Producción científica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción científica por Departamento "Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales"
Mostrando 1 - 20 de 220
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación A case-study on the effects of the menstrual cycle and the use of a combined oral contraceptive pill on the performance of a western classical singer: an objective and subjective overview(SAGE, 2007-07) Howard, David M.; Davidson, Jane; Ledger, William L.; Jones, Georgina; Filipa M.B., LãThis article reports the results of a case study on the effects of the menstrual cycle and the use of a third generation oral contraceptive pill (OCP) on the pattern of vibration of the vocal folds of a young classical female singer when singing a Lied by Schumann, Widmung. The electrolaryngraphically derived closed phase quotient (CQ) was used as a measure of vocal control across the menstrual cycle for both OCP and placebo use. This was a double blind randomised placebo controlled trial. Neither the researchers nor the participants were aware of which arm of the study would come first. A total of six audio-recordings and six blood samples were performed at three specific stages of the menstrual cycle, for both OCP and placebo use: at menstruation, and during follicular and luteal phases of the menstrual cycle. Results indicate that the use of a third generation OCP diminishes differences between the distributions of closed quotient across the menstrual cycle by dampening fluctuations of steroid hormones. It seems that the singer was able to improve vocal control across the menstrual cycle when she was using an OCP with antimeneralocorticoid and antiandrogenic properties.Publicación A collaborative digital pedagogy experience in the tMOOC “Step by Step”(ASCILITE, 2019) Marta Lazo, Carmen; Frau Meigs, Divina; Osuna Acedo, SaraThis research analysed social MOOCs (sMOOCs), which are characterised by the involvement and the interaction of participants in a model based on intercreativity, with the final objective of transferring knowledge by an agile replicating process. The fieldwork focused on the analysis of the sMOOC “Step by Step” of the European Commission-funded Elearning, Communication and Open-data (ECO) Project, which aims to build and apply an innovative pedagogical model for the the training of e-teachers. This sMOOC reaches out to a specific academic community, providing learners with digital competences in order to transform them in e-teachers. The quantitative analysis was done via an online questionnaire. One of the most significant conclusions, which answers the research questions regarding why and how to make a successful sMOOC, is that the design of collaborative activities increases the involvement of learners with the course and the interaction between participants, independent of age but dependent on area of work. This formative process in turn generates transfer of learning together with the embedded pedagogical transformation in e-teachers. This validates the addition of the transferMOOC (tMOOC) model to the existing typologies of MOOCs.Publicación Academic performance and educational factors of university students enrolled in a virtual environment education program. Influence of teaching variables(Centro de Información Tecnológica, 2021) Quiñones Negrete, Magaly; Martín Cuadrado, Ana María; Coloma-Manrique, Carmen Rosa; https://orcid.org/0000-0003-2031-7809; https://orcid.org/0000-0002-1212-9915El objetivo de esta investigación es explorar la relación de factores educativos (estrategias y estilos de aprendizaje) y competencias discentes genéricas (trabajo autónomo, cooperativo y competencia digital), mediados por dos variables docentes (competencia digital y estilo de enseñanza), en el rendimiento académico de los estudiantes en el entorno virtual de una universidad privada de Perú. Este es un estudio analítico-transversal, con una muestra de 216 estudiantes y 9 docentes de II a X ciclo del programa de educación. Se encontró que el estilo de aprendizaje, la competencia digital y el trabajo cooperativo fueron las variables con mayor peso. Los estilos de aprendizaje preferentes fueron el reflexivo y el activo; y, la estrategia más utilizada fue la búsqueda de selección. Como conclusión, se recomienda que los docentes continúen utilizando la plataforma digital y fortalezcan sus estilos de enseñanza, teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje de los estudiantes, para facilitar un mayor rendimiento académico.Publicación Accesibilidad universal de servicios en línea universitarios. Diseño y validación de un instrumento de evaluación. El caso de la UNED(Red de Universidades y Educación Inclusiva, 2024-06) Lorenzo Pérez, Víctor Alberto; Feliz Murias, Tiberio; García Llamas, María del CarmenUn instrumento para conocer el grado de accesibilidad de los servicios en línea requiere de un proceso de diseño y validación. El cuestionario que se ofrece se centra en la experiencia de usuario de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ya que esta institución educativa desarrolla la mayoría de los servicios en línea y recibe a gran parte del alumnado con discapacidad matriculado en la universidad española (39,6%). El diseño del instrumento se apoya en las fases indicadas por Albert Gómez (2006) y, para las preguntas sobre accesibilidad, se siguieron las pautas sobre accesibilidad al contenido web (WCAG2.0 y WCAG2.1). Tras un estudio exhaustivo de la bibliografía sobre el tema, se diseñó la primera versión del instrumento y se sometió al juicio de expertos, solicitando a un grupo multidisciplinar que analizaran el grado de pertinencia y adecuación del instrumento con escalas de Likert (1-5), siendo validado de manera favorable con valores medios superiores a 4. Además, se les solicitó que realizaran las observaciones que consideraran oportunas, incorporándolas a la versión que se distribuiría posteriormente entre un grupo piloto de estudiantes. Se utilizó el alfa de Cronbach para valorar la consistencia interna realizando una prueba piloto a 202 sujetos obteniendo un índice de fiabilidad de 0.987. El análisis de la razón de validez (Lawshe, 1975) supera en general el límite requerido del 0,75. Todo ello permite reconocer la solidez, validez y fiabilidad del instrumento diseñado que podrá adaptarse a otros entornos, etapas educativas e instituciones.Publicación An evaluation of university students' latent and self-perceived digital competence in the use of mobile devices(Wiley, 2020) Sevillano García, Luisa; Leví Orta, Genoveva del Carmen; Vázquez Cano, EstebanThis article presents an experimental study of the assessment made by university students of their level of digital competence in the use of mobile devices such as smartphones, laptops and tablets. The study was part of an investigation into ubiquitous learning with mobile devices and is based on the analysis of responses from a sample of 203 university students at eleven European and Latin American universities. Participants were asked questions about their performance on a set of digital activities that tested various components of digital competence. The analysis methodology was based on Item Response Theory (IRT). The survey data was analysed by applying a statistical model to represent the probability of obtaining an affirmative answer to each activity proposed. This enabled us to identify the difficulty and discrimination parameters of each activity. As an outcome of the study, measures on latent digital competence in individual participants were articulated. The results allowed us to describe how a number of devices and activities interacted. Understanding these types of interactions is necessary for a continued development of the evaluation of digital competence in students.Publicación Análisis de factores de sostenibilidad digital en la adopción de app educativas en Educación Primaria(Edutec. Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa, 2023-03) Vázquez Cano, Esteban; Quero Gervilla, María Mercedes; Díez Arcón, Mª Paz; Pascual Moscoso, Carolina; https://orcid.org/0000-0002-4095-7881; https://orcid.org/0000-0003-1850-4170This article presents a study to measure the importance for teachers of the digital sustainability factors that facilitate or inhibit adoption of learning apps as a support to the teaching-learning process in primary education. A structural equations model methodology was used to conduct the importance-performance analysis (IPA). IPA aims to identify the value alloted by users in terms of the importance and performance of a series of quality criteria to obtain an indirect measure of the elements of digital sustainability that encourage or discourage the adoption of educational apps. The sample was formed by 212 teachers with experience using apps in teaching-learning process. The results indicated four areas of digital sustainability to be improved in order to guarantee good educational and sustainable use of apps inside and outside the classroom: safe and transparent use of data and algorithms, the apps compliance with the functional diversity of all students, the promotion of safe collaborative environments and the need for awareness regarding energy efficiency.Publicación Analyzing the obstacles of E-learning: experience in 3 universities(Grupo Internacional de Investigación TEIS (Tecnología Educativa e Investigación Social), 2013-05-30) Mendoza Castillo, Verónica; Linares Batista, Glenys Victoria; Sáez López, José ManuelEl estudio analiza las aportaciones en un análisis descriptivo de 72 estudiantes de 3 nacionalidades que han cursado enseñanza a distancia utilizando la Video Conferencia Interactiva y Entornos Virtuales de Aprendizaje. Plantean dificultades encontradas respecto problemas técnicos y a las dificultades en la capacidad de organización y autonomía de los estudiantes. Se plantean como soluciones una atención y dedicación del docente a través de herramientas de comunicación, la importancia de llevar a cabo un contacto directo y continuo con el docente, y una coherencia en el diseño de los Entornos Virtuales y la Video Conferencia.Publicación Application of the ubiquitous game with augmented reality in Primary Education(Consejo de Editores de la revista Comunicar. Grupo de profesores y periodistas andaluces (España), 2019-10-01) Sevillano García, María Luisa; Pascual Sevillano, María de los Ángeles; Sáez López, José ManuelLa inmersión de la realidad aumentada (RA) propicia la coexistencia de objetos virtuales y entornos reales que permiten la experimentación con fenómenos que no son posibles en el mundo real. La realidad aumentada está generando una nueva oportunidad de crecimiento de la ubicuidad en los entornos educativos. El objetivo de este estudio es analizar el impacto que tiene sobre el aprendizaje la integración educativa de los enfoques de juego ubicuo con realidad aumentada. Se realizó un estudio cuasi experimental con 91 alumnos de sexto curso de Educación Primaria, se diseñó el escenario de aprendizaje y se seleccionó la aplicación de realidad aumentada «WallaMe», que fue utilizada en cinco sesiones de una unidad didáctica del área de Educación Artística. Mediante el procedimiento de pretest y postest se evaluaron el rendimiento académico y las habilidades de búsqueda de información, y una escala Likert analizó las variables motivación y colaboración entre los estudiantes. Los resultados mostraron que el grupo experimental obtiene mejoras estadísticamente significativas en la motivación hacia el aprendizaje, el rendimiento académico de la materia y en la competencia digital. En definitiva, se concluye que las actividades dinámicas manejadas en la intervención, que hacen uso de realidad aumentada y localización, aportan beneficios en los procesos de enseñanza aprendizaje, y propician una innovación y mejora educativa con el uso de la tecnología educativa.Publicación Aprendizaje en Red: diseño del interfaz(2003-06-18) Cacheiro González, María LuzPublicación Aprendizaje experiencial : hacia una formación integral del educador social(Red Iberoamericana de Pedagogía (Colombia), 2012-02-27) Cacheiro González, María LuzEste artículo presenta un trabajo de investigación-acción de carácter descriptivo para analizar las valoraciones de los estudiantes y profesores tutores del Prácticum de la Diplomatura de Educación Social. El estudio empírico llevado a cabo durante el curso académico 2009-2010 se ha centrado en tres aspectos clave en la formación del futuro educador social: desarrollo de las prácticas, interacción con los agentes colaboradores y organización del programa de prácticas. Así mismo se analizan las categorías emergentes de las opiniones de los estudiantes sobre: aspectos positivos y mejorables de su trabajo personal, y fortalezas y debilidades de su formación práctica. Igualmente se recogen las opiniones de los profesores tutores sobre la información general y los recursos utilizados en la organizacón del prácticum; así como sus valoraciones sobre los aspectos positivos y mejorables de su participación en el Prácticum. Como conclusiones se abordan los resultados obtenidos a la luz de la literatura científica sobre el aprendizaje experiencial y las comunidades de práctica, y se ofrecen propuestas para repensar el practicum desde una visión de formación integral del educador social en la sociedad del conocimiento.Publicación Arriesgar sin riesgos: videojuegos para la creatividad(Injuve (Instituto de la Juventud), 2013) González Lorenzo, Jesús Manuel; Quero Gervilla, María MercedesDurante años existió la idea de la imposibilidad del cambio. La idea de que era muy difícil modificar rasgos de personalidad básicos, adquiridos o desarrollados en la infancia. También se creía que las neuronas muertas no se regeneraban, en un camino a la decrepitud sin escapada, que marcaba un nacimiento a partir del cual sólo iríamos muriendo… Hoy sabemos que muchas de estas afirmaciones no son ciertas, que cuando el individuo sale de su “zona de confort” en busca de nuevas experiencias, el estímulo vivido hace que aumenten las conexiones neuronales. Este fenómeno se conoce con el nombre de neuroplasticidad e implica la presencia de una capacidad permanente para descubrir nuevos conceptos, habilidades y sentimientos. Otros estudios relacionan la capacidad de generar nuevas neuronas en el hipocampo cuando un sujeto es sometido a nuevos retos. El hipocampo controla el miedo y segrega dopamina, que es la hormona de la confianza, fundamental en cualquier proceso de aprendizaje, por tanto, ¿podemos afirmar que la experiencia de nuevos retos refuerza la confianza y, por tanto, fortalece la motivación y el aprendizaje? ¿Nos mueve a aprender más, más rápido y mejor? En las sucesivas páginas queremos mostrar cómo se relacionan algunas de las principales teorías sobre creatividad y aprendizaje aplicadas al campo de los videojuegos. En primer lugar prestaremos atención a la observación de sus cualidades para la motivación y el aprendizaje fundamentales para la actividad creadora para a continuación proceder con la identificación de las tendencias de juego conservador que favorecen la construcción de “zonas de confort” que le permiten jugar cómodamente y de cómo éste (el videojuego) le invita a romperlas, a saltar al vacío, a asumir nuevos retos, nuevas zonas inexploradas, ampliando así su atención, su interés, su motivación y favoreciendo pues la neuroplasticidad de su cerebro, fomentando así el aprendizaje crítico y la actividad creativa.Publicación Attitudes of teachers in ICT, from the development of a reflective practice(Fundación Universitaria San Pablo CEU. Fundación San Pablo Andalucía, 2010-01-01) Sáez López, José ManuelLa aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los contextos educativos necesita de unas competencias por parte de los docentes y unas actitudes positivas hacia los beneficios pedagógicos que aportan, pues las prácticas de enseñanza con estos medios están condicionadas por el nivel de formación y manejo de estas herramientas, y lo que piensan los docentes respecto al potencial didáctico de las mismas. El presente estudio se basa en el diseño de encuesta y utiliza como instrumento el cuestionario, aplicando una complementariedad metodológica con unos resultados que indican a través de un análisis descriptivo que la formación del profesorado, la coordinación y cooperación docente, el hecho de contar con recursos y medios materiales adecuados, y una dedicación de tiempo y esfuerzo de los docentes, son factores de gran importancia y favorecedores del uso de las TIC en el ámbito educativo.Publicación Augmented Reality in Primary Education: understanding of artistic elements and didactic application in social sciences(Universitat de Barcelona. Grupo de Investigación Enseñanza y Aprendizaje Virtual (GREAV), 2018-12-21) Cózar Gutiérrez, Ramón; Domínguez Garrido, María Concepción; Sáez López, José ManuelEn la presente investigación se valora la integración de la Realidad Aumentada como tecnología emergente con impacto significativo en el aprendizaje. Se implementa una unidad didáctica en 3 fases utilizando modelos de arte ibérico a través de Realidad Aumentada como recurso educativo. A partir de un diseño cuasi experimental en la primera dimensión y métodos mixtos en la segunda dimensión, se analizan los datos de 73 estudiantes, aplicando el test de Wilcoxon, el U de Mann Whitney, la prueba de los signos y la observación participante. Se detalla que el trabajo e integración de la Realidad Aumentada en contextos educativos no mejora significativamente el rendimiento académico. Sin embargo, se destacan mejoras estadísticamente significativas en la motivación, la participación activa, el trabajo grupal, el reconocimiento de contenidos artísticos, el interés, el entusiasmo, el compromiso y la diversión en el proceso de aprendizaje. A través de estos métodos y recursos, los alumnos tienen la oportunidad de manipular objetos artísticos, lo que les permite un mejor análisis de los contenidos en historia del arte. El planteamiento pedagógico ha posibilitado un trabajo grupal motivador y satisfactorio para el estudiante, con la posibilidad de desarrollar competencia digital y habilidades de búsqueda y selección de información clave.Publicación Augmented reality, projects in primary school: experiences and cases in Social Sciences(Universidad de Córdoba (España). UCOPress, 2017) Cózar Gutiérrez, Ramón; Sáez López, José ManuelLa realidad aumentada es un recurso que permite añadir información virtual sobre la realidad, propiciando una aplicación educativa que posibilita una serie de dinámicas e interacciones en el aula. Desde la presente aport ación se introduce una integración de esta tecnología en una unidad didáctica en 4º, 5º y 6º de primaria. Se parte de los supuestos pedagógicos de las teorías psicológicas constructivistas, concretamente desde la teoría del aprendizaje significativo y por otra parte los supuestos en aprendizaje colaborativo. Se plantea un proceso centrado en la exploración de figuras a través de la realidad aumentada con dispositivos, trabajo grupal y trabajo centrado en el arte de los pueblos prerromanos, tratando de ident ificar sus características. Se concluye que este planteamiento aporta un interés, curiosidad y satisfacción al alumnado, potenciando su motivación desde enfoques activos y colaborativos.Publicación Augmented visual-feedback of airflow: Immediate effects on voice-source characteristics of students of singing(['SAGE', 'SEMPRE'], 2021-07-12) Filipa M.B., Lã; Sundberg, Johan; Granqvist, Svante; Filipa M.B., LãGlottal adduction is a crucial aspect in voice education and vocal performance: it has major effects on phonatory airflow and, consequently, on voice timbre. As the voice is a non-visible musical instrument, controlling it could be facilitated by providing real-time visual feedback of phonatory airflow. Here, we test the usefulness of a flow ball (FB) training device, visualizing, in terms of the height of a polystyrene ball placed in a plastic basket, phonatory airflow during phonation. Audio and electroglottographic recordings of five postgraduate, classically trained singer students were made under three subsequent conditions: before, during, and after phonating into the FB. The calibrated audio signal was inverse-filtered, using an electroglottograph signal to guide the manual tuning of the inverse filters. Mean phonatory airflow, peak-to-peak pulse amplitude, and normalized amplitude quotient were extracted from the resulting flow glottograms. After the FB condition, increases of mean flow and peak-to-peak pulse amplitude were observed in four singers. In addition, the singers’ mean normalized amplitude quotient increased significantly. The findings, although exploratory, suggest that reduction of glottal adduction.Publicación Avaliação aerodinâmica e acústica da fonte de voz(Thieme Revinter, 2022) Sundberg, Johan; Filipa M.B., Lã; Filipa M.B., LãPublicación Barriers to Educational Inclusion in Initial Teacher Training(MDPI, 2023) Arnaiz Sánchez, Pilar; Haro Rodríguez, Remedios De; Caballero, Carmen María; Martínez Abellán, Rogelio; https://orcid.org/0000-0002-0839-891X; https://orcid.org/0000-0002-5002-1438Initial teacher training within the framework of an inclusive school constitutes a fundamental challenge in order to meet the needs of 21st century society. The 2030 agenda establishes in the target of goal four the need for well-qualified teachers, capable of developing inclusive educational responses to the diversity of the needs of the students enrolled in their centres. The objective of this article is to analyse the perception of the school community regarding the initial training of future teachers in providing an inclusive and quality educational response for all students. The design was qualitative, non-experimental and descriptive. The participants were 78 people involved in teacher training and the educational exclusion–inclusion processes in the region of Murcia (Spain). The information collection techniques were 39 semi-structured interviews and 10 focus groups. The analysis of the information was carried out through an inductive categorization process, classifying the information into different analysis codes with the Atlas.Ti program (V. 8). The results of the work indicate that with regard to inclusive education, there is a clear shortfall in the initial training of teachers, a limitation in the acquisition of competences regarding attention to diversity, the presence of theoretical learning which has limited relevance to practical intervention, and a training approach anchored in models from the past which refers to student deficiencies. This work has the value of providing an insight into the barriers present in initial training from the perspective of all the educational actors involved in the educational system, which has not been sufficiently investigated in this field of study.Publicación Beliefs, performance, and applicability of mathematics in learning for life: The multi-case study at secondary education institutes in Italy(Universitas Sriwijaya, 2022-02-12) Malvasi, Viviana; Gil Quintana, Javier; https://orcid.org/0000-0001-8736-3303; https://orcid.org/0000-0003-0326-2535Our study stars with the aim of discovering if there is a relationship between the beliefs and perceptions that Italian High School students have towards mathematics and some factors as grade, macro area, type of school and academic performance. The methodological proposal that this study follows is based on the combination of quantitative and qualitative method. Regarding the quantitative design, the instrument used has been a survey filled out by 4845 students living in Italy. The qualitative methodology has focused on the discourse analysis of 12 in-depth interviews with the participation of secondary school teachers. Among the main results we found that the perception of mathematics as a useful subject just to count, calculate and measure can be considered among the causes of the decrease academic performance of the students of the Second Grade Secondary School compared to the Primary School, because many students consider utility of math just in its arithmetic aspect. In addition, while changes about beliefs by grade, macro area and type of school are not significant, we found correlations between some particular beliefs and performance in mathematics, confirming a connection between beliefs towards this discipline and academic performance. The novelty of our research is found in having specifically detected which are beliefs and perceptions related to academic performance. That opens the door for future research.Publicación Bmentoría: experiencia para los estudiantes nuevos en una universidad a distancia(Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2019) Corral Carrillo, María José; Martín Cuadrado, Ana María; https://orcid.org/0000-0001-8296-7677Los planes de orientación y acogida surgen en la universidad como una de las medidas facilitadoras en las situaciones de tránsito que sobrevienen en esta etapa educativa. Una estrategia reconocida como medida muy recomendable para acompañar a los estudiantes en su primer año de universidad es la mentoría entre iguales. Este artículo pretende, por un lado, ofrecer una panorámica sobre el programa piloto de bMentoría llevado a cabo en el Centro Asociado de la UNED en Sevilla iniciado en el curso académico 2014/2015; y por otro, presentar algunos de los resultados del primer año. La metodología se ha realizado mediante un estudio exploratorio, de carácter cuantitativo, descriptivo e inferencial que incorpora un análisis de conglomerados a fin de detectar grupos o perfiles en función de las dificultades encontradas al inicio de sus estudios. El tipo de necesidades detectadas corroboran los datos obtenidos en otras investigaciones (Callejo, 2001; García-Aretio, 1994; Sánchez-Elvira, Fernández y Amor, 2006; Sánchez, Manzano-Soto, Martín-Cuadrado, Oliveros, Rísquez, y Suárez, 2009), aunque despuntan otras necesidades relacionadas con las competencias digitales que les impide realizarse personalmente y participar en la comunidad educativa. Los medios electrónicos más usados en la relación de bMentoría son el WhatsApp y el e-correo, con un porcentaje de respuesta del 56% y el 40%, respectivamente. Los temas importantes se resuelven en el centro asociado, preferiblemente. El modelo de bMentoría muestra la importancia de combinar espacios formales e informales, presenciales y virtuales en la relación entre iguales.Publicación Brecha digital versus inclusión en Educación Primaria. Perspectiva de las familias españolas(UAM Ediciones, 2022) Gil Quintana, Javier; Vida de León, EmilioEl objetivo de esta investigación es analizar, desde la perspectiva de las familias, la brecha en el uso, acceso y calidad de uso en el desarrollo del aprendizaje del alumnado de Educación Primaria durante el confinamiento por la Covid-19. La metodología utilizada es mixta, analizando la brecha digital de uso, acceso y calidad de uso, de las familias mediante un cuestionario con 1228 participantes y una entrevista semiestructurada que ha contado con 20 participantes. Entre los resultados destaca el perfil de familias muy implicadas con la formación de sus hijos/as, con suficiencia de medios para poder hacer frente a los modelos de Educación a distancia. Al analizar las características sociales de las familias se encontraron diferencias significativas en las tecnologías digitales y en la conciliación familiar atendiendo al número de hijos/as de la unidad familiar. El acceso a contenidos educativos complementarios varía según la edad de los padres, su formación académica o el área profesional. El seguimiento de la web del Gobierno “aprendo en Casa” muestra diferencias atendiendo al tipo de institución educativa. Estos datos permiten vislumbrar la existencia de brecha digital en la educación a distancia en España, donde las diferencias sociales impiden el desarrollo de una educación inclusiva.