Persona:
Domínguez Pérez, Eva María

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4541-0260
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Domínguez Pérez
Nombre de pila
Eva María
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 17
  • Publicación
    Cese de los administradores de sociedades de capital por infracción de prohibiciones legales, intereses opuestos a la sociedad e infracción de los deberes de diligencia y lealtad tras la reforma de la LSC (Ley 31/2014, de 3 de diciembre
    (Tirant Lo Blanch, 2020) Domínguez Pérez, Eva María; Moralejo Menéndez, Ignacio; García Cruces, J. A.
    SUMARIO: I. Introducción: Corporate Governance y deberes de los administradores. II. Referencia general al cese causal (justa causa) de los administradores: la infracción de los requisitos para ser nombrado administrador, la infracción de los deberes y prohibiciones inherentes al ejercicio del cargo, e infracción de los deberes de diligencia y lealtad. 1.Cese causal versus cese ad nutum. 2. Cese por incumplimiento de los requisitos para ser nombrado administrador: el art. 224. 1. LSC. 2.1. Las “prohibiciones legales” para ser administrador. 2.2. Cese del administrador de Sociedad Anónima incurso en prohibición legal. Ámbito subjetivo de aplicación del art. 224. 1. LSC. 2.3. Eficacia invalidante de la prohibición legal y cese de administradores. 2.4. Prohibición legal y conducta desleal del administrador. 3. Cese de administrador y de personas con intereses opuestos a los de la sociedad ex art. 224. 2. LSC. 3. 1. La ubicación del art. 224. 2. LSC y su relación con el art. 230. 3. in fine LSC. 3.2. Ámbito objetivo de aplicación del art. 224. 2. LSC: la interpretación de “los intereses opuestos a los de la sociedad”. 3. 3. Cese del administrador ex art. 224.2 LSC y cese del administrador ex art. 230. 3. in fine LSC: ámbito objetivo de aplicación. 3. 4. Cese del administrador nombrado por el sistema de representación proporcional. 3. 5. Ámbito subjetivo de aplicación del art. 224. 2. LSC. 3. 6. Exclusión del socio - administrador. 4. Cese del administrador por incumplimiento de los deberes inherentes al ejercicio del cargo de administrador: deber de diligencia y deber de lealtad. 4. 1. Introducción. 4. 2. El deber de diligencia de los administradores y las consecuencias previstas en la LSC en supuestos de infracción. 4. 3. El deber de lealtad del administrador de sociedades de capital y consecuencias de su incumplimiento. 4.3.1. Deber de lealtad del administrador de sociedades de capital. 4. 3. 2. El deber de lealtad del administrador de sociedades de capital y consecuencias de su incumplimiento. Consecuencias de la infracción del deber de lealtad: posible ejercicio de acciones ex art. 232 y/o ex art. 236. 4. 3. 2. 1. Las acciones ex art. 232 LSC por la infracción del deber de lealtad. 4.3. 2. 2. Las acciones ex art. 232 LSC por la infracción del deber de lealtad. 4. 3. 2. 3. Cese del administrador que desarrolla actividades competitivas con riesgo de perjuicio relevante para la sociedad (art. 230. 3, in fine LSC).
  • Publicación
    Marca en el metaverso: avances y cuestiones abiertas
    (Universidad Externado de Colombia, 2023-11-16) Domínguez Pérez, Eva María
    El trabajo aborda la figura del metaverso, último desarrollo de la Internet Web 3.0 y que carece de regulación jurídica completa en la actualidad, pese a la importancia que ha adquirido en los últimos tiempos como escenario en el que se desarrollan no solo actividades de ocio, sino contratos y actividad publicitaria. El trabajo, tras una exposición sobre el origen y evolución del metaverso, analiza cuáles han sido las líneas de actuación del legislador de la UE sobre la materia, ofreciendo un análisis de la principal problemática que se plantea en relación con el uso de marcas en el metaverso por un tercero sin la autorización del titular. Finalmente, el trabajo acaba con una exposición de las posibilidades existentes para solucionar los conflictos que se pueden plantear en el metaverso.
  • Publicación
    Ámbito de protección de la patente, nulidad e infracción de patente por imitación la Sentencia del Juzgado de lo Mercantil núm. 5 de Barcelona, Sección de Patentes, de 19 de enero de 2021
    (Universidade de Vigo, 2020) Domínguez Pérez, Eva María
    Este trabajo analiza las principales cuestiones que se plantean en relación a la sentencia del Juzgado de lo Mercantil núm. 5, de 19 de enero de 2021: la temática principal es la existencia o no de una infracción de una patente española, validación de una patente europea, sobre una máquina de cocina. Pero de forma previa a analizar esa cuestión, al haber planteado el demandado una reconvención, el Tribunal se pronunció sobre la nulidad de la patente.
  • Publicación
    Consideraciones sobre las prácticas desleales y sus efectos en los contratos celebrados por el consumidor a raíz de las recientes reformas de la Ley de Competencia desleal y del Texto Refundido de Consumidores y Usuarios
    (Tirant Lo Blanh, 2023) Domínguez Pérez, Eva María; García-cruces González, José Antonio
    SUMARIO: I. BREVE INTRODUCCIÓN. II. SOBRE LA EVOLUCIÓN EN LA TUTELA JURÍDICA DEL CONSUMIDOR: TUTELA DEL CONSUMIDOR EN EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE, Y EN LA LEY 3/1991, DE COMPETENCIA DESLEAL. 1. Planteamientos generales: desde la tradicional separación del Derecho contra la competencia desleal y el Derecho de Consumo hacia la reformulación de la relación de ambos sectores jurídicos. 2. Nuevos planteamientos en la tutela del consumidor tras las recientes reformas legislativas en materia de prácticas desleales y contratos celebrados por el consumidor. Una visión crítica de la materia. 2.1. Las recientes Directivas UE en materia de consumidores. 2.2. Las medidas correctoras por la realización de prácticas desleales contra el consumidor: el nuevo art. 20 bis TRCU. 2.2.1. Ideas generales sobre prácticas desleales y contratos celebrados por los consumidores bajo la influencia de prácticas desleales. 2.2.2. Sobre las medidas correctoras ex art. 20 bis TRCU: concepto, efectos, y problemática que plantean. Una visión crítica de la regulación. 2.2.2.1. Fundamento de las medidas correctoras. 2.2.2.2. Las medidas correctoras previstas en la Directiva 2019/2161 y la (no) trasposición en el TRCU (art. 20 bis). 2.2.2.3. Efectos de las medidas correctoras: sobre su potencial compatibilidad con los remedios previstos en el Derecho de contratos. A. Especial referencia a la causa en la indemnización por daños y perjuicios ocasionados por la práctica desleal. La problemática del “consumidor medio” concurrencial y su aplicación en el “consumidor contractual” del Derecho de contratos. B. Reducción del precio y resolución del contrato. Posible nueva aplicabilidad de la acción de remoción de competencia desleal.
  • Publicación
    “Practicas grises” en la cadena agroalimentaria: el artículo 3.2 de la directiva (UE) 2019/633 y el nuevo artículo 14. bis. 2. (B, C, D) de la ley 12/2013, tras la reforma operada por la Ley 16/2021, de 14 de diciembre
    (Tirant Lo Blanch, 2022) Domínguez Pérez, Eva María; Jiménez Serranía, Vanessa; Carbajo Cascón, Fernando
    SUMARIO: I. El sector agroalimentario y su específica problemática. II. Prácticas desleales y cadena agroalimentaria. 1. Primeras manifestaciones normativas relativas a las prácticas desleales en la cadena agroalimentaria. 2. Las posibles vías de intervención jurídica para reprimir las prácticas desleales en la cadena agroalimentaria. 3. Nuevos planteamientos en la represión de las prácticas desleales en la cadena agroalimentaria: el nuevo art. 14. bis. de la Ley 16/2021, de 14 de diciembre. 3.1. Antecedentes en la represión de prácticas desleales en la cadena agroalimentaria. 3.2. Sistemática de la nueva regulación de los ilícitos desleales contenidos en la Ley 16/2021, de 14 de diciembre: la “cláusula gris” de competencia desleal contemplada en la Ley 16/2021, de 14 de diciembre. 3.2.1. La “cláusula gris” de competencia desleal. 3.2.2. Implicaciones de la “cláusula gris” de competencia desleal en el Derecho de la Competencia. III. Las prácticas de mercado ex art. 14 bis. 2. b), c) y d) de la Ley 16/2021, de 14 de diciembre. .1. Introducción. 2. Elementos caracterizadores de las prácticas comerciales incluidas en la “cláusula gris”. 2.1. Criterios de valoración de la deslealtad de las relaciones comerciales en el sector agroalimentario. 2.2. El criterio de la bidireccionalidad en las conductas desleales del sector agroalimentario. 2.3. El daño directo e indirecto en las relaciones comerciales del sector agroalimentario. 2.4. La dimensión empresarial. 3. Las circunstancias de deslealtad en la práctica gris ex art. 14. bis. 2 b). 3.1. La prohibición general y las dos excepciones contempladas. 3.2. La exigencia a la contraparte de asumir el coste de los descuentos de los productos agrícolas y alimentarios vendidos en promoción (art. 14. bis. 2. b). 3.3. La exigencia de una de las partes a la otra de que pague por la publicidad de productos agrícolas y alimentarios realizada por aquella (art. 14. bis. 2. c). 3.4. La exigencia de una de las partes a la otra de que pague por la comercialización de productos agrícolas y alimentarios realizada por aquella (art. 14. bis. 2. d).
  • Publicación
    Prácticas desleales con los consumidores: ilicito de consumo e ilicito desleal
    (Tirant Lo Blanch, 2024-10-21) Domínguez Pérez, Eva María; Louredo Casado, Sara; Tato Plaza, Anxo; Costas Comesaña, Julio; Fernandez- Carballo-Calero, Pablo I.; Torres Pérez, Francisco
  • Publicación
    Tutela jurídica de bienes culturales y avances en la lucha contra el tráfico ilícito
    (Tirant Lo Blanch, 2019) Domínguez Pérez, Eva María