa; Zazo Cardeña, Caridad; Cabero, Ana; Dabrio, Cristino José; Goy Goy, José Luis; Silva, Pablo Gabriel; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077El litoral es uno de los medios naturales más transformados por la actividad antrópica, ya sea directa o indirectamente. El 40% de la población mundial vive en la franja costera (un 44% en España), por lo que cualquier alteración del medio natural se convierte en un gran riesgo. Desde la segunda mitad del s.XX, el balance sedimentario ha ido presentando, en general, una tendencia progresivamente negativa debido a actividades humanas, incrementándose los problemas relacionados con la erosión y retroceso costero, a menudo confundidos con una subida del nivel del mar. En los últimos años existe una creciente tendencia a dramatizar sobre el futuro de nuestro litoral, no solo español sino global, a punto de desaparecer por la subida generalizada del nivel del mar que va a arrasar gran parte de los terrenos costeros. Nuestro litoral está enfermo pero para poder entender cuál es el peligro real frente al cambio climático, es necesario entender bien cuál es la problemática concreta de cada sector, es decir cómo es el balance sedimentario real, cuáles son las causas de los posibles desequilibrios, cuál ha sido la tendencia del nivel del mar en un pasado cercano, y sobre todo saber si un determinado sector podría o no adaptarse de forma natural a una subida del nivel del mar, etc. Es decir, tenemos que conocer antes que juzgar.