Persona:
Laforgue Bullido, Noemí

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-3690-6077
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Laforgue Bullido
Nombre de pila
Noemí
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 12
  • Publicación
    #NonosRayes. Una guía práctica para hablar sobre discursos de odio en espacios educativos
    (Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Fundación Fad Juventud (Fad), 2022-07-19) Laforgue Bullido, Noemí; Quirós Guindal, Alba; Izquierdo Montero, Alberto; Lorón Díaz, Iñigo; Aguado Odina, María Teresa
    Los discursos de odio están presentes en la vida pública y en nuestras relaciones personales y, sin embargo, nos resulta difícil comprenderlos, abordarlos, hablar de ellos y confrontarlos, especialmente en ámbitos educativos, ya sea dentro o fuera de lo escolar e institucional. Con esta guía práctica tratamos de llenar ese “hueco” de mediación, queremos que ayude a hacerlo de forma clara y honesta. Elaborada por el Grupo INTER (UNED) de Investigación en Educación Intercultural, la guía #NoNosRayes es un ejemplo vivo de investigación aplicada. Ojalá sirva para mantener el diálogo sobre esta cuestión crucial que, por fin, ocupa un espacio prioritario en la opinión pública.
  • Publicación
    Adolescentes frente a los discursos de odio. Una investigación participativa para identificar escenarios, agentes y estrategias para afrontarlos
    (Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Fundación Fad Juventud (Fad), 2022-07-19) Izquierdo Montero, Alberto; Laforgue Bullido, Noemí; Quirós Guindal, Alba; Lorón Díaz, Iñigo; Aguado Odina, María Teresa
  • Publicación
    La revisión sistemática como técnica de investigación: una aproximación práctica
    (UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2022) Quirós Guinda, Alba; Laforgue Bullido, Noemí; Abril, David
  • Publicación
    La música Rap como medio de acción socioeducativa con adolescencias vulnerabilizadas
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2024) Laforgue Bullido, Noemí
  • Publicación
    You’re not a better person, but you look like you are.’ Hate speech and privilege: contributions from a participatory research study with teenagers
    (Taylor and Francis Group, Routledge, 2023-03-15) Quirós Guindal, Alba; Laforgue Bullido, Noemí; lorón Díaz, Iñiigo; Izquierdo Montero, Alberto
    The current expansion of hate speech in different areas of public life poses a challenge for educators committed to developing their praxis from an intercultural approach. In this sense, the social privileges enjoyed by part of the population are exploited through these discourses with political and economic objectives that are incompatible with collective justice. To delve deeper into this issue, a participatory research study was carried out among 52 adolescents and nine educators with the aim of identifying the scenarios, agents and strategies related to these discourses, as well as to create collective strategies to address this social problem. Over a period of 9 months, dialogic workshops were conducted to identify relevant issues that would facilitate a pedagogical approach to addressing hate speech. This article presents results that clarify the role of privilege in educational reflection and action in the face of hate speech. It concludes with some reflections, questions and possible guidelines to promote critical literacy in educational scenarios that help question hate speech when it is based on the defence of inequality through naturalised privileges.
  • Publicación
    Patios inclusivos: Under construction
    (UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2024) Laforgue Bullido, Noemí; Albornoz Bravo, Roberto; Martínez Ortiz de Zárate, Ana; Ballesteros Velázquez, Belén
    El patio es un lugar privilegiado para la construcción de relaciones sociales que ofrece más libertad y autonomía que otros espacios escolares. Es un escenario donde pueden fluir con mayor espontaneidad experiencias de inclusión y exclusión entre niños y niñas y, también, entre profesorado, familia y comunidad. Hablar de patios inclusivos nos remite a una idea de proceso continuo. La inclusión nunca es un estado definitivo, sino una intencionalidad que acompaña nuestra mirada y práctica educativa: el camino que nos permite caminar. Implica poner como centro la construcción de espacios seguros donde se produzcan relaciones que fomenten la autoestima, la colaboración y el sentimiento de interdependencia. Para ello ponemos el foco en la observación del patio para comprender por qué nuestros niños y niñas se sienten o no se sienten bien y, a partir de ahí dar herramientas para poder intervenir.
  • Publicación
    Hip-hop and education: a literature review of experiences
    (Springer Nature, 2024-07-22) Laforgue Bullido, Noemí; Abril, David; Malik Lievano, Beatriz
    The purpose of this study was to describe educational initiatives that use hip-hop culture as a means of socio-educational action. To this end, the authors carried out a systematic review of relevant articles published over the last 10 years in high-impact peer-reviewed journals and written in English, Spanish, Portuguese or Italian. After applying inclusion/exclusion criteria, 68 articles were analysed. This analysis revealed how most of the reported experiences refer to formal secondary education. Although a third of these experiences are linked to critical pedagogies, these were not derived from the critical use of hip-hop – which was largely instrumental. But by means of a thematic content analysis, the authors identify the main strengths and limitations of hip-hop culture as an educational medium. Among the strengths they highlight are its potential to build culturally relevant educational contexts for students traditionally excluded from the academic curriculum, its fostering of students’ political and social participation, and its facility to promote critical thinking. Among the challenges encountered in using hip-hop culture in educational spaces are some educators and families’ perceptions of hip-hop as anti-educational, the imposition by educators of a vision of hip-hop that is not shared by young people, and the lack of systematisation of experiences that can provide guidance on how to carry out this type of initiative.
  • Publicación
    Actas VIII Jornadas del Personal Investigador en Formación del Programa de Doctorado en Educación de la UNED
    (UNED, 2022) Sáez López, José Manuel; Laforgue Bullido, Noemí; Álvarez González, Beatriz; Pozo Serrano, Francisco José del
  • Publicación
    La música que no suena. Ausencia de la música popular en las instituciones educativas españolas y el potencial del rap en la valoración de identidades no hegemónicas
    (OMMPRESS, 2020) Laforgue Bullido, Noemí
    Se presupone que las instituciones educativas son espacios que aseguran la justicia social y el acceso universal a la ciencia, la historia, la cultura, etc. Sin embargo, en ocasiones estas instituciones reproducen un modelo de sociedad que valora unas identidades -identidades hegemónicas- y excluye y marginaliza otras. Uno de los materiales didácticos que más contribuye a esta situación es el libro de texto, material que organiza qué contenidos se van a abordar en las diferentes materias. En el caso de la Educación musical el panorama no es muy diferente pues sigue imperando el canon hegemónico por el cual sólo algunas músicas son valoradas como parte de nuestra cultura –músicas compuestas, en su mayoría, por hombres del siglo XIX pertenecientes a la aristocracia y la burguesía−. La exclusión de ciertos estilos musicales no hace más que apoyar las opresiones hacia los colectivos que no cumplen esas características. Sin embargo, la incorporación de músicas como el rap podría contribuir a mejorar la autopercepción del alumnado más vulnerabilizado. Además, la inclusión de este estilo musical contribuiría a apreciar la diversidad de aportaciones a nuestra cultura, aumentando la agencia personal de los chicos y chicas y apoyando una resistencia epistemológica que valore esta diversidad.
  • Publicación
    Acción socioeducativa con adolescencias vulnerabilizadas a través del rap
    (Dykinson, 2022) Laforgue Bullido, Noemí; Abril, David; Malik Lievano, Beatriz