Persona: Lario Gómez, Javier
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2582-5354
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Lario Gómez
Nombre de pila
Javier
Nombre
28 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 28
Publicación Procesos cársticos en terrazas marinas del último interglaciar asociados a cambios climáticos y de nivel del mar (Golfo de Cádiz, España)(AEQUA, 2005) Cabero, Ana; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Dabrio, Cristino José; Borja, Francisco; Bardají, Teresa; Silva, Pablo Gabriel; Roquero García-Casal, Elvira; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077The coastal strip between Trafalgar and Punta Paloma, is characterized by the development of a karstic complex that affects the Last Interglacial marine terraces (OIS 5c ~100 ka, Fig. 1), there composed of well cemented conglomerates and sandstones. Two different morphologies are recorded, both related to different genetic models: "solution pipes" controlled by climatic changes (switch from humidity to aridity), and "horizontal tubules" controlled by changes in base level. The origin and palaeoenvironmental meaning of these karstic forms are described for the first time in the littoral of Cadiz, within a chronological framework based on OSL (Optically Stimulated Luminescence) and U/Th (alpha and TIMS) dating.Publicación Holocene incised-valley fills and coastal evolution in the Gulf of Cádiz (Southern Spain)(INQUA, International Union For Quaternary Research, 1998) Dabrio, Cristino José; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Sierro, F. J.; Borja, Francisco; González Delgado, José Ángel; Flores Villarejo, José Abel; Lario Gómez, JavierPublicación The underwater archaeological and historical heritage of Gibraltar(Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, 2001) Finlayson, Clive; Bound, Mensund; Fa, Darren A.; Lario Gómez, JavierGibraltar' s rich and varied heritage has been the subject of a great man y books, articles, documentaries and other media (Finlayson & Finlayson, 1999 & references therein). A large part of this heritage has doubtless stemmed from Gibraltar's unique location at the meeting point between the Atlantic Ocean and the Mediterranean Sea. The Rock and its hinterland therefore have had important connections with the sea from the earliest of times, and it is no surprise to find that a good deal of Gibraltar' s links are maritime. Ajoint team from the Gibraltar Museum, Oxford University MARE, and Museo de Historia Natural de Madrid are working together on a number of projects (assisted by localPublicación Climate change impacts on coastal areas(Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, AEPECT, 2009) Bardají, Teresa; Zazo Cardeña, Caridad; Cabero, Ana; Dabrio, Cristino José; Goy Goy, José Luis; Silva, Pablo Gabriel; Lario Gómez, Javier; https://orcid.org/0000-0003-2988-8077El litoral es uno de los medios naturales más transformados por la actividad antrópica, ya sea directa o indirectamente. El 40% de la población mundial vive en la franja costera (un 44% en España), por lo que cualquier alteración del medio natural se convierte en un gran riesgo. Desde la segunda mitad del s.XX, el balance sedimentario ha ido presentando, en general, una tendencia progresivamente negativa debido a actividades humanas, incrementándose los problemas relacionados con la erosión y retroceso costero, a menudo confundidos con una subida del nivel del mar. En los últimos años existe una creciente tendencia a dramatizar sobre el futuro de nuestro litoral, no solo español sino global, a punto de desaparecer por la subida generalizada del nivel del mar que va a arrasar gran parte de los terrenos costeros. Nuestro litoral está enfermo pero para poder entender cuál es el peligro real frente al cambio climático, es necesario entender bien cuál es la problemática concreta de cada sector, es decir cómo es el balance sedimentario real, cuáles son las causas de los posibles desequilibrios, cuál ha sido la tendencia del nivel del mar en un pasado cercano, y sobre todo saber si un determinado sector podría o no adaptarse de forma natural a una subida del nivel del mar, etc. Es decir, tenemos que conocer antes que juzgar.Publicación Petrología de los materiales karstificables(Federación Española de Espeleología, 1995) Rossi Nieto, Carlos; Lario Gómez, JavierPublicación Geomorfología litoral y cárstica en la penibética malagueña(Universidad de Barcelona, 1998) Malvárez, G.; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Luque, L.; Lario Gómez, JavierPublicación Estudios geomicrobiológicos en la Cueva de Altamira (Cantabria, N España)(Fundación Cueva de Nerja, 2002) Cañaveras, Juan Carlos; Sánchez Moral, Sergio; Bedoya, J.; Soler, V.; Lario Gómez, JavierLa colonización biológica es uno de los grandes problemas de conservación de representaciones artísticas en ambientes hipogeos. Un aspecto fundamental para los estudios ele conservación en la Cueva ele Altamira ha siclo, pues, la identificación y cuantificación ele las poblaciones microbiológicas presentes en la cueva, así como la valoración ele su interjección con el soporte (pinturas, espeleotemas, etc.) y con las aguas de infiltracicón. Los estudios geomicrobiológicos han puesto de manifiesto que las comunidades microbiológicas que colonizan la roca soporte de la Cuev;i de Altamira ven favorecido su desarrollo bajo condiciones de alta humedad y CO, ambiental. Asimismo, se ha comprobado que la actividad metabólica de las colonias de microorganismos presentes en la cavidad causan la desintegración parcial o total de la superficie del substrato (roca encajante, espeleotemas o pigmentos) y genera precipitados químicos que cubren o deterioran el substrato. incluidas las pinturas. Su crecimiento y desarrollo viene generado y/o favorecido por el aporte de materia orgánica disuelta en las aguas de infiltración así como por su introducción en el sistema por efecto de las visitas. Un ejemplo ele la acción de los microorganismos consiste en el desarrollo de encostramientos y depósitos tipo moonmilk constituidos por cristales de hidromagnesita. calcita y aragonito. Cálculos geoquímicos basados en datos microclimáticos e hidroquímicos han permitido establecer un origen bioinducido de estos precipitados.Publicación Intercambios de C02 suelo/cavidad en un sistema kárstico somero (Cueva de Altamira, Cantabria)(Sociedad Geológica de España. Universidad de Salamanca, 2004) Cuezva, Soledad; Sánchez Moral, Sergio; Cañaveras, Juan Carlos; Soler, V.; Lario Gómez, JavierThe monitoring system installed in Altamira Cave (Cantabria) is providing us a continuous record of microenvironmental data, for both cave atmosphere and air trapped in soil (air temperature,-atmospheric pressure, 222Rn, CO2 concentration). The karst system has a great importance in the global carbon cycle, not only far long-term cycles, but a/so far short-term ones. The C01 fluxes between the hypogea/ atmosphere and the externa/ soil air are controlled by differences of temperature and density of air, changes in atmospheric pressure and rainfa/1 regime. The local meteorologica/ conditions and the geometry of the cavity rule CO2 exchanges between cave atmosphere and air trapped in soi/. A temperature inversion (Tint > Text) and a great increase and stabilization in C01 levels takes place in Altamira Cave in autumn. Therefore, during this time the cave acts as a sink of atmospheric CO2•Publicación La Cueva del Boquerón(TIASA, 1997) Lario Gómez, JavierPublicación Episodios marinos del Último Interglacial (Estadio Isotópico 5) del litoral de Málaga (SE Peninsular)(Universidad de Málaga (UMA), 1999) Zazo Cardeña, Caridad; Hillaire Marcel, Claude; Goy Goy, José Luis; Hoyos Gómez, Manuel; Lario Gómez, JavierLa cronoestratigrafía del Cuaternario en el litoral bético mediterráneo ha sido construida fundamentalmente en base a la cartografía y correlación entre las distintas secuencias de episodios marinos y continentales desarrollados en cada una de las cuencas. La cronología entre las distintas unidades morfosedimentarias se ha hecho en base a su disposición relativa, distribución regional, datos paleomagnéticos y contenido faunístico. El gran desarrollo que presentan en este litoral los depósitos tirrenienses con abundancia de fauna, ha hecho posible la utilización de dataciones isotópicas que han permitido caracterizar cronológicamente los episodios cálidos registrados desde el final del Pleistoceno medio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »