Persona: Cañedo Rodríguez, Montserrat
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-8871-1509
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Cañedo Rodríguez
Nombre de pila
Montserrat
Nombre
21 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 21
Publicación Imaginarios urbanos del barrio en crisis. Viejos y nuevos inmigrantes en un barrio de Madrid(2010-10-17) Cañedo Rodríguez, MontserratLavapiés es un barrio madrileño, con un 38% de población inmigrante de origen extranjero. Otro importante grupo de vecinos (en torno al 18%), hoy ancianos, fueron en su día también inmigrantes desde diversas zonas del campo español. Vinieron a la capital en busca de una mejor posición económica y social, que efectivamente lograron a partir de una trayectoria vital centrada en el trabajo y el ahorro. A pesar del éxito, sin embargo, en su discurso es omnipresente la idea de que antes “se vivía mejor”, de que el barrio “se ha degradado” y es “muy inseguro”. A partir de un trabajo de campo en Lavapiés, planteamos en el artículo el significado de esta decadencia barrial para este núcleo de “antiguos vecinos”. Concluimos que, a pesar de que las causas de este sentimiento de malestar son múltiples y residen en los enormes cambios socio-económicos y culturales experimentados en la sociedad española, lo que se produce es una identificación de los nuevos inmigrantes de origen extranjero con la causa de lo que los antiguos vecinos consideran “decadencia” de Lavapiés. Se trata de una identificación que genera un fractura en el tejido social que dificulta la convivencia en el barrio, y cuya sutura debería ser un objetivo central de las políticas públicas urbanas.Publicación La ciudad medicalizada: Epidemias, doctores y barrios bajos en el Madrid moderno(Taylor & Francis, 2013-06-12) Cañedo Rodríguez, MontserratPublicación Sectores de la Nueva Economía 20+20 : empresas de humanidades(Madrid: Escuela de Organización Industrial, 2012, 2012-01-01) Reygadas Robles Gil, Luis; Matas, Humberto; Estrada, Irene; Valenzuela, Hugo; Herranz Andújar, Diego; Montes, Carlos; Cruces Villalobos, Francisco; Konvalinka, Nancy Anne; Fernández García, Sandra; Cañedo Rodríguez, MontserratISBN: 978-84-15061-24-3Publicación Antropología en la ciudad: la intersección entre lo local y lo global y el trabajo de campo(2010-01-01) Cañedo Rodríguez, MontserratPublicación «¿Y esto a quién se lo cuento, al ayuntamiento?» : trabajadores sociales entre la vocación y la burocracia : un análisis antropológico del modelo de intervención de los Servicios Sociales a partir de la etnografía de una red asistencial madrileña(Universidad Complutense de Madrid, 2011-09-29) Cañedo Rodríguez, MontserratA partir de la descripción etnográfica del funcionamiento de una red de asistencia social pública en el centro de Madrid, e incluyendo de manera especial el testimonio y el análisis de las prácticas de sus trabajadores sociales, este artículo pretende mostrar empírica y localizadamente de qué maneras y en qué sentido el modelo de intervención de los Servicios Sociales del Estado reproduce la marginalidad social, y cómo sus profesionales, situados en la frontera de la institución, viven en carne propia las contradicciones implícitas en dicho modelo.Publicación Weaving the algorithm: participatory subjectivities amongst food delivery riders(Springer Nature, 2023-07-29) Allen‑Perkins, Diego; Cañedo Rodríguez, MontserratThe platform economy is an ecosystem of algorithmically-organised social–technical relationships. In the specific area of home food delivery via digital platforms, algorithmic mediation motivates agents to act in specific ways based on algorithmic logic, creating a distinct form of subjectivity. Based on an ethnography carried out with delivery riders in the City of Madrid (Spain) between 2021 and 2023, in this paper we explore the concept of participatory subjectivity, proposing a distinction between three categories: (a) systems in which the delivery worker seeks algorithmic recognition, (b) systems in which users act in such a way as to be ignored by the algorithm and (c) systems in which it is the design of the algorithms themselves that fosters participation by users. We believe that the concept of participatory subjectivity contributes to the debate on algorithmic mediation in the platform economy, while also affording new perspectives on its effects on workers.Publicación Nueva Economía: Empresas agroalimentarias (estudio de caso 1)(Madrid: Escuela de Organización Industrial, 2012, 2012-01-01) Cañedo Rodríguez, MontserratPublicación Mashups digitales. Algoritmos, cultura y Antropología(CSIC, 2023-02-16) Cañedo Rodríguez, Montserrat; Allen-Perkins, DiegoEste trabajo discute el concepto de algoritmo desde una mirada antropológica, considerando la centralidad de la noción de agencia y tecnología desarrollada en los estudios de ciencia y tecnología. En primer lugar, se revisan las principales áreas que han estudiado las ecologías digitales y el lugar que ocupan los algoritmos en ellas. A continuación, se propone una definición de los sistemas algorítmicos, en tanto que ensamblajes socio-técnicos abiertos al entorno y constituidos en las redes de relaciones de las que emergen. En tercer lugar, se apuntan algunas aproximaciones metodológicas desde las que abordar la «opacidad» con la que generalmente se caracterizan los sistemas algorítmicos. Por último, se presentan los textos de este monográfico tomando el par «opacidad–transparencia» como eje vertebrador.Publicación (Hiper)visibilidad de lo invisible : a propósito de Banksy = (Hyper)visibility of the invisible :about Banksy(Universidad de Jaén, 2012-01-01) Cañedo Rodríguez, MontserratLa ciudad y el arte contemporáneos comparten la dificultad de ser aprehendidos como totalidades compactas e integradas; también, el hecho de que las transformaciones de una y otro se hacen eco mutuamente, apuntando a un incoado “aire de época”. Tomando como base el último y polémico documental del famoso grafitero Banksy, reflexionamos en primer lugar sobre la estrecha relación entre creatividad artística y ciudad implícita en el desarrollo del street art o arte urbano. En segundo lugar, el documental nos sirve de pretexto para apuntar algunas condiciones de la actual mercantilización del arte urbano, así como una propuesta de lo que puede significar hoy en día hacer “arte” en la ciudadPublicación La historiografía y el problema del sujeto histórico: algunos apuntes a partir de las cigarreras de la Fábrica de Tabacos de Madrid(2009-06-12) Cañedo Rodríguez, MontserratLa historiografía ha proyectado muchas veces una figura demasiado coherente y unificada de los sujetos históricos y, en particular, de la clase obrera, haciéndose eco –y contribuyendo a dar forma al mismo tiempo- a las construcciones socio-políticas que, de esos sujetos, se elaboran en el horizonte de sentido de la sociedad de la cual esa historiografía es contemporánea. Es así como las cigarreras madrileñas han encarnado, en distintos tiempos y espacios, la imagen de las hordas populares irracionales desde ese esquema de interpretación centrado en la idea de las “masas amotinadas” y, por otra parte, han sido presentadas también y de manera muy opuesta como la “élite del proletariado femenino”: la quintaesencia de una identidad obrera perfectamente definida, racional y autoconsciente. Al hilo de estos vaivenes interpretativos que vamos a recorrer me gustaría en último extremo insistir en la necesaria sutileza que ha de acompañar al uso y la interpretación de los materiales de archivo, haciendo hincapié en cómo la experiencia y la conciencia realmente vividas de las personas de carne y hueso son siempre mucho más complejas y heterogéneas que las que tantas veces le atribuimos a esa figura llamada el o la obrera, que se dibuja entonces como si fuera la mera portadora de una ideología.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »