Persona: Díaz de Rada Brun, Ángel
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-9825-9755
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Díaz de Rada Brun
Nombre de pila
Ángel
Nombre
45 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 45
Publicación La ironía de ser indígena y la imaginación del tiempo social(Universidad Complutense de Madrid, 2015) Díaz de Rada Brun, ÁngelPublicación Nociones sobre el tiempo en dos instituciones escolares de Madrid(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1995) Díaz de Rada Brun, ÁngelEste artículo investiga los modos en que los alumnos de dos centros escolares de enseñanza media de la ciudad de Madrid sostienen y generan nociones sobre el tiempo. En particular, su objetivo es estudiar las relaciones entre los agentes escolares y la construcción del tiempo como noción socioculturalmente mediada. Para ello se centra en dos series de datos procedentes de ambas instituciones: por una parte, observaciones producidas en el curso de una etnografía más general; por otra parte, un corpus de discurso acerca del tiempo que es sometido a un análisis de contenido.Publicación The logic of ethnographic research and the computational mediation of communication. Old problems with a new emphasis(Centro de Estudios en Antropología Visual (CEAVI), 2020-08-01) Díaz de Rada Brun, ÁngelEste texto revisa algunas de las categorías fundamentales de la lógica de la investigación etnográfica, en el marco de la comunicación mediada por ordenador. Una aproximación reflexiva y crítica al paradigma tecnoinstrumental de la comunicación es el punto de partida para poner en una nueva perspectiva las viejas categorías de la intersubjetividad y de la descripción densa, particularmente en lo que se refiere a la localización y a la encarnación de las prácticas y los sujetos sociales. Estas categorías de la práctica etnográfica se presentan, en el contexto de la comunicación mediada computacionalmente, sometidas a nuevas presiones que se añaden a las ya producidas a partir del giro textual en etnografía. Un hilo conductor de esas nuevas presiones es la refiguración del concepto de holismo.Publicación La reflexividad analítica sobre lo humano. Algunas certezas morales de un antropólogo social(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Centro Asociado de Calatayud, 2016) Díaz de Rada Brun, ÁngelPublicación El tiempo recobrado y las veladas formas de la discriminación en un entorno de relaciones étnicas en el Ártico Europeo(Universidad de Valladolid, 2022) Díaz de Rada Brun, ÁngelPublicación Representación simbólica y representación política: el mitin como puesta en escena del vínculo electoral(Fundación José Ortega y Gasset, 1995-08-01) Cruces Villalobos, Francisco; Díaz de Rada Brun, ÁngelPublicación El Diablo como fuente simbólica(Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Departamento de Antropología de España y América, 2002) Díaz de Rada Brun, ÁngelPublicación ¿Qué obstáculos encuentra la etnografía cuando se practica en las instituciones escolares?(Alzira (Valencia): Germania, 2005) Díaz de Rada Brun, ÁngelEl objeto de este texto es ofrecer una reflexión metodológica acerca de los obstáculos que bloquean la intención etnográfica cuando intentamos hacer etnografía en las instituciones escolares. Estos obstáculos se presentan conceptualmente en torno a tres grandes ejes que dan forma a la escuela como realidad burocrática: la escuela como medio hipertrofiado de codificación individualista, la escuela como dispositivo universalista e instrumental, y la escuela como dispositivo de restricción del campo de la cultura. Estas ideas son ilustradas por medio de algunos ejemplos empíricos, procedentes en su mayor parte de una investigación en curso en Guovdageaidnu, en el norte de Noruega.Publicación Las edades del delito(Universidad Complutense de Madrid, 2003-01-01) Díaz de Rada Brun, ÁngelEl objeto de este texto es ofrecer claves para la interpretación de un problema: el de la fijación de una edad de responsabilidad penal en nuestros sistemas de derecho. La necesidad de este acto de convención es analizada, a la luz del examen transcultural, como una respuesta particular de nuestros sistemas jurídicos burocráticos a dos condicionantes del orden social que considero virtualmente universales: la existencia de la infancia como periodo significativo de la vida de los sujetos, y la necesidad de alguna doctrina de la responsabilidad para hacer frente a las transgresiones normativas. La comparación transcultural ofrece una perspectiva desde la que contemplar las perplejidades específicas de nuestro sistema de derecho en el ámbito penal, que, en el caso de los menores, proyecta un régimen instrumental de decisiones dicotómicas sobre un individuo difuso, expropiado de agencia. Pero también revela el adultocentrismo implícito en la mirada etnográfica, que al representar al menor como individuo difuso, ha tendido a ignorar su papel activo en la construcción de un orden moral.Publicación Tejidos de tiempo. Algunos comentarios para pensar sobre la infancia y la escuela(Buenos Aires: Biblos, 2011) Díaz de Rada Brun, Ángel