Número de la revista:
Pedagogía Social : revista interuniversitaria. Tercera época, año 2011, n. 18

No hay miniatura disponible
Volumen
Número
18
Fecha de publicación
Título de la revista
ISSN de la revista
Revista
Artículos
Publicación
Los programas de educación de calle de Cáritas Málaga como herramienta de prevención de riesgo en la infancia
(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación; Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2011-01-01) Oña Cots, José Manuel de
El presente artículo tiene un doble objetivo: por un lado, quiere colaborar a propiciar la reflexión sobre la práctica educativa con menores, dirigida a minimizar superar o prevenir factores o situaciones de riesgo que pueden afectar a este grupo. Para ello, conoceremos las bases teóricas que consideramos han de sustentar toda la tarea de aquellos grupos, instituciones y personas que se encuentran en contacto directo con este colectivo. Por otro lado, pretendemos dar a conocer una experiencia de trabajo socioeducativo que se viene realizando en la provincia de Málaga basado en lametodología de la educación de calle, de la cual queremos hacernos eco, procurando conocer sus referentes teóricos y propuestas de trabajo en el ámbito de la educación social especializada en contextos de desarrollo social. Para acabar, cerraremos el artículo condensando todo lo expuesto en el mismo y extrayendo algunas conclusiones en torno al trabajo educativo y social conmenores en los ámbitos más directamente relacionados con estos: familias, escuela y entornos sociales.
Publicación
Notas para una interpretación educativa des espacio-tiempo social en la Red
(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación; Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2011-01-01) Martín, Antonio Víctor; Muñoz, José Manuel; García del Dujo, Ángel; Sánchez, M. Cruz
Basado en el interés que despiertan las características de la sociedad infocomunicacional y la Red en el mundo de la Educación Social presentamos el resultado de una investigación cuyo objetivo ha sido mostrar la dimensionalidad espacio-temporal en la Red. Los autores, previa exposición de lo que a su juicio son la contingencia infocomunicacional y tecnocultural del espacio y del tiempo, así como del discurso teórico y dialéctico que fundamenta el trabajo, presentan un estudio multivariante realizado en una muestra de estudiantes de la Universidad de Salamanca. Los resultados más relevantes de este análisis constatan que las diferencias significativas más destacadas están en las variables que hacen referencia a la percepción espacio-temporal asociadas a la idea de movimiento en el tiempo y a la noción de continuidad en el espacio.
Publicación
Videojuegos violentos y agresividad
(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación; Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2011-01-01) Etxeberría, Félix
Está fuera de toda duda el hecho de que los videojuegos constituyen la mayor parte del consumo audiovisual de nuestra sociedad, por encima de la suma del cine, películas de video y música grabada. También parece evidente la presencia de un grado de violencia cada vez más intenso en los videojuegos más vendidos o utilizados por los menores y jóvenes. Igualmente está demostrado que los menores de edad tienen fácil acceso a los videojuegos violentos y otro tipo de juegos que, teóricamente, no son adecuados para su edad. El debate sobre la influencia de los videojuegos violentos (VJV) en la conducta de los jugadores viene desarrollándose desde hace muchos años, en un aparente empate dialéctico entre quienes alertan sobre los efectos negativos de los VJV y quienes advierten que su influencia no es mayor que la del cine, la tv o la literatura. En este artículo queremos llamar la atención sobre los peligros reales de la utilización de los VJV en razón a varios hechos que evidencian la necesidad de controlar los juegos a los que juegan los menores en nuestra sociedad. Estos argumentos son de diferente tipo: 1) La alarma constante por parte de las Asociaciones Internacionales de Pediatría, Psiquiatría, Medicina, Psicología y otros organismos preocupados por la salud. 2) Las llamadas de atención por parte de las asociaciones de consumidores y usuarios. 3) La respuesta institucional que algunos países de Europa y de América han realizado al respecto. El Parlamento Europeo también se ha pronunciado en esa dirección. 4) La creación de un código internacional para la protección de los usuarios, el código autorregulador Pan European Game Information (PEGI). 5) La investigación desde hace décadas y los más recientes estudios realizados por Anderson. El resultado de estos informes y estudios confirma la evidencia de que la exposición a los videojuegos violentos se relaciona directamente con conductas, pensamientos y actitudes agresivas, al tiempo que disminuyen los comportamientos prosociales y de empatía hacia las víctimas. Las consecuencias en educación son inmediatas, porque parece evidente que el debate sobre los peligros de los VJV debe dejar paso a cómo prevenir y preparar a nuestros niños y niñas frente a los videojuegos que están presentes y de fácil acceso en el entorno inmediato.
Publicación
La violencia en relaciones de pareja en estudiantes universitarios : propuestas educativas
(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación; Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2011-01-01) Soriano Díaz, Andrés
En el presente artículo se muestran alguno de los principales resultados obtenidos en la investigación realizada sobre violencia en las relaciones de pareja en el alumnado de Magisterio en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Dicho estudio, de carácter descriptivo, pone de manifiesto las características del fenómeno en relación con la tipología, la incidencia y el grado de autopercepción del problema. Para ello se ha utilizado un cuestionario, elaborado ex profeso, compuesto por veinte ítems agrupados en categorías y organizados en subcategorías, para una mejor diferenciación y análisis, que refleja acciones concretas en las que se manifiestan distintas tipologías de malos tratos a través de una escala que indica la frecuencia e intensidad de los mismos. Los datos obtenidos muestran que el 21,2% del alumnado encuestado, ha padecido, por parte de su pareja, con frecuencia, alguna forma de violencia de las señaladas en los distintos ítems del cuestionario y cómo estas conductas afectan en mayor proporción a las mujeres que a los hombres. De igual modo se constata el bajo índice de autopercepción que existe del problema en los estudiantes encuestados. Finalmente, se plantea la necesidad de trabajar, desde la formación de los futuros educadores, en la detección y prevención de la violencia en las relaciones de pareja y se recogen algunas propuestas de intervención educativa en este ámbito.
Publicación
Análisis de los resultados de aprendizaje obtenidos al inicio y final de curso por el alumnado inmigrante en comparación con el alumnado autóctono
(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación; Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2011-01-01) Blanchard Giménez, Mercedes
Este artículo presenta en su introducción la importancia de conocer el punto de partida del alumnado inmigrante y autóctono para ponerlo en relación con los resultados de final de curso y así poder valorar cuáles son los factores que están incidiendo en su rendimiento y ajustar, como consecuencia, el proceso de enseñanza/aprendizaje. Para ello, desarrollamos una investigación que permite comparar los procesos de aprendizaje del alumnado inmigrante y autóctono y constatar si las diferencias que aparecen entre ambas poblaciones son significativas. Con una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, se llegó a identificar un perfil propio en cada una de las poblaciones. Los resultados ofrecen datos sobre el distinto punto de partida de ambas poblaciones y de la evaluación final. No siempre son significativas las diferencias en todos los aspectos y nos conducen a conclusiones de diversa índole: en relación con las áreas evaluadas, en relación con el proceso en su conjunto y con una serie de factores que influyen en el proceso educativo y en su inclusión escolar.
Descripción
Se ocupa de los temas emergentes en el campo de la pedagogía social y la educación social (dentro y fuera de la escuela), del trabajo social y de los servicios sociales. Preferentemente publica resultados originales de investigación, derivados de estudios empíricos basados en metodología cualitativa, cuantitativa y/o mixta.
Palabras clave