Persona:
Lario Gómez, Javier

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2582-5354
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Lario Gómez
Nombre de pila
Javier
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Publicación
    Metodología para el establecimiento de rangos óptimos de visitas turísticas en cavidades con arte rupestre: caso de El Castillo, Las Monedas y Covalanas (Cantabria)
    (Asociación Española de Cuevas Turísticas, 2024) Fernández Cortés, Ángel; Palacio Pérez, Eduardo; Martin Pozas, Tamara; Cuezva, Soledad; Ontañon, Roberto; Lario Gómez, Javier; Sánchez-Moral, S.; https://orcid.org/0000-0002-8482-3308; https://orcid.org/0000-0002-5427-0618; https://orcid.org/0000-0001-7941-7949; https://orcid.org/0000-0002-2439-4767; https://orcid.org/0000-0002-0504-3961; https://orcid.org/0000-0002-7382-3441
    La región cantábrica alberga un gran número de cuevas con arte parietal, algunas de ellas incluidas en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, como las de El Castillo, Las Monedas y Covalanas. Estas tres cavidades están actualmente abiertas al turismo y cuentan con un excepcional patrimonio arqueológico que incluye magníficos ejemplos de arte rupestre paleolítico. A través de un proyecto de investigación plurianual (2020-2022), auspiciado por el Gobierno de Cantabria, se ha realizado una caracterización precisa de la dinámica ambiental de cada cueva bajo diversos contextos meteorológicos, así como una evaluación de la evolución de los impactos de origen antrópico en el microclima subterráneo, bajo diferentes grados de afluencia de visitantes, a escala interanual. Una vez establecidos los parámetros microclimáticos de control para la conservación de las pinturas, grabados y roca soporte, como son la temperatura y la concentración en CO2 del aire, se implementó un método gráfico estandarizado basado en la distribución de frecuencias de las variaciones de cada parámetro, agrupadas conforme a los diferentes rangos crecientes de visitas diarias. Con este método es posible evaluar, de forma probabilística y en términos porcentuales, la desestabilización microclimática de la cueva generada por cada grupo de visitantes, tomando como referencia los rangos de variación diaria de cada parámetro de control en condiciones naturales, es decir durante los días o periodos de tiempo en los que cada cavidad permaneció cerrada a las visitas turísticas. Los valores recomendados de capacidad de carga máxima de visitas para cada cavidad, en promedio mensual de afluencia diaria de visitantes, se han establecido en 60, 40 y 15 personas/día para El Castillo, Las Monedas y Covalanas, respectivamente. A partir de estos resultados, los gestores de las cuevas están llevando a cabo, desde mayo de 2024, una adaptación progresiva en la gestión turística de estas cavidades hasta adecuarlas plenamente a los parámetros de sostenibilidad ambiental definidos en este estudio.
  • Publicación
    Micromorphological Study of Site Formation Processes at El Sidrón Cave (Asturias, Northern Spain): Encrustations over Neanderthal Bones
    (MDPI, 2021) Cañaveras, Juan Carlos; Sánchez Moral, Sergio; Duarte Matías, Elsa; Santos Delgado, Gabriel; Silva, Pablo Gabriel; Cuezva, Soledad; Fernández Cortés, Ángel; Muñoz Cervera, María Concepción; Rasilla, Marco de la; Lario Gómez, Javier
    El Sidrón Cave is an archaeological and anthropological reference site of the Neanderthal world. It shows singular activity related to cannibalisation, and all existing processes are relevant to explain the specific behaviour of the concerned individuals. This paper presents geoarchaeological data, primarily based on mineralogical and petrographic techniques, from an investigation of the nature of the encrustations or hard coatings that affect a large part of the Neanderthal bone remains and their relationship with the depositional and post-depositional processes at the archaeological site. Crusts and patina were found to be numerous and diverse, mainly composed of calcite and siliciclastic grains, with different proportions and textures. The analysis indicated different origins and scenarios from their initial post-mortem accumulation to the final deposit recovered during the archaeological work. The presence of micromorphological features, such as clotted-peloidal micrite, needle-fibre calcite (NFC) aggregates, clay coatings, iron–manganese impregnation, and/or adhered aeolian dust may indicate that a significant proportion of the remains were affected by subaerial conditions in a relatively short period of time in a shelter, cave entrance, or shallower level of the karstic system, prior to their accumulation in the Ossuary Gallery.
  • Publicación
    Intercambios de C02 suelo/cavidad en un sistema kárstico somero (Cueva de Altamira, Cantabria)
    (Sociedad Geológica de España. Universidad de Salamanca, 2004) Cuezva, Soledad; Sánchez Moral, Sergio; Cañaveras, Juan Carlos; Soler, V.; Lario Gómez, Javier
    The monitoring system installed in Altamira Cave (Cantabria) is providing us a continuous record of microenvironmental data, for both cave atmosphere and air trapped in soil (air temperature,-atmos­pheric pressure, 222Rn, CO2 concentration). The karst system has a great importance in the global car­bon cycle, not only far long-term cycles, but a/so far short-term ones. The C01 fluxes between the hypogea/ atmosphere and the externa/ soil air are controlled by differences of temperature and den­sity of air, changes in atmospheric pressure and rainfa/1 regime. The local meteorologica/ conditions and the geometry of the cavity rule CO2 exchanges between cave atmosphere and air trapped in soi/. A temperature inversion (Tint > Text) and a great increase and stabilization in C01 levels takes place in Altamira Cave in autumn. Therefore, during this time the cave acts as a sink of atmospheric CO2•
  • Publicación
    Monitorización de la concentración de radón en la Cueva de Los Verdes (Lanzarote)
    (Asociación Española de Cuevas Turísticas, 2024) Lario Gómez, Javier; Cuezva, Soledad; Fernández Cortés, Ángel; Martin Pozas, T.; Sánchez Moral, S.; https://orcid.org/0000-0002-8482-3308; https://orcid.org/0000-0002-2439-4767; https://orcid.org/0000-0001-7941-7949; https://orcid.org/0000-0002-7382-3441
    La Cueva de Los Verdes (Lanzarote, Islas Canarias) constituye uno de los máximos atractivos turísticos de Lanzarote, habiendo recibido en 2023 más de 585.975 visitas. La normativa actual indica que en las cuevas y espacios subterráneos debe medirse la concentración de 222Rn en aire y, en caso de superar ciertos valores, aplicar medidas de vigilancia y control de estos niveles, principalmente enfocados a conocer las dosis efectivas que reciben los trabajadores. En este trabajo se presentan los datos de temperatura y humedad del aire y de la concentración de 222Rn en la cavidad durante un ciclo anual de registro continuo. Los resultados muestran como las condiciones termohigrométricas son decisivas en la evolución de la renovación del aire subterráneo y se evalúa la posible dosis efectiva que puede afectar a los trabajadores y visitantes del tubo volcánico.
  • Publicación
    Hydrochemistry of karstic waters in a low-energy cave (Castañar de lbor, Spain)
    (Instituto Geológico y Minero de España, 2006) Sánchez Moral, Sergio; Cuezva, Soledad; Taborda Duarte, M.; Lario Gómez, Javier
    La Cueva de Castañar de lbor (Cáceres, España) es una cueva de baja energía presentando, bajo condiciones naturales, una elevada estabilidad microambiental a lo largo del ciclo anual con una oscilación térmica anual de 0,09ºC. Se realizaron nueve campañas de muestreo desde diciembre de 2003 a agosto de 2005 para la caracterización hidroquímica de las aguas kársticas en este microambiente estable. Un total de 61 muestras de agua fueron recogidas en siete puntos de la cavidad incluyendo lagos, gours y goteos. Las características fisicoquímicas de las aguas kársticas están principalmente controladas por: (a) la composición mineralógica y características petrológicas de la roca encajante de la cueva y (b) las propiedades hidrogeológicas del macizo rocoso que tienen una fuerte influencia en la tasa de interacción agua-roca. La composición química de las aguas kársticas es muy estable a lo largo de todo el año, siendo esencialmente de tipo Mg2·-Ca1·-HCO3· como consecuencia de su percolación a través de materiales dolomíticos. Durante el verano se produce un descenso de la relación Mg2•/Cci• vinculado a procesos de evaporación y precipitación mineral en la zona del epikarst. Todas las aguas analizadas están muy próximas al estado de saturación o sobresaturadas en calcita y aragonito. En un ambiente termohigrométricamente muy estable el estado de saturación y la tasa de precipitación mineral están controladas esencialmente por los ligeros desequilibrios entre la Pcoz del aire y del agua de infiltración. En cuevas de bajo rango energético como Castañar de lbor el agua juega un papel decisivo en los intercambios entre la atmósfera y el sistema kárstico.
  • Publicación
    Los estudios científicos como herramienta para la conservación y gestión del Monumento Natural Cueva de Castañar (Extremadura)
    (Universidad de Oviedo, 2006) Muñoz Barco, P.; Alonso Zarza, Ana María; Sánchez Moral, Sergio; Martínez Flores, E.; Cuezva, Soledad; Gil Peña, Inmaculada; Martín Pérez, Ángel; Lario Gómez, Javier
    La Cueva de Castañar, la cavidad con mayor abundancia de espeleotemas de aragonito de España, fue declarada Monumento Natural en el año 1997. Además de estos espeleotemas hay que resaltar la presencia de carbonatos magnésicos. Por ello, la Cueva de Castañar debe considerarse como un laboratorio natural. La cueva presenta un microclima estable y un bajo intercambio energético con el exterior. La oscilación térmica anual de la temperatura del aire es inferior a 0,1°C. Un sistema tan estable es muy frágil ante cualquier perturbación microambiental. Por ello, la entrada de visitantes debe ser mínima y muy controlada. Los resultados de los estudios están permitiendo establecer la estrategia de conservación del Monumento Natural.
  • Publicación
    Geoarchaeological study of the Sidrón cave (Piloña, Asturias)
    (Instituto Nacional Geológico y Minero. Revista de Ciencias de la Tierra, 2018-03) Cañaveras, Juan Carlos; Sánchez Moral, Sergio; Cuezva, Soledad; Fernández Cortés, Ángel; Muñoz Cervera, María Concepción; Silva, Pablo Gabriel; Santos Delgado, Gabriel; Duarte Matías, Elsa ; Santamaría, David; Rasilla, Marco de la; Lario Gómez, Javier
    El relleno sedimentario que alberga el registro arqueológico y antropológico de la Galería del Osario (cueva de El Sidrón) presenta una alta complejidad, tanto en los tipos de sedimentos como en su distribución espacial en la cavidad. Los principales factores que rigen esta complejidad son la naturaleza episódica y altamente energética de gran parte de las unidades litoestratigráficas reconocidas y la irregular geometría del propio conducto, que compartimenta significativamente las áreas de deposición. A modo de resumen puede indicarse que en la Galería del Osario quedan representados todos los tipos de materiales detríticos típicos de depósitos alóctonos en ambiente kárstico; desde materiales bien seleccionados de granulometría fina representativos de facies de encharcamiento (arcillas de la unidad O) o de desbordamiento (Unidad IV), a depósitos groseros mal seleccionados correspondientes a coladas de barro y detritos en masa (Unidad II y base de unidad III), pasando por típicas facies fluvio-kársticas o de canal compuestas por materiales arenosos con laminaciones y estructuras de flujo (unidades I y II). Los restos óseos se concentran en la unidad III. El área fuente se sitúa en cotas superiores a la Galería del Osario, es decir, en los niveles intermedio o superior del sistema kárstico, y el depósito o entrada de material óseo a la Galería del Osario se activaría en episodios de alta energía relacionado con eventos de inundación y/o tormenta.
  • Publicación
    Registro geológico de inundaciones en la cueva de El Pindal (Asturias, España) y su implicación en la conservación del arte rupestre
    (Asociación Española de Cuevas Turísticas, 2024) Lario Gómez, Javier; Cuezva, Soledad; Fernández Cortés, Ángel; Martin Pozas, Tamara; Duarte Matías, Elsa; Rasilla Vives, M. de la; González Pumariega Solís, M.; Cañaveras Jiménez, J.C.; Sánchez Moral, S; https://orcid.org/0000-0002-2439-4767; https://orcid.org/0000-0002-8482-3308; https://orcid.org/0000-0001-7941-7949; https://orcid.org/0000-0003-0323-3400; https://orcid.org/0000-0002-7382-3441
    En octubre de 2019 una inundación afectó a la cueva de El Pindal, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, introduciendo en la cavidad una cantidad considerable de sedimentos y residuos externos. El estudio de diversos depósitos detríticos de la cavidad indica que los procesos de inundación asociados a crecidas han sido recurrentes en la cavidad desde su formación y están asociados a dos procesos genéticos: los formados en condiciones freáticas asociados a procesos de paragénesis y los ligados a condiciones vadosas de la cavidad, ambos casos probablemente asociados a episodios de alta energía que han provocado inundaciones en la cueva. Además, las afluencias súbitas de sedimentos condicionan el funcionamiento hidrológico del sistema kárstico al cambiar la forma en que se comportan los conductos de circulación hídrica. En ocasiones pueden provocar variaciones importantes en los sistemas de drenaje de las cavidades y afectar significativamente a la conservación del patrimonio natural y cultural que albergan.
  • Publicación
    Atmospheric CO2 increasing in deep caves related to micro seismicity
    (Sociedad Geológica de España, 2016-09-12) Pérez López, Raúl; Patyniak, Magda; Sánchez Moral, Sergio; Bañón, E.; Martínez Díaz, J. J.; Cuezva, Soledad; Martín Velázquez, S.; Silva, Pablo Gabriel; Giner Robles, Jorge Luis; Rodríguez Pascua, Miguel Ángel; Lario Gómez, Javier
    Se han registrado variaciones del contenido de CO2 en la Sima de Benis (Cieza, Murcia, SE de España), a una profundidad de 280m en la Sala de las Nubes durante los primeros 6 meses de 2015. El objetivo es analizar las variaciones de CO2 con la micro-sismicidad en la zona. Para ello, se ha colocado un registrador de dióxido de carbono de tipo SENSAIR cuya frecuencia de muestreo es de 40 minutos. Se ha correlacionado los incrementos diarios en este gas con terremotos, obteniendo aumentos en 24h de hasta 300 ppm sobre un valor total cercano a 2000 ppm, en relación a terremotos localizados a menos de 15 km de la boca de la cavidad, cuya magnitud estimó el Instituto Geográfico Nacional en M3. Esta cavidad, que afecta a materiales carbonatados del Prebético Externo, se desarrolla a partir de una falla con evidencias de paleoterremotos durante el Pleistoceno Superior. Independientemente de su capacidad sismogénica, los datos muestran un aumento en la difusión y movilidad del CO2 al tránsito de ondas sísmicas.
  • Publicación
    Estudio hidrogeoquímico del sistema kárstico de la Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias)
    (Sociedad Geológica de España, 2004) Sánchez Moral, Sergio; Cañaveras, Juan Carlos; Cuezva, Soledad; Soler, V.; Lario Gómez, Javier
    Geochemical characteristics of karstic water in Tito Bustil/o Cave are the result of two main types of recharge: authigenic recharge via percolating and infi/trating water through conduits and fractu­res, and allogenic-authigenic recharge vía San Miguel river that sinks (Gorgocera ponor) into the karst system. The chemical composition of San Miguel river reflects that its drainage basin is loca­ted both on siliceous (shale and sandstones) and calcareous lithologies; likewise, the influence of tides is a/so present. By means of geochemistry modelling it has been proven that water chemical composition in the area of Tito Bustillo cave reflect a double influence: (1) 60% of discharge of groundwater by mean of springs and (2) 40% of water coming from the headstream.