Persona:
Domínguez Pérez, Eva María

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4541-0260
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Domínguez Pérez
Nombre de pila
Eva María
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 18
  • Publicación
    Tutela jurídica del sabor de un producto: ¿Es el derecho de autor la via adecuada? Nuevas posibilidades a través de las marcas no convencionales
    (Univerdade de Vigo, 2018) Domínguez Pérez, Eva María
    El presente trabajo tiene como objeto el análisis de la tutela jurídica del sabor de un alimento vía Derecho de autor. Tomando como punto de partida las consideraciones realizadas por el TJUE en la Sentencia de 13 de noviembre de 2018, se analizan las principales cuestiones abordadas por el TJUE, y se plantean algunas cuestiones sobre otras posibles formas de tutela del sabor de un alimento, especialmente mediante Derecho de marca.
  • Publicación
    Los productos agroalimentarios y la protección de su “olor” y “sabor” mediante derecho de marca (marcas no convencionales)
    (Tirant Lo Blanch, 2022) Domínguez Pérez, Eva María; Jiménez Serranía, Vanessa; Carbajo Cascón, Fernando
    SUMARIO: I. CONSIDERACIONES SOBRE LOS PRODUCTOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y SU TUTELA JURÍDICA MEDIANTE EL DERECHO DE LA COMPETENCIA (DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHO DE LA COMPETENCIA DESLEAL); II. LA TUTELA DEL “SABOR” Y DEL “OLOR” DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS MEDIANTE DERECHO DE MARCA; 1. La comercialización de productos a través de nuevos signos (no convencionales) y su influencia en la decisión de adquisición del consumidor; 2. Nuevas formas de comercialización de los productos agroalimentarios: innovaciones tecnológicas (envases inteligentes) aplicadas al “olor” y “sabor” de los productos agroalimentarios; 3. Problemática jurídica de los signos no convencionales: las marcas no convencionales y su aplicación en el sector agroalimentario; 3.1. Nueva normativa en materia de marcas (“Paquete de marcas”) y nuevas posibilidades de registro; 3.2. La función distintiva del “olor” y el “sabor” del producto agroalimentario; 3.3. La representación del “olor” y el “sabor” del producto agroalimentario; 3.3.1.Introducción: sobre la representación del signo en la solicitud de marca. La aplicación de la doctrina “Sieckmann”; 3.3.2. La representación del “olor” y del “sabor” de productos agroalimentarios en la solicitud de marca: dificultades y propuestas tecnológicas de representación de los signos “olor” y “sabor”; 3.3.2.1.Representación del “olor” de los productos y su aplicación e productos agroalimentarios; 3.3.2.2. Representación del “sabor” de los productos y su aplicación a productos agroalimentarios.
  • Publicación
    La problemática que plantean las marcas no convencionales: sobre el carácter distintivo y la representación del signo
    (Civitas Thomson Reuters, Editorial, 2024-10-30) Domínguez Pérez, Eva María; Campuzano Laguillo , Ana Belén; Castellano Ramírez, M.ª José
    SUMARIO: I. BREVE INTRODUCCIÓN. II. NUEVOS PLANTEAMIENTOS EN MATERIA DE MARCAS A LA LUZ DE LA NUEVA NORMATIVA (“PAQUETE DE MARCAS”): NUEVAS POSIBILIDADES DE REGISTRO DE SIGNOS. III. SOBRE LA JUSTIFICACION DE LOS SIGNOS QUE INTEGRAN LA CATEGORÍA DE MARCAS NO CONVENCIONALES. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA DIFERENCIACIÓN DE LOS PRODUCTOS. 1. La comercialización de productos a través de nuevos signos (marcas no convencionales) y su influencia en la decisión de adquisición del consumidor. 2. Las nuevas tecnologías aplicadas a la diferenciación de los productos: innovaciones tecnológicas (envases inteligentes) aplicadas al “olor” y “sabor” de los productos como elementos con fuerza distintiva del origen empresarial. 2.1. Innovación tecnológica y olor y sabor de los productos. 2.2. Innovación tecnológica y fuerza distintiva. 2.3. Referencia sobre la fuerza distintiva del “olor” y del “sabor” de los productos agroalimentarios y su potencialidad como marcas no convencionales. IV. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA REPRESENTACIÓN DE LOS SIGNOS. 1. Carácter esencial de la representación del signo. 1.1. Preliminar: el carácter esencial de la función distintiva del signo. 1.2. Representación del signo y delimitación de la marca. 2. La representación del signo en la solicitud de marca: la aplicación de la doctrina “Sieckmann” y los primeros pasos en la representación de marcas no convencionales. 3. Sobre la homogeneización de los formatos empleados para la representación gráfica de los signos. 4. Métodos de representación de marcas no convencionales. 4.1. La marca de color y su representación. 4.2. La marca patrón y su representación. 4.3. La marca de posición y su representación. 4.4. La marca de movimiento y su representación. 4.5. La marca holograma y su representación. 4.6. Marcas táctiles. Sobre la dificultad de la representación gráfica del efecto táctil de un material o textura. V. CONCLUSIONES
  • Publicación
    Tutela jurídica de bienes culturales y avances en la lucha contra el tráfico ilícito
    (Tirant Lo Blanch, 2019) Domínguez Pérez, Eva María
  • Publicación
    El sector de la moda y su tutela jurídica. Sobre las aportaciones de la inteligencia artificial al sector de la moda
    (Universidade de Vigo, 2024) Domínguez Pérez, Eva María
    Tomando como punto de partida la relevancia que posee el sector de la moda en España, en el presente trabajo se exponen las diversas posibilidades en relación con la tutela jurídica de los productos de moda (derecho de autor, diseño industrial, secreto empresarial, Derecho de la competencia desleal). Y sobre tales planteamientos, se abordan algunos aspectos del proceso de digitalización en el que está profundamente inmerso el sector de la moda, destacando el análisis de algunas herramientas digitales (Smart contract, NFTs) que se integran en la tecnología de Inteligencia artificial (IA), valorándose el impacto que la digitalización produce en el diseño de productos de moda, y muy especialmente en los derechos de Propiedad Intelectual. El trabajo finaliza con diversas propuestas sobre el uso de la IA para evitar la infracción de derechos de propiedad intelectual sobre los productos de moda.
  • Publicación
    Cese de los administradores de sociedades de capital por infracción de prohibiciones legales, intereses opuestos a la sociedad e infracción de los deberes de diligencia y lealtad tras la reforma de la LSC (Ley 31/2014, de 3 de diciembre
    (Tirant Lo Blanch, 2020) Domínguez Pérez, Eva María; Moralejo Menéndez, Ignacio; García Cruces, J. A.
    SUMARIO: I. Introducción: Corporate Governance y deberes de los administradores. II. Referencia general al cese causal (justa causa) de los administradores: la infracción de los requisitos para ser nombrado administrador, la infracción de los deberes y prohibiciones inherentes al ejercicio del cargo, e infracción de los deberes de diligencia y lealtad. 1.Cese causal versus cese ad nutum. 2. Cese por incumplimiento de los requisitos para ser nombrado administrador: el art. 224. 1. LSC. 2.1. Las “prohibiciones legales” para ser administrador. 2.2. Cese del administrador de Sociedad Anónima incurso en prohibición legal. Ámbito subjetivo de aplicación del art. 224. 1. LSC. 2.3. Eficacia invalidante de la prohibición legal y cese de administradores. 2.4. Prohibición legal y conducta desleal del administrador. 3. Cese de administrador y de personas con intereses opuestos a los de la sociedad ex art. 224. 2. LSC. 3. 1. La ubicación del art. 224. 2. LSC y su relación con el art. 230. 3. in fine LSC. 3.2. Ámbito objetivo de aplicación del art. 224. 2. LSC: la interpretación de “los intereses opuestos a los de la sociedad”. 3. 3. Cese del administrador ex art. 224.2 LSC y cese del administrador ex art. 230. 3. in fine LSC: ámbito objetivo de aplicación. 3. 4. Cese del administrador nombrado por el sistema de representación proporcional. 3. 5. Ámbito subjetivo de aplicación del art. 224. 2. LSC. 3. 6. Exclusión del socio - administrador. 4. Cese del administrador por incumplimiento de los deberes inherentes al ejercicio del cargo de administrador: deber de diligencia y deber de lealtad. 4. 1. Introducción. 4. 2. El deber de diligencia de los administradores y las consecuencias previstas en la LSC en supuestos de infracción. 4. 3. El deber de lealtad del administrador de sociedades de capital y consecuencias de su incumplimiento. 4.3.1. Deber de lealtad del administrador de sociedades de capital. 4. 3. 2. El deber de lealtad del administrador de sociedades de capital y consecuencias de su incumplimiento. Consecuencias de la infracción del deber de lealtad: posible ejercicio de acciones ex art. 232 y/o ex art. 236. 4. 3. 2. 1. Las acciones ex art. 232 LSC por la infracción del deber de lealtad. 4.3. 2. 2. Las acciones ex art. 232 LSC por la infracción del deber de lealtad. 4. 3. 2. 3. Cese del administrador que desarrolla actividades competitivas con riesgo de perjuicio relevante para la sociedad (art. 230. 3, in fine LSC).
  • Publicación
    Marca en el metaverso: avances y cuestiones abiertas
    (Universidad Externado de Colombia, 2023-11-16) Domínguez Pérez, Eva María
    El trabajo aborda la figura del metaverso, último desarrollo de la Internet Web 3.0 y que carece de regulación jurídica completa en la actualidad, pese a la importancia que ha adquirido en los últimos tiempos como escenario en el que se desarrollan no solo actividades de ocio, sino contratos y actividad publicitaria. El trabajo, tras una exposición sobre el origen y evolución del metaverso, analiza cuáles han sido las líneas de actuación del legislador de la UE sobre la materia, ofreciendo un análisis de la principal problemática que se plantea en relación con el uso de marcas en el metaverso por un tercero sin la autorización del titular. Finalmente, el trabajo acaba con una exposición de las posibilidades existentes para solucionar los conflictos que se pueden plantear en el metaverso.
  • Publicación
    Law and Economics: Cases and Materials
    (Dykinson, 2016) Menéndez Mato, Juan Carlos; Alonso-Olea García, Belén; Díaz Martínez, Manuel; Diego Ángeles, Pablo de; Domínguez Pérez, Eva María; Garrote de Marcos, María; González Rabanal, Nuria; González Rabanal, Miryam de la Concepción; Herranz Ballesteros, Mónica; Núñez Fernández, José; Núñez Fernández, José; https://orcid.org/0000-0003-2388-5991
    This book is the result of the work of a group of Law and Ecomics professors, mostly from the Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), within the scheme of the Network of Educational Innovation as convened by the UNED in the academic year of 2015/2016. The particular Project that has been developed in the mentioned call and reflected in this book is named “Practical Application of theoretical knowledge in Law and Economics: A Bilingual and Interdisciplinary Approach”. It has been conceived as a continuation of some previous work, also carried out by the authors of this book, in which basic aspects of the Spanish Legal and Economic systems were explained from a theoretical point of view. So once the theoretical analysis and explanation of both legal and economic issues was accomplished, we have completed the training path by providing a practical approach. In order to achieve this objective we have elaborated different kind of exercises through which to put in to practice the theoretical contents. It is important to highlight the relevance of this dynamic as not only it allows the reader to assess the extent of his knowledge but also it reveals the utility of the disciplines in question. Despite the fact that the present book embraces a different approach from the mentioned theoretical studies that precede it, it shares their international orientation as well as their root. Indeed, the whole idea of elaborating academic materials in English related to Spanish legal and economic disciplines emerged eight years ago within the Erasmus IP Program that the UNED, together with two other European Distance Education Universities (Fern Universität in Germay and Open Universiteit in the Netherlands) have been implementing ever since. The program is conducted entirely in English and it is conceived for Law students from these UE countries that are willing to initiate, in an international environment, a comparative legal analysis of the Dutch, German and Spanish systems as part of their academic training. However, this book (as well as the mentioned previous works) is also intended to be of use for any Spanish student that is currently taken a bilingual degree in Law and for any Anglo speaker researcher or practitioner that needs to familiarize with the basic aspects of the Spanish legal and economic system as part of their professional or academic career.