Persona:
Molina Martín, Álvaro

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-8488-1842
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Molina Martín
Nombre de pila
Álvaro
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 43
  • Publicación
    La misión de la historia en el dieciocho español. Arte y cultura visual en la imagen de América
    (Instituto de Historia (CSIC), 2005) Molina Martín, Álvaro
    El papel de la historia como fuente de conocimiento en el siglo dieciocho hizo necesario revisar objetivamente el pasado español en América para responder a las denuncias europeas divulgadas desde la centuria anterior. En este discurso, la propaganda visual del arte del retrato fue determinante para construir una imagen de América donde sus principales protagonistas reconciliasen los errores del pasado con la proyección de un futuro acorde al espíritu ilustrado y los nuevos valores y virtudes de tipo universal.
  • Publicación
    Memoria y representación visual: la idea del Estado y la nación en el largo siglo XVIII español
    (Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAlA), 2003-09) Molina Martín, Álvaro
    Este trabajo propone una revisión de algunos de estos componentes que configuraron los discursos canónicos de representación del Estado y la evolución de alguno de ellos entre 1700 y 1808 en el proceso de construcción de una memoria histórica nacional a través de las representaciones visuales.
  • Publicación
    Vistiendo al nuevo cortesano. El impacto de la «feminización»
    (Casa de Velázquez, 2010) Vega González, Jesusa; Molina Martín, Álvaro
    Uno de los elementos que mejor pueden ayudar a entender la vida cotidiana de cualquier sociedad es el modo de vestirse, ya que la indumentaria, ese escaparate aparentemente superficial, es en realidad la vitrina desde la cual observar los modos de vida en un momento dado. En la España del Lustro Real, esos modos remitían a las profundas transformaciones que el cambio dinástico trajo consigo en 1700, adoptando, como en el resto de Europa, las normas de la etiqueta francesa en las que el atuendo del cortesano español se vio transformado al sustituir, generalmente hablando, la golilla por la corbata. La rápida apertura de la capital y las principales ciudades del reino a los nuevos usos de la vida moderna nos ha llevado a abordar la cuestión del vestir como una práctica de representación desde la que estudiar la proyección de las apariencias en el primer tercio del siglo XVIII. La asimilación por parte de los españoles de la vestimenta francesa no sólo significó un cambio en la presentación de su imagen pública, sino también una profunda crisis de identidad que, durante los años de estancia de la corte en Sevilla, estaba en una fase aguda. Nuestro propósito ha sido, en consecuencia, partir de ese marco espacio-temporal para estudiar la problemática que experimentó el caballero español al aceptar el refinamiento de las costumbres francesas, entonces entendido como «afeminación» de la sociedad, y las implicaciones que tuvo tanto en el debate sobre la pérdida de las señas de identidad nacional como en el replanteamiento de su propia masculinidad.
  • Publicación
    De mujer fuerte a ciudadana. Modelos heroicos femeninos a través del arte del grabado
    (Polifemo (Madrid), 2017) Molina Martín, Álvaro
    Desde la invención del grabado en los inicios de la Edad Moderna, las galerías de retratos de personajes ilustres habían ocupado un lugar destacado en las colecciones de estampas conservadas en bibliotecas y gabinetes de toda Europa. Como es sabido, su principal finalidad era mantener la memoria de quienes habían contribuido a la gloria y el progreso de las naciones, exaltando a través de retratos y panegíricos la emulación de sus virtudes y proponiendo así a las generaciones venideras modelos ejemplares de emulación. La presencia de mujeres célebres en esos repertorios estaba, por su lado, caracterizada por su invisibilidad, algo lógico si tenemos en cuenta que estas galerías no eran sino una forma más de narrar la historia, en cuyo relato sólo cabía su inclusión a modo de excepción.
  • Publicación
    La decoración ideada por François Grognard para los apartamentos de la duquesa de Alba en el palacio de Buenavista (Presentación)
    (Madrid : Casa de Velázquez, 2020) Herrero Carretero, Concha; Vega González, Jesusa; Molina Martín, Álvaro
    La importancia del adorno de interiores en el siglo xviii apenas ha dejado vestigios materiales más allá de las residencias palaciegas, siendo igualmente escaso el estudio de sus fuentes. Entre estas últimas se encuentra el plan decorativo para los apartamentos de la duquesa de Alba en el Palacio de Buenavista (1792), raro testimonio escrito en forma de viaje pintoresco por el comerciante de sedas y adornista François Grognard, quien hizo un diseño ex profeso a la moda. La traducción al español de este apasionante relato se acompaña de la transcripción anotada de la correspondencia manuscrita conservada en la Bibliothèque municipale de Lyon, y tres estudios particulares sobre Grognard, el palacio de Buenavista y la actividad de los adornistas. El libro es una contribución novedosa al conocimiento de la intensa actividad artística y comercial de Madrid y de las relaciones internacionales a través de un intermediario culto y moderno.
  • Publicación
    Escenarios de vida y muerte. Miradas desde la civilización a "Caprichos" y "Desastres"
    (Université Bordeaux Montaigne, 2017) Molina Martín, Álvaro
    Diferentes en su motivación, contexto y temática, así como en su difusión, aceptación y conocimiento entre sus coetáneos, ambas colecciones comparten sin embargo parecidos modos de proceder en un artista que supo captar como ningún otro el espíritu de su época desde los principios filosóficos de las Luces que trajo consigo la civilización. Desde este marco pretendemos ofrecer en las siguientes páginas algunas aproximaciones parciales al contexto en el que Goya plasmó en sus estampas la amarga contemplación de un mundo que parecía llegar a su fin, pero sobre el que persistiría en cierto modo la esperanza de contribuir a cambiarlo con su producción artística y a través del arte del grabado.