Persona:
Lario Gómez, Javier

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2582-5354
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Lario Gómez
Nombre de pila
Javier
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 12
  • Publicación
    Variaciones del nivel del mar en el Cuaternario reciente y su registro en el medio kárstico
    (Instituto Geológico y Minero de España, 2004) Lario Gómez, Javier
  • Publicación
    Estudios geomicrobiológicos en la Cueva de Altamira (Cantabria, N España)
    (Fundación Cueva de Nerja, 2002) Cañaveras, Juan Carlos; Sánchez Moral, Sergio; Bedoya, J.; Soler, V.; Lario Gómez, Javier
    La colonización biológica es uno de los grandes problemas de conservación de representaciones artísticas en ambientes hipogeos. Un aspecto fundamental para los estudios ele conservación en la Cueva ele Altamira ha siclo, pues, la identificación y cuantificación ele las poblaciones microbiológicas presentes en la cueva, así como la valoración ele su interjección con el soporte (pinturas, espe­leotemas, etc.) y con las aguas de infiltracicón. Los estudios geomicrobiológicos han puesto de manifiesto que las comunidades micro­biológicas que colonizan la roca soporte de la Cuev;i de Altamira ven favorecido su desarrollo bajo condiciones de alta humedad y CO, ambiental. Asimismo, se ha comprobado que la actividad metabólica de las colonias de microorganismos presentes en la cavi­dad causan la desintegración parcial o total de la superficie del substrato (roca encajante, espeleotemas o pigmentos) y genera pre­cipitados químicos que cubren o deterioran el substrato. incluidas las pinturas. Su crecimiento y desarrollo viene generado y/o favo­recido por el aporte de materia orgánica disuelta en las aguas de infiltración así como por su introducción en el sistema por efecto de las visitas. Un ejemplo ele la acción de los microorganismos consiste en el desarrollo de encostramientos y depósitos tipo moon­milk constituidos por cristales de hidromagnesita. calcita y aragonito. Cálculos geoquímicos basados en datos microclimáticos e hidroquímicos han permitido establecer un origen bioinducido de estos precipitados.
  • Publicación
    The underwater archaeological and historical heritage of Gibraltar
    (Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, 2001) Finlayson, Clive; Bound, Mensund; Fa, Darren A.; Lario Gómez, Javier
    Gibraltar' s rich and varied heritage has been the subject of a great man y books, articles, documentaries and other media (Finlayson & Finlayson, 1999 & references therein). A large part of this heritage has doubtless stemmed from Gibraltar's unique location at the meeting point between the Atlantic Ocean and the Mediterranean Sea. The Rock and its hinterland therefore have had important connections with the sea from the earliest of times, and it is no surprise to find that a good deal of Gibraltar' s links are maritime. Ajoint team from the Gibraltar Museum, Oxford University MARE, and Museo de Historia Natural de Madrid are working together on a number of projects (assisted by local
  • Publicación
    Los estudios científicos como herramienta para la conservación y gestión del Monumento Natural Cueva de Castañar (Extremadura)
    (Universidad de Oviedo, 2006) Muñoz Barco, P.; Alonso Zarza, Ana María; Sánchez Moral, Sergio; Martínez Flores, E.; Cuezva Robleño, Soledad; Gil Peña, Inmaculada; Martín Pérez, Ángel; Lario Gómez, Javier
    La Cueva de Castañar, la cavidad con mayor abundancia de espeleotemas de aragonito de España, fue declarada Monumento Natural en el año 1997. Además de estos espeleotemas hay que resaltar la presencia de carbonatos magnésicos. Por ello, la Cueva de Castañar debe considerarse como un laboratorio natural. La cueva presenta un microclima estable y un bajo intercambio energético con el exterior. La oscilación térmica anual de la temperatura del aire es inferior a 0,1°C. Un sistema tan estable es muy frágil ante cualquier perturbación microambiental. Por ello, la entrada de visitantes debe ser mínima y muy controlada. Los resultados de los estudios están permitiendo establecer la estrategia de conservación del Monumento Natural.
  • Publicación
    Hydrochemistry of karstic waters in a low-energy cave (Castañar de lbor, Spain)
    (Instituto Geológico y Minero de España, 2006) Sánchez Moral, Sergio; Cuezva Robleño, Soledad; Taborda Duarte, M.; Lario Gómez, Javier
    La Cueva de Castañar de lbor (Cáceres, España) es una cueva de baja energía presentando, bajo condiciones naturales, una elevada estabilidad microambiental a lo largo del ciclo anual con una oscilación térmica anual de 0,09ºC. Se realizaron nueve campañas de muestreo desde diciembre de 2003 a agosto de 2005 para la caracterización hidroquímica de las aguas kársticas en este microambiente estable. Un total de 61 muestras de agua fueron recogidas en siete puntos de la cavidad incluyendo lagos, gours y goteos. Las características fisicoquímicas de las aguas kársticas están principalmente controladas por: (a) la composición mineralógica y características petrológicas de la roca encajante de la cueva y (b) las propiedades hidrogeológicas del macizo rocoso que tienen una fuerte influencia en la tasa de interacción agua-roca. La composición química de las aguas kársticas es muy estable a lo largo de todo el año, siendo esencialmente de tipo Mg2·-Ca1·-HCO3· como consecuencia de su percolación a través de materiales dolomíticos. Durante el verano se produce un descenso de la relación Mg2•/Cci• vinculado a procesos de evaporación y precipitación mineral en la zona del epikarst. Todas las aguas analizadas están muy próximas al estado de saturación o sobresaturadas en calcita y aragonito. En un ambiente termohigrométricamente muy estable el estado de saturación y la tasa de precipitación mineral están controladas esencialmente por los ligeros desequilibrios entre la Pcoz del aire y del agua de infiltración. En cuevas de bajo rango energético como Castañar de lbor el agua juega un papel decisivo en los intercambios entre la atmósfera y el sistema kárstico.
  • Publicación
    Estudio geoarqueológico de los materiales de relleno y cobertera del parque arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria, Islas Canarias)
    (Principado de Asturias. Consejería de Cultura, 2003, 2003) Sánchez Moral, Sergio; Cañaveras, Juan Carlos; Soler, V.; Onrubia, J.; Sáenz, V.; Lario Gómez, Javier
    Se presentan los resultados del trabajo de campo y análisis de siete perfiles de material sedimentario procedente de la alteración de los materiales volcánicos sobre los que se asienta el Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar. El objetivo del estudio es caracterizar mineralógica y sedimentológicamente los materiales sedimentarios acumulados en el complejo arqueológico sobre las estructuras de habitación de la primera etapa de ocupación prehispánica. A partir de los datos obtenidos se han podido diferenciar tres fases relacionadas con la ocupación y usos del poblado prehispánico.
  • Publicación
    Tabla cronoestratigráfica del cuaternario de la península ibérica (v.2)
    (CIMA. Universidad do Algarve, Portugal, 2009) Silva, P. G.; Zazo Cardeña, Caridad; Bardají Azcárate, Teresa; Baena Preysler, Javier; Rosas González, Antonio; Van der Made, Jan; Lario Gómez, Javier
    Con motivo de la celebración del Año Internacional del Planeta Tierra, se elaboró la primera edición de la Tabla Cronoestratigráfica del Cuaternario de la Península Ibérica, la cual se distribuyó gratuitamente durante la XII Reunión Nacional de Cuaternario (AEQUA) celebrada en Ávila (Junio de 2007). Desde el año 2007 hasta ahora, la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), concretamente la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario (SQS), ha trabajado en el establecimiento de los GSSP’s (Global Stratotype Section and Points) del Cuaternario así como en su propia definición. Por esta razón se ha decidido elaborar esta segunda versión de la Tabla, incluyendo todos los límites oficialmente ratificados así como las modificaciones y correcciones que han ido surgiendo, y la relación de referencias utilizadas. Las características de este trabajo, hace que consideremos esta Tabla como algo dinámico, en continua evolución, que nos permita ir introduciendo todos los nuevos datos que vayan obteniéndose.
  • Publicación
    Procesos cársticos en terrazas marinas del último interglaciar asociados a cambios climáticos y de nivel del mar (Golfo de Cádiz, España)
    (AEQUA, 2005) Cabero, Ana; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Dabrio, Cristino José; Borja, Francisco; Bardají Azcárate, Teresa; Silva, Pablo Gabriel; Roquero García-Casal, Elvira; Lario Gómez, Javier
    The coastal strip between Trafalgar and Punta Paloma, is characterized by the development of a karstic complex that affects the Last Interglacial marine terraces (OIS 5c ~100 ka, Fig. 1), there composed of well cemented conglomerates and sandstones. Two different morphologies are recorded, both related to different genetic models: "solution pipes" controlled by climatic changes (switch from humidity to aridity), and "horizontal tubules" controlled by changes in base level. The origin and palaeoenvironmental meaning of these karstic forms are described for the first time in the littoral of Cadiz, within a chronological framework based on OSL (Optically Stimulated Luminescence) and U/Th (alpha and TIMS) dating.
  • Publicación
    The record of highstand sea-level during the Iast interglacials (Isotope Stages 7, 5 and 1) in the Atlantic-Mediterranean linkage area
    (Gibraltar Govemment Heritage Division, 2000) Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Hillaire Marcel, Claude; Dabrio, Cristino José; Hoyos Gómez, Manuel; Bardají Azcárate, Teresa; Silva, Pablo Gabriel; Somoza, L.; Lario Gómez, Javier
  • Publicación
    Impacto del Cambio climático en el litoral
    (Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, AEPECT, 2009) Bardají Azcárate, Teresa; Zazo Cardeña, Caridad; Cabero, Ana; Dabrio, Cristino José; Goy Goy, José Luis; Silva, Pablo Gabriel; Lario Gómez, Javier
    El litoral es uno de los medios naturales más transformados por la actividad antrópica, ya sea directa o indirectamente. El 40% de la población mundial vive en la franja costera (un 44% en España), por lo que cualquier alteración del medio natural se convierte en un gran riesgo. Desde la segunda mitad del s.XX, el balance sedimentario ha ido presentando, en general, una tendencia progresivamente negativa debido a actividades humanas, incrementándose los problemas relacionados con la erosión y retroceso costero, a menudo confundidos con una subida del nivel del mar. En los últimos años existe una creciente tendencia a dramatizar sobre el futuro de nuestro litoral, no solo español sino global, a punto de desaparecer por la subida generalizada del nivel del mar que va a arrasar gran parte de los terrenos costeros. Nuestro litoral está enfermo pero para poder entender cuál es el peligro real frente al cambio climático, es necesario entender bien cuál es la problemática concreta de cada sector, es decir cómo es el balance sedimentario real, cuáles son las causas de los posibles desequilibrios, cuál ha sido la tendencia del nivel del mar en un pasado cercano, y sobre todo saber si un determinado sector podría o no adaptarse de forma natural a una subida del nivel del mar, etc. Es decir, tenemos que conocer antes que juzgar.