Publicación:
Evaluación geomorfológica del comportamiento neotectónico del Estrecho de Gibraltar (Zona Norte) durante el Cuaternario

Cargando...
Miniatura
Fecha
1995-05
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
SECEG
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
El estudio neotectónico del Estrecho de Gibraltar se ha realizado en base a un conjunto de criterios. que pueden subdividirse en tres grupos: 1) Anomalías geomorfológicas indicadoras de actividad neotectónica (Red de drenaje. Escarpes y líneas de falla. Alineaciones morfoestructurales); 2) Existencia de alineaciones anómalas de deslizamientos y grado de actividad de los mismos; y 3) Alturas del máximo transgresivo de episodios marinos cuaternarios. El análisis de la distribución de alturas del episodio Ouljiense ( 1 00ka BP) ha permitido cuantificar las tasas de elevación tectónica a lo largo del Estrecho durante los últimos 100.000 años, así como su distribución espacial mediante la elaboración de Mapas de isobasas. Las mayores tasas de elevación se localizan en la zona central del Estrecho (entre Punta Europa y Punta Carnero), alcanzando valores que oscilan entre los O, 1 O y 0,20±0,5 mm/año. Hacia los dominios Atlántico y Mediterráneo, las tasas de elevación descienden simétricamente llegando a alcanzar valores cero-negativos, que coinciden con los surcos subsidentes de la Ensenada de Barbate y Bahía de Algeciras, respectivamente. La diferenciación entre zonas de elevación y subsidencia tectónica parece coincidir con lineamientos de dirección NW-SE y NE-SW, que responden a las alineaciones morfoestrucuirales más importantes de la zona emergida del Estrecho. En base a la integración de los resultados obtenidos mediante la utilización de estos tres grupos de criterios, se puede concluir que el comportamiento neotectónico de la zona del Estrecho ha estado condicionado por un modelo de cizalla pura asimétrica (esfuerzos N-S) originado por la convergencia entre las placas Africana y Euroasiática.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultad de Ciencias
Departamento
Ciencias Analíticas
Grupo de investigación
Geología Aplicada al Medio Ambiente (GAMA)
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI