Persona:
Cañedo Rodríguez, Montserrat

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-8871-1509
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Cañedo Rodríguez
Nombre de pila
Montserrat
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 21
  • Publicación
    Nueva Economía: Empresas agroalimentarias (estudio de caso 2)
    (Madrid: Escuela de Organización Industrial, 2012, 2012-01-01) Cañedo Rodríguez, Montserrat
  • Publicación
    Cosmopolíticas. Perspectivas antropológicas (Introducción)
    (Madrid: Trotta, 2013, 2013-01-01) Cañedo Rodríguez, Montserrat
  • Publicación
    Antropología Política. Temas contemporáneos (Introducción)
    (Barcelona : Bellaterra, 2011, 2011-01-01) Cañedo Rodríguez, Montserrat
  • Publicación
    Nueva Economía: Empresas agroalimentarias (estudio de caso 1)
    (Madrid: Escuela de Organización Industrial, 2012, 2012-01-01) Cañedo Rodríguez, Montserrat
  • Publicación
    La historiografía y el problema del sujeto histórico: algunos apuntes a partir de las cigarreras de la Fábrica de Tabacos de Madrid
    (2009-06-12) Cañedo Rodríguez, Montserrat
    La historiografía ha proyectado muchas veces una figura demasiado coherente y unificada de los sujetos históricos y, en particular, de la clase obrera, haciéndose eco –y contribuyendo a dar forma al mismo tiempo- a las construcciones socio-políticas que, de esos sujetos, se elaboran en el horizonte de sentido de la sociedad de la cual esa historiografía es contemporánea. Es así como las cigarreras madrileñas han encarnado, en distintos tiempos y espacios, la imagen de las hordas populares irracionales desde ese esquema de interpretación centrado en la idea de las “masas amotinadas” y, por otra parte, han sido presentadas también y de manera muy opuesta como la “élite del proletariado femenino”: la quintaesencia de una identidad obrera perfectamente definida, racional y autoconsciente. Al hilo de estos vaivenes interpretativos que vamos a recorrer me gustaría en último extremo insistir en la necesaria sutileza que ha de acompañar al uso y la interpretación de los materiales de archivo, haciendo hincapié en cómo la experiencia y la conciencia realmente vividas de las personas de carne y hueso son siempre mucho más complejas y heterogéneas que las que tantas veces le atribuimos a esa figura llamada el o la obrera, que se dibuja entonces como si fuera la mera portadora de una ideología.
  • Publicación
    Sectores de la Nueva Economía 20+20 : empresas de humanidades
    (Madrid: Escuela de Organización Industrial, 2012, 2012-01-01) Reygadas Robles Gil, Luis; Matas, Humberto; Estrada, Irene; Valenzuela, Hugo; Herranz Andújar, Diego; Montes, Carlos; Cruces Villalobos, Francisco; Konvalinka, Nancy Anne; Fernández García, Sandra; Cañedo Rodríguez, Montserrat
    ISBN: 978-84-15061-24-3
  • Publicación
    Multitudes urbanas : de las figuras y lógicas prácticas de la identificación política = Urban masses : figures and practical logics of political identifications
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2012-07-01) Cañedo Rodríguez, Montserrat
    La sensibilidad antropológica de lo urbano está en buena parte vinculada a una estética del fragmento, que resulta insuficiente para pensar los procesos sumamente cambiantes y de geometría variable a través de los cuales se trazan las líneas de las identificaciones políticas en la ciudad. Tras una primera parte donde se hace un repaso a las «figuras de la teoría» —de la sociedad, o la red, hasta la sugerente imagen de las espumas sociales de Sloterdijk—, en la segunda parte de este texto se ofrece una etnografía del proceso de emergencia y desaparición de un centro social okupado en el centro de Madrid, que concitó grandes adhesiones y también críticas dentro del movimiento de okupación madrileño y del conjunto de la ciudad. A la luz de este caso se ensaya una aproximación etnográfica a las cuestiones teóricas planteadas en la primera parte del artículo, en concreto a la naturaleza de las lógicas de la identificación política en la ciudad, y a la pertinencia de algunas nuevas figuras del imaginario teórico para pensar desde la antropología los retos de lo urbano.
  • Publicación
    (Hiper)visibilidad de lo invisible : a propósito de Banksy = (Hyper)visibility of the invisible :about Banksy
    (Universidad de Jaén, 2012-01-01) Cañedo Rodríguez, Montserrat
    La ciudad y el arte contemporáneos comparten la dificultad de ser aprehendidos como totalidades compactas e integradas; también, el hecho de que las transformaciones de una y otro se hacen eco mutuamente, apuntando a un incoado “aire de época”. Tomando como base el último y polémico documental del famoso grafitero Banksy, reflexionamos en primer lugar sobre la estrecha relación entre creatividad artística y ciudad implícita en el desarrollo del street art o arte urbano. En segundo lugar, el documental nos sirve de pretexto para apuntar algunas condiciones de la actual mercantilización del arte urbano, así como una propuesta de lo que puede significar hoy en día hacer “arte” en la ciudad