Trabajos de fin de grado (TFG)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de grado (TFG) por Departamento "Filosofía y Filosofía Moral y Política"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación La arquitectura contemporánea como imagen del poder(2023-06) Simón De Vega, Álvaro; Claramonte Arrufat, JordiLa arquitectura ha estado siempre, inevitablemente, unida a los poderes dominantes de cada época, modificando sus características en función de las coordenadas desde las que ese poder se ejerce. En la época postmoderna, dominada por el ejercicio del biopoder y el shock, la arquitectura y el urbanismo se configuran como tablero de distribución poblacional y como escenografía al servicio de la dominación. La estética arquitectónica se transforma en un elemento clave en la producción de subjetividades previamente diseñadas por el poder político y económico y distribuidas a través de los mecanismos del mercado. Esto determina la reducción de la arquitectura a mera imagen del poder, su conversión en una fantasmagoría plana que oculta los resortes del poder y promueve la aceptación acrítica del estado de cosas vigente, legitimado en el carácter tecno-racional del capitalismo. La transformación de la arquitectura en simulacro se sirve de la simplificación de su pluridimensionalidad, de la ruptura de relaciones internas y externas en las tres dimensiones claves de la temporalidad, la espacialidad y el significado. El resultado es una arquitectura anestética y anestésica, un simulacro que sostiene la dominación imperante hurtando una experiencia estética auténtica que permita a sus usuarios abrirse a nuevas coordenadas desde las que organizar sus fines y contestar al poder existente.Publicación Operar(nos) con Paul B. Preciado: inventar la libertad(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-05-15) Hernández Ramos, Luis; Núñez García, AmandaEste trabajo pretende hacer un recorrido por los textos principales de Paul B. Preciado de forma que se pueda perfilar una respuesta a la pregunta ¿cómo puede un cuerpo vivo llevar a cabo un proceso de subjetivación disidente desde un poder dual que sujeta y subjetiva a la vez? o, simplemente, perfilar cómo es posible establecer líneas de fuga en las redes de poder imperantes. Para ello se entenderá al autor en el contexto de la crítica a lo que se llamará paradigma binario; seguidamente se rastreará el concepto de tecnología que articula la obra de Preciado, se explicará el movimiento epistémico-político que Preciado lleva a cabo con los artefactos con los que filosofa, que confluyen en torno al concepto de tecnología, y se expondrá el trasfondo onto-político que tiene esta forma de filosofar; posteriormente se aplicará ese rastreo a la noción de sujeto para derivar en la comprensión del cuerpo vivo como somateca, como tecno-cuerpo prostético o como simbionte político; se estudiarán las redes de poder del presente con los conceptos de capitalismo farmacopornográfico y régimen petrosexoracial; y, por último, se conceptualizarán las prácticas de invención de libertad que deberían ayudar a concluir la pregunta abierta. Con esto quedaría esbozada una línea de sentido en los polimorfos textos de Paul B. Preciado que pueda dar cuenta de una problemática tan compleja como la que engendra la pregunta objeto de trabajo.Publicación Lo sano y lo enfermo: De sociedades patológicas y patologías sociales(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024) Santamaría Mongil, Sarini; Domingo Moratalla, TomásLa intención del siguiente texto es una exploración sociológico/filosófica de las concepciones de salud y enfermedad, reflexionado en primera instancia las consideraciones que debemos tener sobre lo vivo para tal investigación, realizando esta de la mano de los textos de Canguilhem Knowledge of Life y The Normal and the Pathological. Esta exploración será realizada con un marcado interés humanista, donde intentaremos revalorizar desde dentro de la patología las experiencias del paciente como nexo más coherente para tanto entender la enfermedad en sí, como la terapia de esta. Por último, utilizaremos las conclusiones anteriores para realizar una deliberación sobre el papel social del enfermo desde tres perspectivas distintas: La del loco, la de la víctima de enfermedades venéreas y las del colectivo LGBTIQ+, intentando obtener un común denominador que las conecte.Publicación Universalismo y relativismo. Concreción en la práctica profesional(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2021-05) Maraver Carrellán, Ana María; Valcárcel Bernaldo de Quirós, AmeliaEste trabajo es un ensayo reflexivo que parte de los conceptos de universalismo y de relativismo, y se centra posteriormente en las distintas teorías de las necesidades, tanto desde enfoques universalistas como relativistas. A continuación se pretende analizar la universalidad de la atención a las necesidades a través de la historia hasta la actualidad, enfocado más específicamente en el mundo occidental, pero concretando de forma progresiva hasta llegar a niveles más cercanos como es el de un barrio de la ciudad de Sevilla, en el que se va a reflexionar sobre distintos casos y situaciones dentro de la práctica profesional.