TFM, TFG y otros trabajos académicos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TFM, TFG y otros trabajos académicos por Departamento "Historia Contemporánea"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación La aviación en el desembarco de Alhucemas (1925): los inicios del poder aéreo(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-17) Martín Hernández, Antonio; Balado Insunza, Francisco ManuelEn una de las acciones más determinantes para acabar con la larga y agotadora guerra que España mantenía en el protectorado de Marruecos, el Directorio Militar del dictador Miguel Primo de Rivera rescató una postergada propuesta de ataque al corazón de la rebelión rifeña, realizando un desembarco en la bahía de Alhucemas1. En 1925 la aviación militar había evolucionado de forma imparable tras la Primera Guerra Mundial y los conflictos coloniales que mantenían las potencias europeas en Asia y África. En la operación anfibia iban a participar, por primera vez y de forma combinada, medios aéreos, navales y terrestres de dos países. Para llevarla a cabo con éxito y teniendo en consideración el fracaso que supuso el desembarco de Galípoli, diez años atrás durante la Gran Guerra, los estados mayores de Francia y España pusieron gran empeño en no cometer los mismos errores. En esta ocasión contaban con un arma nueva, la aeronáutica naval y militar. El objeto principal de este trabajo es investigar y analizar las nuevas formas de uso que se dio a la aviación, su adaptación y perfeccionamiento a las peculiaridades del conflicto en el norte de África, poniendo el foco en el momento cumbre de la campaña: el desembarco de Alhucemas de 1925 y las operaciones que condujeron a la pacificación del Protectorado. España se presentaba como pionera en muchas de las prácticas y avances en aeronáutica militar, llevando al arma de aviación a las más altas cotas de prestaciones que conducirían a un nuevo concepto: el poder aéreo.Publicación El callejero como instrumento para la recuperación de la memoria. El caso particular de Alicante tras la aplicación de la normativa(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-11-07) Deltell Vázquez, María Del Carmen; Egido León, María de los ÁngelesLa guerra civil que sufrió España a finales de los años treinta trajo consigo la creación de un Nuevo Estado fundamentado sobre la destrucción de lo disidente. Se eliminó a aquellos a quienes el régimen consideró enemigos, pero también las ideas y la libertad: los vencedores quisieron imponer su verdad a costa del silencio de los vencidos. Estas circunstancias se pondrán de relieve, entre otros aspectos, en el callejero de las ciudades, por lo que, con la llegada de la democracia, de forma incipiente, se comenzó a abordar la cuestión memorial, en general, y el cambio de denominación de las distintas vías, en particular. En Alicante la modificación de denominación de las calles ha sido un asunto complejo que ha estado plagado de desencuentros y debates entre los propios Grupos Municipales que la llevaron a cabo.Publicación La II República ante el 6 de octubre(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2018-07-11) Pascual Pérez, Jesús Mª; Sepúlveda Muñoz, IsidroPublicación La represión económica en la provincia de Córdoba durante la Guerra Civil y posguerra (1936-1945)(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-02) Cortade Ballesteros, Luis; María de los Ángeles Egido LeónPublicación Vida municipal y modernización durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): el caso de El Escorial(2024-06-12) Pérez Moreno, Julio; Martínez Álvarez, Josefina; Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)La Dictadura de Primo de Rivera es un periodo de tan sólo siete años (sept.1923-ene.1930) en el que se van a producir cambios de profundo calado que significarán la transformación del país. Si bien los efectos modernizadores son más claramente visibles en los entornos urbanos, no son tan evidentes en el mundo rural. Las actas municipales de El Escorial alumbran aspectos y sucesos significativos de este periodo histórico, y reflejan los ecos de las políticas primorriveristas encaminadas a la modernización de las Administraciones locales.