Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros por Departamento "Derecho de la Empresa"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Análisis de los acuerdos empresas de los planes de igualdad(Ministerio de Trabajo y Economía Social. Subdirección General de Informes, Recursos y Publicaciones, 2024) Molero Marañón, María Luisa; Nieto Rojas, Patricia; Molero Marañón, María Luisa; Nieto Rojas, PatriciaPublicación La articulación de la negociación colectiva en materia de igualdad: del convenio sectorial al protocolo empresarial(Atelier, 2025-09-16) Nieto Rojas, PatriciaEn los últimos años, diversas reformas normativas —como el Real Decreto-ley 6/2019, la Ley 15/2022, la Ley 4/2023 y la ratificación del Convenio 190 de la OIT— han configurado un marco jurídico más exigente para las empresas en materia de igualdad y diversidad. Entre las principales obligaciones se encuentran la implantación de planes de igualdad en empresas con 50 o más personas trabajadoras, la obligatoriedad de protocolos frente al acoso laboral —especialmente el acoso sexual y por razón de sexo—, así como la adopción de medidas específicas para la igualdad LGTBI, que deben ser objeto de negociación colectiva conforme a la Ley 4/2023 y el Real Decreto 1026/2024. Estas exigencias deben desplegarse en coherencia con el modelo descentralizado del artículo 84.2 del Estatuto de los Trabajadores, mientras que la negociación colectiva de aspectos clave como las categorías profesionales y la política salarial continúa residenciada en el ámbito sectorial. Esta tensión afecta directamente a la efectividad de las medidas de igualdad, especialmente en lo que respecta a la reducción de las brechas de género. La presente monografía analiza críticamente la articulación entre convenios sectoriales y medidas negociadas en las empresas —como planes y protocolos—, evaluando sus aciertos y limitaciones tanto desde el punto de vista jurídico como desde su aplicación práctica.Publicación Contratación internacional en el sistema interamericano(Oxford University Press, 2000-01-01) Vargas Gómez, Marina AmaliaColección Estudios JurídicosPublicación Los convenios de colaboración empresarial(Dykinson, 2021) Martín Dégano, IsidoroEl Convenio de colaboración empresarial es una de las clases de mecenazgo incentivadas fiscalmente por la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos. Este trabajo analiza los elementos esenciales de este negocio jurídico y su tributación. En él una empresa ayuda económicamente a una entidad no lucrativa o a un ente público para que realice un proyecto o una actividad de interés general a cambio de que aquélla difunda la ayuda recibida. Tres son los elementos esenciales de esta figura que se analizan detalladamente. En primer lugar, el subjetivo: quiénes pueden ser los empresarios, individuales o sociales, que colaboran y cuáles son las entidades no lucrativas que pueden beneficiarse de la ayuda, En segundo lugar, el objetivo: el proyecto o actividad que se va a fomentar; el tipo de ayuda económica que se puede recibir y en cuanto a la difusión de la colaboración quién puede realizarla y de qué modo. Finalmente, el aspecto formal que supone una cierta solemnidad en su celebración. Se trata de una figura intermedia entre la donación y la publicidad basadas, respectivamente, en la gratuidad y la onerosidad. En el Convenio el empresario colabora con ánimo de liberalidad sin pretender incrementar su facturación. Pero, al mismo tiempo, recibe un agradecimiento público que redunda en su imagen, prestigiándola, ante la sociedad. Por eso este estudio recoge las diferencias de los Convenios con estos dos contratos. Pero, también, se analizan las diferencias de los Convenios de colaboración empresarial de otras figuras jurídicas con las guarda cierta analogía por su carácter no lucrativo como son el comodato, los convenios administrativos del art. 47 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público y las subvenciones públicas. Esta obra recoge, además, el análisis de la regulación que han establecido algunas comunidades autónomas de los Convenios de colaboración empresarial.Publicación Un Derecho centrado en las personas. Perspectivas de derecho comparado(Cólex, 2025-10-30) Carrillo Pozo, Luis F.; Febles Pozo, Nayiber; Agencia Estatal de Investigación (España)En la presente obra se han seleccionado diversas contribuciones, a cargo de prestigiosos juristas de ambos lados del Atlántico, con una temática común, de perfiles poderosamente actuales, centrada en dónde se encuentra y hacia dónde camina el Derecho de familia. A título de ejemplo, por sus páginas desfilan cuestiones como los requisitos del matrimonio, las consecuencias económicas de la crisis conyugal o de pareja, la protección internacional de los menores, las sucesiones con elementos internacionales, la incidencia de la política exterior en la adopción internacional, el concepto de residencia habitual o la protección de adultos. La riqueza de esas contribuciones se comprueba al repasar el origen de sus autores: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, España, Perú, Uruguay y Venezuela.Publicación En busca del Paraíso Perdido: Los paraísos fiscales hoy(Thomson Reuters Aranzadi, 2021) Muñiz Pérez, Julio CésarPublicación La evolución del mecenazgo incentivado fiscalmente a través de la donación(Dykinson, 2025-10-01) Martín Dégano, IsidoroEste trabajo analiza la evolución del mecenazgo incentivado fiscalmente durante los últimos 30 años a través de la Donación para ver si la regulación se ha ido adaptando a los cambios sociales. Durante este período la normativa se ha desarrollado en todos los aspectos. Desde el subjetivo (¿quiénes son los posibles beneficiarios?), pasando por el objetivo (¿qué se puede donar?) hasta el propio concepto de donación al que se han incorporado otras figuras como las cuotas pagadas a las asociaciones por sus socios, la cesión temporal y gratuita de bienes o los convenios de colaboración. Pero no es un mero análisis dogmático sino que examinamos las numerosas implicaciones que tienen en la vida diaria los caracteres de la donación: liberalidad (se hace voluntariamente en ausencia de constricción) y gratuidad (se realiza sin esperar nada a cambio). Delimitado el concepto de donación se analizan los requisitos para su deducibilidad; deben ser irrevocables, puras y simples. El primero garantiza que lo donado no retorne al donante salvo en los supuestos admitidos legalmente. Los otros dos requisitos han sido más problemáticos. Con el carácter puro y simple se exigía inicialmente que la donación se hiciese sin carga o condición alguna: con total altruismo. No obstante, la reciente reforma del mecenazgo, vigente desde 2024, admite el agradecimiento (siempre que no suponga publicidad) y los obsequios al donante dentro de unos límites cuantitativos. Sin embargo, la técnica legislativa no ha sido buena pues surgen nuevos interrogantes a los que se trata de dar respuesta.Publicación Fiscalidad, digitalización y despoblación(Aranzadi, 2024) Muñiz Pérez, Julio CésarPublicación Los health taxes: la última frontera de la extrafiscalidad(Aranzadi, 2022) Muñiz Pérez, Julio César; Tomé Hernández, Noelia; Herrera Molina, Pedro ManuelPublicación Herramientas empresariales para la igualdad retributiva. Registro salarial, auditoría retributiva y valoración neutra de puestos de trabajo(Wolters Kluwer / CISS, 2022) Aragón Gómez, Cristina; Nieto Rojas, PatriciaGuía pensada para la implantación de la igualdad retributiva en las empresas, analizando el registro retributivo, la auditoría laboral, la valoración de puestos de trabajo y el derecho a la información salarial, como mecanismos de transparencia.Publicación Historia Constitucional de Iberoamérica(Tirant lo Blanch, 2019) Esteban Zarlenga, Marcelo; Rivera Santiváñez, José Antonio; Vargas Lima, Alan E.; Sant’Ana Pedra, Adriano; Valenzuela Villalobos, Williams Eduardo; Olano García, Hernán Alejandro; Navarro Fallas, Román A.; Muñiz Pérez, Julio César; Prieto Valdés, Martha; Soto Carrasco, David; Alexander Mejía, Henry; Teruel Lozano, Germán M.; García Costa, Francisco Manuel; Navarro Aznar, Fernando; Calderón Morales, Hugo Haroldo; Thumann Conde, Suyapa; Santos Olivo, Isidro De Los; Castro Rivera, Edwin; Calderón Marenco, Margine; Sánchez González, Salvador; Delmás Aguiar, Guillermo Manuel; Carpio Marcos, Edgar; Pazo Pineda, Óscar Andrés; Pinto Oliveira, Andreia Sofia; Ramos González, Carlos E.; García Núñez, Berly Pamela; Flores Dapkevicius, Rubén; Brewer Carías, Allan R.; García Costa, Francisco Manuel; Sant'Ana Pedra, Adriano; Muñiz Pérez, Julio César; Soto Carrasco, DavidPublicación Planes de igualdad en las empresas. Procedimiento de elaboración e implantación(Wolters Kluwer, 2021) Aragón Gómez, Cristina; Nieto Rojas, PatriciaPublicación Problemática civil y tributaria de los servicios prestados por fundaciones: La experiencia italiana a la luz del Derecho de la Unión Europea(Dykinson, 2024-07-01) García Guerrero, DavidLa monografía “Problemática civil y tributaria de los servicios prestados por fundaciones. La experiencia italiana a la luz del Derecho de la Unión Europea” es resultado de la defensa de la Tesis doctoral del autor en la Universidad “Parthenope” de Nápoles. Se parte de la premisa fundamental de potenciar el rol de las fundaciones, en cuanto organizaciones sin ánimo de lucro, en el mercado interior comunitario. La Unión Europea es una organización internacional compuesta por Estados miembros en los que existe un importante gasto público destinado a sufragar servicios fundamentales de los ciudadanos, como la Educación y la Sanidad. Parte de este gasto público se financia a través de los ingresos derivados del pago de tributos que son abonados, con carácter general, por la clase media. La hipótesis es que, si se crea un régimen fiscal atractivo para que las fundaciones presten estos servicios, el gasto público de los Estados sociales europeos se reducirá y, en consecuencia, se podría emprender una rebaja de la carga fiscal de los ciudadanos de clase media, que son los que acaban siendo perjudicados a nivel tributario. De esta forma, se fomentaría que, de forma voluntaria, aquellos sujetos que tienen una mayor capacidad económica, como pueden ser las fundaciones, ayuden en el sostenimiento del gasto público. Así, la obra tiene un marcado carácter multidisciplinar, puesto que se ha abordar con detenimiento, previamente, la regulación jurídico-privada de las fundaciones, para, posteriormente, analizar el aspecto fiscal. El abandono del tradicional recelo que existía hacia las fundaciones y demás organizaciones sin ánimo de lucro ha sido estudiado, de forma crítica, en el Derecho Privado italiano, concluyendo con una serie de conclusiones e hipótesis de mejora que pueden ser perfectamente aplicables al Derecho español. Para ello, se ha de analizar cómo interviene el poder público en la materia civilista, desde el reconocimiento de su personalidad jurídica hasta la finalidad que ha de perseguir o incluso su patrimonio. Un aspecto fundamental es la posibilidad de realizar actividades económicas de las fundaciones, si bien existen ciertos requisitos. Pasando al Derecho Financiero y Tributario, y teniendo en cuenta que en la Unión Europea existe una economía social de mercado fuertemente competitiva, que las fundaciones tengan un rol más activo en el mercado interior europeo reforzaría ese carácter social. Se ha decidido centrar la propuesta en la imposición indirecta y, más específicamente, en el Impuesto sobre el Valor Añadido, para avanzar en la armonización fiscal europea. El resultado de esta parte es, igualmente, un análisis crítico con una serie de propuestas de lege ferenda, en las que existe un ligamen directo con elementos de Derecho Privado.Publicación La protección internacional de los derechos del niño(Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco-Universidad Panamericana, 2009-01-01) Vargas Gómez, Marina AmaliaPublicación La transparencia en el arbitraje internacional. Una visión práctica(Sepín, 2021-07) Febles Pozo, NayiberLa necesidad de una mayor transparencia en el procedimiento arbitral es tan imprescindible que resulta sorprendente comprender por qué ha tardado tanto tiempo el tratamiento de la cuestión. El núcleo principal sobre el que se sostiene esta obra es la constante preocupación que ha surgido respecto al arbitraje internacional en asuntos como pueden ser el percibido déficit de legitimidad y transparencia en este trámite, la escasa transparencia de las instituciones arbitrales en las decisiones (laudos) de los tribunales y la dificultad existente a la hora de corregir decisiones arbitrales erróneas —así como contradicciones entre los propios laudos—, las preocupaciones relacionadas con el elevado coste del arbitraje, la duración de los procedimientos y la independencia e imparcialidad de los árbitros. Dichas preocupaciones son el factor motivador que ha impulsado al autor a analizar detenidamente si la falta de transparencia en el arbitraje internacional y en las actuaciones de las instituciones arbitrales, los conflictos de intereses entre árbitros y la posible influencia del mecanismo de solución de controversias inversor-Estado en la regulación normativa de los Estados pueden ser superados. El lector se encontrará con una profunda reflexión de las cuestiones planteadas desde una perspectiva práctica, ya que estas se abordan desde el análisis de casos que ya han sido objeto de procedimiento arbitral. El autor, atendiendo a los reclamos más apremiantes de la comunidad internacional, propone en la obra una significativa, interesante y arriesgada propuesta de creación de un Tribunal de Apelación en el CIADI y de un Tribunal Internacional de Inversiones.Publicación El Trust: Herramienta de elusión fiscal internacional(Thomson Reuters Aranzadi, 2022) Muñiz Pérez, Julio César