Persona:
García Alonso, Marta María

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-7030-0450
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
García Alonso
Nombre de pila
Marta María
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 26
  • Publicación
    El control protestante de la transgresión moral: ¿Disciplina o derecho?
    (2007) García Alonso, Marta María
    Este artículo analiza los fundamentos doctrinales del derecho penal eclesiástico calviniano, asentado teóricamente en la teología del pecado original y cuyo ejercicio toma forma en la práctica del Consistorio ginebrino. Asimismo, explora las razones de la diferencia entre derecho penal eclesial y civil. Y es que, aunque en el calvinismo la Iglesia y el Estado son titulares de un ius gladii, sólo uno de estos sistemas penales puede reivindicar el ejercicio de la pena corporal, el otro tan sólo puede reclamar un castigo espiritual: en esto haremos radicar la diferencia entre derecho y disciplina. El derecho de coacción propiamente dicho pertenece en exclusiva al Estado como tal y ni el individuo ni la Iglesia pueden reclamarlos para sí. Estamos ante una aportación fundamental de la Reforma a la historia del derecho.
  • Publicación
    Religious belief and erroneous conscience according to Pierre Bayle
    (Universidad de Navarra. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía, 2015) García Alonso, Marta María
    Durante siglos, se consideró un deber del buen cristiano obligar, a todos los hombres a entrar en el seno de la Iglesia (compelle intrare), puesto que de ello dependía su salvación eterna. Esta doctrina presupone que existe una nítida diferencia entre verdad religiosa y error. Para Bayle, sin embargo, la creencia religiosa solo puede aspirar a convertirse en una verdad putativa, sustentada en la convicción subjetiva del fi el, concepción que le permite desdibujar el propio concepto de herejía y criticar las persecuciones religiosas de su tiempo.
  • Publicación
    Carl Schmitt o la imposibilidad de una política secularizada
    (2005) García Alonso, Marta María
    Carl Schmitt suele ser considerado un crítico de la modernidad por sostener que los principales conceptos de la teoría del Estado son conceptos teológicos secularizados. En este trabajo pretendemos poner de manifiesto que la importancia que Schmitt concede a la teología es aún mayor. En efecto, la secularización se refiere a los conceptos claves de la teoría del Estado, pero la política es previa al Estado. Y para establecer sus categorías, Schmitt se sirve de la teología: el carácter conflictivo o pacífico del hombre remite al pecado original; el dilema amigo/enemigo a la elección entre Dios y el diablo, etc. Exploraremos el alcance de estas analogías, intentando mostrar el carácter inerradicablemente teológico del pensamiento de Schmitt.
  • Publicación
    Una ética para los cristianos: el fundamento bíblico de la moral calvinista
    (2006) García Alonso, Marta María
    En este artículo analizamos la contribución de la teología protestante a la idea de autonomía moral a partir de un análisis de la obra de Juan Calvino. Mostramos cómo se afirma en ella la incapacidad del sujeto para conocer y querer el bien, manifiesto en la ley natural. Esta incapacidad es compensada con los mandatos bíblicos, para los que Calvino justificará una positivación jurídica en los Estados cristianos. Concluimos, por todo ello, que Calvino está lejos de la idea kantiana de autonomía que consideramos distintiva de la Modernidad.
  • Publicación
    Bayle’s political doctrine: a proposal to articulate tolerance and sovereignty
    (Routledge, 2016-06-25) García Alonso, Marta María
    For most interpreters of the philosopher from Rotterdam, his political doctrine is solely a consequence of his religious and moral doctrines, and so an image of Bayle as a political philosopher is not usually presented. To my mind, however, only by analyzing his political doctrine can the extent of his religious proposal be understood. In this article, I intend to show that both the Baylean criticism of popular sovereignty and his rejection of the right of resistance are analyses that are indissociable from the Baylean doctrine of tolerance. The protection of individual freedom of conscience and the defense of a multiconfessional state model, tolerant regarding religious minorities, can only be articulated as historical reality if they rest on the political doctrine of indivisible sovereignty and on the strictest separation between political obedience and religious membership.
  • Publicación
    The Confessional Frame of The Spanish Religious Freedom Law: Secularism and Colaboration
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2018-07-01) García Alonso, Marta María
    En este artículo intentamos mostrar que el modelo de laicidad español existente debería ser definido en términos de colaboración. Y ello, en base a que la libertad religiosa es interpretada jurídicamente por nuestros tribunales en términos católicos, como una mera implementación de la Declaraciones y Constituciones conciliares. La Iglesia católica ha conseguido imponer su interpretación a través del blindaje de privilegios en forma de Acuerdos.
  • Publicación
    Pierre Bayle y la imposibilidad del debate racional sobre el mal
    (Universidad de Murcia. Departamento de Filosofía, 2022-05) García Alonso, Marta María
    En ese artículo, sugerimos que el debate sobre la teodicea bayleana tiene por finalidad evidenciar el uso ilegítimo que se hace de la filosofía al aplicarla a la controversia religiosa. La polémica sobre el mal no supone una disputa entre la razón en sentido absoluto y la religión, sino que compromete el uso de la razón en la revelación, de modo exclusivo Por esa razón, como veremos, el filósofo de Rotterdam no limita su crítica a la teología calvinista de su tiempo, sino que la dirige al mismo corazón de la teología cristiana: la obra de Agustin de Hipona.
  • Publicación
    The "City of God" as an Alternative to "Scipio’s Dream". The First Stages of Christian Political Theology
    (2009) García Alonso, Marta María
    Nuestro artículo analiza en qué consistieron los primeros pasos de la larga historia de transformación de la Patria política en Patria espiritual y cuáles fueron los mimbres históricos que posibilitaron este desarrollo. Cicerón y San Agustín serán los protagonistas de este ensayo en el que veremos cómo el obispo de Hipona pudo llevar a cabo la transformación del ideal político ciceroniano no sólo de modo teórico, sino práctico. La gran obra de San Agustín puede entenderse, en cierto modo, como una réplica a De Republica de Cicerón en la que la Ciudad de Dios se convierte en la alternativa al Sueño de Escipión y la Iglesia ocupa el lugar de la res publica. La teologización de los conceptos políticos es la réplica al proceso de la Modernidad que Schmitt definió como ilegitimidad política del proceso de secularización de los conceptos teológicos.
  • Publicación
    Tutorship and insurrection in the beginnings of resistance theory
    (2007-01-01) García Alonso, Marta María
    Suele argumentarse que la contribución original de la Reforma a la teoría de la resistencia se basa en una exégesis del pasaje paulino de Romanos, según la cual sólo se debe obediencia a las autoridades que obran en favor del interés general. De ahí se derivaría una teoría constitucionalista de la resistencia protestante, que tendría en Calvino a uno de sus principales inspiradores. Sin embargo, en el derecho de resistencia calviniano la ciudadanía no es concebida como sujeto político en sentido estricto: el pueblo no es ni el fundamento de la autoridad ni puede reemplazarla o resistir si incumple sus deberes religiosos, sociales o políticos. La resistencia activa no está justificada más que como excepción y su motor es únicamente otra autoridad legitimada divinamente, esto es, que ocupe un oficio público, es decir, un tutor. La existencia de una tutoría semejante implica reconocer la incapacidad jurídica del menor tutelado, esto es, el pueblo. Difícilmente puede hablarse aquí de constitucionalismo o democracia. El análisis de las ideas del reformador en el contexto en el que fueron puestas en práctica apoyará esta tesis.
  • Publicación
    The Golden Legend of Protestantism. Biblical Hermeneutics, Freedom of Conscience and Political Freedom
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2018-01-01) García Alonso, Marta María
    Es común pensar que la Reforma y la modernidad política van de la mano, puesto que autores tan relevantes como Hegel, Tocqueville, Jellinek o Martha Nussbaum, en nuestros días, sitúan la religión protestante en el origen de ideas tan fundamentales como la libertad de conciencia y la libertad política. En este trabajo, nos proponemos analizar brevemente la relación entre libertad de conciencia y libertad política a través de dos figuras fundamentales de la tradición protestante calvinista: Juan Calvino —su fundador, artífice de su ortodoxia y su vía institucional— y Pierre Bayle, el filósofo de Rotterdam que llevó el calvinismo a su cota más alta de heterodoxia en el siglo XVII. Veremos de qué modo comprenden el acceso a la Escritura y cuál es la fórmula política que defienden para su contexto inmediato.