Materiales docentes
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Materiales docentes por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 197
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Orientaciones para la elaboración de las orientaciones del tutor(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2012) Vicerrectorado de Innovación y Apoyo Docente; Instituto Universitario de Educación a DistanciaPublicación Elegy Written in a Country Churchyard (1751), by Thomas Gray. Reading Guide(2012) Llorens Cubedo, DidacPublicación 01.09 Análisis económico y procesos de reforma sanitaria en el contexto de la crisis global(Francisco Javier Fernández, 2012-10-24) Oteo Ochoa, Luis ÁngelLa crisis financiera y económica en los países desarrollados. Origen, naturaleza, evolución y probable desenlace de la crisis en el entorno de la eurozona como consecuencia de los altos déficits presupuestarios, del comportamiento “explosivo” de la deuda pública y de un anémico crecimiento económico. Se analiza la difícil y compleja coyuntura económica en España y se plantea la necesidad de promover reformas en el sector sanitario público que contribuyan por una parte, al proceso de consolidación fiscal y equilibrio presupuestario en las cuentas de las AA.PP. y por otra, al fortalecimiento de los patrones de gobernanza y sostenibilidad del propio sistema de saludPublicación 01.04 Economia de la producción: análisis de la oferta de asistencia sanitaria(Francisco Javier Fernández, 2012-10-24) Gimeno Ullastres, Juan A.Por el lado de la oferta las empresas buscan usar eficientemente los factores productivos para maximizar beneficios; en la sanidad existen peculiaridades importantes, tanto en los objetivos, la organización, los médicos y la competenciaPublicación 01.03 Sistema sanitario y desarrollo económico(Francisco Javier Fernández, 2012-10-24) Tamayo Lorenzo, Pedro Antonio; Gimeno Ullastres, Juan A.• ¿Qué se entiende por desarrollo económico? ¿En qué se diferencia del concepto de crecimiento? ¿Qué relación guardan? • ¿Qué factores determinan el crecimiento económico? • ¿Qué debe ocurrir para que los países salgan de la situación de subdesarrollo? • ¿Cuál es la incidencia del subdesarrollo en la salud de la población?Publicación 01.10 Determinantes de la sostenibilidad financiera en el Sistema Nacional de Salud(Francisco Javier Fernández, 2012-10-24) Oteo Ochoa, Luis ÁngelDeterminantes y análisis estratégico del sector sanitario en la economía productiva del conocimiento y la innovación. Consideraciones sobre el gasto sanitario en España en el marco del nuevo modelo de financiación autonómica. Fortalezas y debilidades del nuevo sistema de financiación de las CC.AA. Factores que propulsan el gasto sanitario, estrategias de eficiencia y riesgos para la sostenibilidad y consolidación del SNSPublicación 01.02 Conceptos indicadores básicos de la Economía(Francisco Javier Fernández, 2012-10-24) Rubio Cebrián, SantiagoNociones fundamentales para entender el papel y la importancia de la economía en la vida social. Y parámetros con los que mejor diagnosticar la situación económica.Publicación 01.07 Sistema de financiación autonómica y la sanidad(Francisco Javier Fernández, 2012-10-24) Utrilla, AlfonsoLa financiación de la sanidad ha evolucionado de acuerdo al proceso de descentralización institucional y de transferencias sanitarias. En este tema se traza una panorámica del proceso y se describe el modelo actual de financiación de las CCAA y su impacto en la sanidad.Publicación 01.08 Introducción a la economía: análisis de la demanda en la sanidad(Francisco Javier Fernández, 2012-10-24) Gimeno Ullastres, Juan A.Desde las características básicas de la economía, se estudian las peculiaridades de la demanda sanitaria: ¿salud o servicios asistenciales?; ¿aseguramiento o prestación sanitaria?Publicación 01.05 Modelos y técnicas de asignación de recursos sanitarios(Francisco Javier Fernández, 2012-10-24) Urbanos Garrido, RosaNociones básicas sobre el diseño de las fórmulas de distribución de recursos y sobre su contribución a la eficiencia y la equidad de los sistemas sanitariosPublicación 01.06 Caso práctico de obtención y manejo de indicadores socio-económicos(Francisco Javier Fernández, 2012-10-24) Tamayo Lorenzo, Pedro AntonioPublicación 02.07 Nueva Economía Institucional y estudio del comportamiento de organizaciones y agentes(2012-10-25) Martín, José Jesús; UNED; Escuela Nacional de SanidadCómo las Instituciones se crean en respuesta a la incertidumbre de la vida humana reduciendo los costes de transacción de los intercambios, cómo se puede medir su calidad y qué dificultades existen para realizar cambios institucionales que mejoren el bienestar. La Nueva Economía Institucional comprende un conjunto de programas de investigación que enfatizan la matriz institucional para entender el desempeño económico de las sociedades. Asume la racionalidad limitada de los agentes, el carácter no-ergódico e incierto de la historia humana y la importancia de los costes de transacción en los mercados económicos y políticos. Los costes de transacción son los costes asociados a la utilización de un determinado mecanismo asignativo. Las instituciones son las reglas de juego formales e informales de una sociedad, las restricciones creadas por el hombre que dan forma a la interacción humana, delimitando el conjunto de elecciones de los individuos. Surgen para disminuir la incertidumbre de la existencia y estructuran los incentivos para el cambio institucional. La dependencia de senda o trayectoria señala la incidencia crucial de los accidentes históricos en las rutas evolutivas de las sociedades, restringiendo las opciones disponibles para el cambio institucional. Nada garantiza que las instituciones existentes o los cambios institucionales propuestos sean necesariamente eficientes. La medida de la calidad institucional implica al menos considerar cuatro criterios: eficiencia estática y dinámica, legitimidad y predictibilidad. Para realizar cambios institucionales son particularmente importantes la eficiencia dinámica y la economía política de las reformas institucionales. La sostenibilidad de una política de reformas institucionales depende de que genere un número de perdedores reducido y de que amplíe con el tiempo el colectivo de los beneficios del cambio.Publicación 04.01 Conceptos básicos de Estadística I(2012-10-25) Jarrín Vera, Inmaculada; Rojo, Beatriz; Fernández, Francisco Javier; UNED; Escuela Nacional de SanidadImportancia de la Estadística en la Investigación en Salud. Análisis descriptivo de los individuos de la muestra. Métodos para obtener conclusiones sobre la Media de una variable cuantitativa en la población, a partir de la información proporcionada por los datos de la muestra.Publicación 03.04 Introducción a la demografía sanitaria. Conceptos fundamentales de análisis demográfico para profesionales de la salud(2012-10-25) Gènova Maleras, Ricard; Fernández, Francisco Javier; Rojo, Beatriz; UNED; Escuela Nacional de SanidadEl análisis demográfico permite comprender mejor los fundamentos, cálculo e interpretación de los distintos indicadores que explican cómo es una población, cómo ha evolucionado en el tiempo y qué la asemeja o distingue de otras. El lector podrá identificar los principios metodológicos fundamentales que deben regir las estimaciones y proyecciones demográficas para que merezcan su confianza.Publicación 03.05 Caso práctico de Carga de Enfermedad.(2012-10-25) Álvarez Martín, Elena; Rojo, Beatriz; Fernández, Francisco Javier; UNED; Escuela Nacional de SanidadEstimación de los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) atribuidos al VIH/sida en EspañaPublicación 03.11 Gestión ambiental de centros sanitarios(2012-10-25) García García, José FrutosEn los centros sanitarios se deberá avanzar en la Gestión Ambiental, basada en el control de la calidad del ambiente interior, la sostenibilidad y el medio ambiente, la eficiencia energética y la optimización de las entradas (recursos, materias primas) y de las salidas (residuos, vertidos, emisiones..) y en la prevención de riesgos laborales. En los centros sanitarios, por su naturaleza y función, se realizan actividades y se prestan servicios generadores de impactos potenciales en el ambiente interior, en la salud pública, y en el medio ambiente del entorno en el que se localizan y prestan los servicios. El hospital del futuro deberá avanzar en la Gestión Ambiental, basada en el control de la calidad del ambiente interior, la sostenibilidad y el medio ambiente, la eficiencia energética y la optimización de las entradas (recursos, materias primas) y de las salidas (residuos, vertidos, emisiones..) y en la prevención de riesgos laborales. El diseño implantación y revisión periódica de un Sistema de Gestión de la Calidad del Ambiente es una herramienta dinámica que permite someter a control, evaluación y seguimiento aquellos elementos que pueden suponer un riesgo para la salud de trabajadores, pacientes y visitantes de los centros sanitarios. Una vez asegurado este nivel de calidad ambiental se debe seguir avanzando y trabajar en el ámbito de la sostenibilidad. Como último paso hacia la excelencia en la ecogestión, los centros deben fomentar una contribución activa y voluntaria para la mejora social, económica y ambiental de su organización (Sostenibilidad - Responsabilidad Social Corporativa (RSC)-) No solo se trata de preservar el medio ambiente, sino garantizar el desarrollo sostenible, la sostenibilidad, incorporando buenas prácticas ambientales para el ahorro de energía, gestión de recursos y compras mas “ambientales”, trasporte verde…, en el sector sanitario. La prevención de riesgos ambientales se apoya en un procedimiento técnico basado en la identificación, análisis y evaluación de riesgos y la adopción de medidas preventivas y de control para cumplir las normas de protección ambiental. Este proceso debe de contar con la colaboración y participación de los trabajadores del centro, la Dirección y los responsables de las unidades clínicas, en materias como: residuos biosanitarios, residuos toxicos y peligrosos, efluentes liquidos, emisiones a la atmosfera, etc.. En materia de prevención de riesgos laborales la normativa de referencia es la Ley de Prevención de Riesgos y las normativas específicas que permiten la prevención y control de riesgos laborales en materia de: agentes biológicos, agentes cancerígenos o mutágenos, lugares de trabajo, agentes químicos, ruido, etc. Estas han sido desarrolladas mediante las Guías Técnicas y las Notas Técnicas de Prevención que recogen los criterios y recomendaciones técnicas para facilitar a a empresarios y responsables de prevención la interpretación de las normas correspondientes para la evaluación y prevención de los diferentes riesgos. El avance y las exigencias (legales, ciudadanas..) son cada vez mayores y más evidentes. Por tanto se hace necesario promover desde las Gerencias una verdadera política preventiva, basada en la implantación de un Sistema de Gestión Medio Ambiental (siguiendo el modelo - UNE-EN-ISO 14001:2004 o el comunitario - Reglamento EMAS ) que permita afrontar esta perspectiva, en la ecogestión y la implantación política verde en todas las actividades de centro y una vez asegurado este nivel de calidad ambiental avanzar y trabajar en el ámbito de la sostenibilidad.Publicación 03.10 Los servicios de salud pública: marco conceptual y organización(2012-10-25) Villalbí, Joan Ramón; UNED; Escuela Nacional de SanidadDesde el punto de vista de su gestión, entendemos por servicios de salud pública aquellos recursos organizados que están dirigidos de forma finalista a la mejora de la salud pública dentro de la administración. El resultado final de las actividades de los servicios de salud pública (su producto) ha de ser la salud. La recuperación de la democracia comportó importantes transformaciones del sistema de salud, que se desarrollaron sobre todo con las reformas sanitarias y de la administración pública durante los años ochenta y una importante descentralización hacia las Comunidades Autónomas (CCAA). Estos cambios han tenido importantes repercusiones en los tres niveles de la administración en que se organiza el Reino de España: central, autonómico y local. La administración sanitaria tiene la responsabilidad de garantizar determinados derechos a la población: la Constitución española reconoce el derecho a la protección de la salud. Esto lleva a la necesidad de definir cuál es el repertorio de servicios que están garantizados: los que los gestores de los servicios de salud pública han de prestar con los recursos que se les asignan. El interés por definir muy claramente el catálogo de servicios será aún mayor si los servicios de salud pública se prestan desde una estructura finalista de gestión separada de la estructura más política de la administración, como una agencia o un organismo autónomo de la administración. En lo que se refiere a la administración y gestión de los servicios de salud pública, los gestores con una visión sistémica reconocen las diversas partes de la organización y especialmente su interrelación. Una de las aplicaciones que emerge de la visión sistémica es el análisis de los procesos de la organización. La técnica del análisis de procesos está siendo aplicada de forma incipiente a la salud pública, y permite avances en la gestión.Publicación 03.07 Medicina preventiva: promoción de la salud y prevención de la enfermedad en escenarios clínicos(2012-10-25) Rodríguez Artalejo, Fernando; Villar Álvarez, Fernando; Rojo, Beatriz; Fernández, Francisco Javier; UNED; Escuela Nacional de SanidadEl objetivo de la medicina preventiva es el control de los problemas de salud a nivel individual, en general mediante prácticas realizadas en el curso de una entrevista personal con un profesional clínico. Las actividades preventivas deben ser evaluadas con el mismo rigor que las curativas, y que antes de llevarse a cabo deben haber demostrado su eficacia y eficiencia.Publicación 02.08 Caracterización y Desafíos del Sistema Nacional de Salud español(2012-10-25) García Armesto, Sandra; UNED; Escuela Nacional de SanidadCaracterización del Sistema Nacional de Salud en Transición (2000-2010). Si en los 80 se trataba de ampliar cobertura y acceso a los servicios sanitarios y en los 90 de contener costes e innovar gestión, el tema de la última década en el SNS ha sido “coordinación y cohesión tras la descentralización” ¿Cómo ha funcionado? Este texto didáctico está basado en el último informe HiT sobre España del Observatorio Europeo de sistemas y políticas sanitarias (informe Spain Health in Transition 2010). En él se traza un perfil detallado del SNS así como de las iniciativas políticas en curso o en fase de desarrollo en nuestro país hasta 2010. Analizaremos las distintas formas de organizar, financiar y prestar servicios sanitarios en el SNS y las funciones que desempeñan los principales actores del sistema, el marco institucional, el proceso, el contenido y la implantación de políticas de salud y de atención sanitaria e identificaremos los desafíos que precisan seguimiento. Nos centraremos en la última parte del periodo, describiendo las consecuencias de la plena descentralización consolidada en 2002 y la hoja de ruta fijada por la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. También plantearemos una evaluación del sistema, comparando su desempeño en ese periodo con el de los países de nuestro entorno. Descenderemos al nivel Comunidad Autónoma siempre que sea posible y utilizaremos los datos consolidados más recientes a nuestra disposición. Esta descripción del SNS responde a un esfuerzo por hacerlo directamente comparable con los sistemas sanitarios de otros países sin perder lo que le es genuino. Tal empeño requiere la traducción de algunos rasgos peculiares a conceptos internacionales. El alumno estará por tanto expuesto al marco de análisis de la comparación internacional y tendrá oportunidad de ver cómo funciona en el caso que quizá mejor conoce. Se añade un epígrafe para reseñar de forma sucinta los cambios que en 2011-12 se han producido como resultado de las políticas de austeridad ante el agravamiento de la crisis económica.Publicación 02.06 Indicadores para comparar desempeños en sistemas sanitarios europeos(Francisco Javier Fernández, 2012-10-25) Alfaro, MercedesLos indicadores de desempeño son instrumentos que miden las principales variables asociadas al cumplimiento de los objetivos de protección de la salud en los países del entorno europeo