Trabajos de fin de máster (TFM)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de máster (TFM) por Centro "Facultad de Educación"
Mostrando 1 - 20 de 58
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Adicción a las nuevas tecnologías(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2012-06-01) Baños Zamora, Rosario; Bernal-Bravo, CesarPublicación La animación como lenguaje educomunicativo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2015-11-09) Arias Márquez, María Elena; Aparici, RobertoEl objeto de estudio es la animación, su evolución, características, plasticidad y su lenguaje. El principal punto de apoyo de este trabajo es la investigación documental. Analizaremos el poder de comunicación de algunas películas antiguas y también de películas más recientes. Esto se hará bajo la vertiente educativa y de su fuerza comunicativa. La investigación se hace bajo la metodología cualitativa. Realizamos algunas encuestas para valorar el interés que despierta el uso de las nuevas tecnologías en un grupo de alumnos y alumnas de los grado de Educación Primaria y Educación Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. También se pretende incluir un breve análisis del material práctico elaborado por estos alumnos lo que también dotaría la investigación de un carácter experimental pudiendo de esta forma considerarse como una investigación mixta. Dentro de la investigación documental, la principal fuente son las películas, publicaciones sobre esta temática en forma de libros, tesis, estudios, análisis y resúmenes analíticos juntamente con gráficos, fotos, ilustraciones y Webs.Publicación Apps e infancia. Estudio de las apps educativas para dispositivos móviles orientadas a la enseñanza infantil(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2015-11-05) Comín Hernando, Silvia; Rubio Moraga, Ángel Luis; Osuna Acedo, SaraEl presente trabajo pretende realizar un estudio valorativo sobre las diversas aplicaciones educativas tecnológicas que existen para la etapa de Educación Infantil. El estudio se realizará a través de una muestra de 25 aplicaciones para cada sistema operativo de los más habituales entre los dispositivos móviles (iOs, Android y Windows). La selección de las apps analizadas responde a criterios basados en la popularidad de las mismas, su aplicación práctica y, sobre todo, el carácter educativo de las mismas y el público al que van dirigidas, preferentemente infantil. Nos proponemos, pues, a través de este trabajo analizar y describir las aplicaciones educativas interactivas para tabletas digitales que se han creado para esta etapa; mejorando y complementando la educación de los niños más pequeños, fomentando la utilización de las TIC en dicho momento educativo tanto en la escuela como en su entorno familiar, incluyéndola como un recurso de carácter tradicional formal. Para ello, analizaremos algunos de los distintos recursos didácticos de carácter informático/tecnológico (principalmente software y hardware) que han sido creados para niños con el fin de obtener una valoración de la eficacia y beneficios del aprendizaje que se han estado utilizando en el aula desde hace años. El foco de análisis de esta investigación es la convergencia de estos dos entornos, la educación y las tecnologías de la información. El objetivo último será demostrar que las TIC son un recurso de la metodología de carácter formal.Publicación El aprendizaje a través del método de trabajo por proyectos: una experiencia en Educación Infantil(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didáctica Especiales, 2016-03-15) Remacha Irure, Ainhoa; Quero Gervilla, María MercedesEl Trabajo de Fin de Máster que se presenta a continuación se titula "El aprendizaje a través del método de trabajo por proyectos: una experiencia en Educación Infantil". Esta investigación supone un análisis pedagógico y didáctico de una experiencia profesional, desarrollada en una institución escolar en tres aulas de segundo de educación infantil en el marco del método de trabajo por proyectos. Este trabajo surge por una reflexión del equipo docente acerca de sus prácticas profesionales. Nuestro objetivo era comprobar si el uso del método de trabajo por proyectos podía promover una actitud proactiva en nuestro alumnado y así favorecer un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que el alumnado fuera el protagonista del mismo. Además, exigía un cambio en nuestro rol docente: guía y acompañante del alumnado.Publicación Aproximación a las buenas prácticas en los Servicios Públicos de Empleo de Andalucía(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2012-07-10) García García, María del Carmen; Sánchez García, M. FeTrabajo fin de Máster (Master Universitario en Orientación Profesional)Publicación Blogueando(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2011-10-14) Micó Amigo, Ester; Bernal-Bravo, CesarMáster Universitario en Comunicación y Educación en la Red : de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento. Trabajo Fin de MásterPublicación Conciencia del compartir: procesos de interacción y comunicación desde el consumo colaborativo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2013-09-01) Ramírez Sánchez, Iballa Daura; Santoveña Casal, Sonia MaríaPublicación Construcción y reproducción de estereotipos de género en la narrativa "youtuber"(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2018-11-19) Rodríguez Palacios, Sara Altair; Aparici, RobertoEl presente trabajo trata el tema de los youtubers y su repercusión en la sociedad y, más concretamente, la presencia en sus contenidos de estereotipos de género.Publicación Desenterrando el pasado: la integración de las fuentes materiales en los estudios de bachillerato. Propuesta metodológica para la explotación didáctica del yacimiento arqueológico de Julióbriga (Cantabria).(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2015-07-13) Saiz López, José Nicolás; Mañas Romero, Irene TeresaEl objeto de este Trabajo de Fin de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (especialidad: Geografía e Historia) es el planteamiento y desarrollo de una actividad pedagógica que presente la Historia como un conocimiento científico del pasado –con métodos, técnicas y herramientas propias– al alumnado de enseñanzas medias. Se trata de la redacción de una propuesta didáctica que busca, por un lado, servir de punto de partida para la iniciación en la investigación y explotación de las fuentes materiales sobre las que se articula el discurso histórico, y, por otro, el conocimiento y aprovechamiento del entorno más próximo (en este caso, Cantabria) y de sus diferentes recursos (yacimientos, museos, archivos y bibliotecas). Se persigue, ante todo, el diseño de una experiencia educativa viable en el contexto de un aula de la asignatura “Historia de España” de segundo curso de Bachillerato.Publicación Diagnóstico de la formación docente en e-learning : condiciones, perfiles y competencias de los alumnos del curso IMPRESS del Sindicato de profesores PIDE(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2010-09-01) Hernández Montaño Omenat, Raúl; Feliz Murias, TiberioTrabajo fin de Máster. (Máster Comunicación y Educación en la Red: de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento)Publicación Discursos de democracia y participación en manuales escolares de la Transición española (1970-1982)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2019-10-25) Falo Sanjuán, Miguel; Badanelli Rubio, Ana María; Somoza Rodríguez, MiguelEl objetivo fundamental del trabajo es, por tanto y de forma general, identificar las distintas formas en que los manuales escolares de la Transición presentaron la democracia y la participación, es decir, los modelos sobre los que los alumnos socializaron políticamente en la escuela. Aunque la socialización política en la escuela se puede producir en varios niveles, el que ocupa a esta investigación es el de lo que se ve y queda plasmado en los manuales escolares, sin entrar en otros elementos de análisis más profundo sobre sutilezas o elementos implícitos de la educación.Publicación Diseño de actividades didácticas con Realidad Aumentada(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2015-11-05) Pajares Ortega, Elena Paula; Osuna Acedo, SaraEl objetivo general de este proyecto es profundizar en el conocimiento sobre la aplicación de la nueva tecnología de la Realidad Aumentada al campo de la educación mediante el análisis de la forma en la que están diseñadas las actividades didácticas que la integran. La investigación es un estudio de casos múltiple analizado desde un paradigma interpretativista de investigación social. Las conclusiones se obtienen mediante la observación estructurada y análisis comparativo de 47 actividades didácticas presentadas en las Jornadas Auméntame 2015, sobre las aplicaciones de la Realidad Aumentada a la educación. La muestra analizada está compuesta por actividades llevadas a cabo en España en todas las etapas educativas y en casi todas las áreas del conocimiento. Según los resultados obtenidos, existen relaciones significativas entre la forma en la que se utiliza esta tecnología y otras variables como las taxonomías de Bloom, la metodología aplicada, el rol del alumnado y profesorado, el enfoque curricular, las teorías del aprendizaje y las herramientas de realidad aumentada utilizadas. Estas relaciones se han sintetizado en forma de un instrumento visual que podría servir para orientar al profesorado a la hora de diseñar nuevas actividades didácticas con realidad aumentada en función de sus objetivos pedagógicos.Publicación Diseño e implementación y evaluación de una metodología B-learning en las asignaturas de Explora, en la Sección Básica Secundaria del colegio Gimnasio Campestre de Bogotá - Colombia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2017-03-29) Bolaños Rodríguez, Mickell Esteban; Domínguez Figaredo, DanielEn el presente trabajo se da a conocer el proceso de capacitación y asesoría que se ha realizado a la planta docente (para éste caso los docentes de las asignaturas de explora en bachillerato) del colegio Fundación Gimnasio Campestre de Bogotá Colombia en el diseño, creación y ejecución de un sitio web configurado como escenario virtual de aprendizaje complementario al trabajo realizado en el aula de clase. Para el caso en concreto, la idea junto con la planeación de inscripción en el máster (Abril de 2015) se ha planteado a las directivas de la institución Gimnasio Campestre de Bogotá (quienes lo aprobaron) un proyecto de intervención pedagógica cuyo fin era la implementación de un escenario virtual de aprendizaje basado en el formato b-Learning que fuera complementario y que buscará potenciar la forma de enseñanza de los profesores y mejorar los resultados académicos obtenidos en cuanto a lo aprendido por los estudiantes en el salón de clase. Dicho proyecto dio inicio en mayo de 2015 con la planeación y la elección de la plataforma web que se iba a implementar, todo bajo las directrices estipuladas por las directivas de la institución. El proyecto contó con dos fases: en la primera, se debió crear un plan estratégico en la que se debía elegir una plataforma de creación de sitios web y diseñar un plan de capacitación docente que cumpliera con los parámetros curriculares y tecnológicos definidos por las políticas educativas institucionales. En la segunda fase, se realizó un estudio preliminar cualitativo sobre el uso y la eficacia en la ejecución de dichos escenarios con los docentes y estudiantes, evidenciado las opiniones otorgadas por los diferentes actores que intervienen en el proceso académico. También se hace el planteamiento de proyecciones y mejoras a éste modelo.Publicación E-learning, formación del profesorado y puesta en práctica en la docencia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2015-11-05) Vila Bermejo, Elisabet; Osuna Acedo, SaraEl presente trabajo final del Máster de Comunicación y Educación en la Red, en la especialidad E-learning realizado para la UNED, se centrará en la investigación sobre la formación acerca de las plataformas digitales de los docentes de Educación Secundaria Obligatoria de los centros del municipio murciano de Alcantarilla. En este municipio murciano, encontramos tres centros de los cuales dos son de titularidad pública y uno es de titularidad privada concertada. Los centros que van a ser objeto de investigación son los siguientes: IES Francisco Salzillo - IES San Jerónimo - CES Samaniego. Se pretende conocer qué tipo de formación han recibido o reciben los docentes de dichos centros acerca del E-learning y cómo aplican sus conocimientos a las plataformas digitales que utilizan con su alumnado. Es importante analizar dichas plataformas para averiguar su funcionamiento, qué puntos fuertes y débiles poseen, qué aspectos se podrían mejorar y sobretodo conocer la formación inicial de los docentes ya que es el pilar sobre el que se construirán estas plataformas. De igual forma, se pretende conocer cuáles son las causas que impiden a muchos docentes no utilizar plataformas digitales educativas. Este aspecto es importante ya que esta información podría utilizarse para formar a los docentes en esas carencias que poseen e incorporarlos gradualmente en el uso de estas plataformas.Publicación La educación católica secundaria chilena en el cambio de siglo: la llegada de la Congregación de los Hermanos Maristas (1894-1929)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2016) Gajardo Vásquez, Julio; Alonso Marañón, Pedro ManuelEl objetivo de esta investigación es conocer por qué, cómo y para qué llegó la Congregación de los Hermanos Maristas a Chile. Para esto la obra se adentra en el estado de la educación chilena a principios del siglo XX, especialmente la entregada por las instituciones católicas. Esta, especialmente en la enseñanza secundaria, perdía influencia en comparación con la ofrecida por la educación estatal ofrecida en los llamados liceos fiscales, especialmente en las provincias menos pobladas. Para mejorar la gestión y la canalización de estos esfuerzos se creó el Centro Cristiano, dependiente del Arzobispado de Santiago, que fue uno de los articuladores y gestores de la traída de los maristas a Chile. La investigación se centra en los documentos – especialmente cartas entre los maristas, el arzobispado y sus intermediarios- con el fin de desentrañar las verdaderas razones de la llegada en función de las múltiples necesidades que se manifiestan en estas. Por cierto, estas también nos muestran las inquietudes y desconocimientos que tenían los maristas sobre la realidad del país, y específicamente la educacional. Pero esta obra no se queda ahí, sino también inquiere y trata de esclarecer cómo fue el choque inicial de este encuentro una vez tomada la decisión de venir. Se adentra en la constitución y los primeros años de los primeros seis colegios que crean, hasta la fundación del Instituto Alonso de Ercilla en Santiago, que a juicio del autor, es el momento final de este primer periodo de llegada y adaptación a las condiciones que señalaban las autoridades en sus cartas y entrevistas previas, como también a la realidad efectiva y concreta del país que pudieron experimentar una vez instalados.Publicación Educación y Transmedia... beneficios en un contexto educativo. Análisis de una propuesta(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2017-10-07) Díaz Jiménez, Delia; Aparici, RobertoEn general, las NT permiten generar entornos de aprendizaje cercanos a la vida diaria de los alumnos, utilizando una gran diversidad de medios y provocando la interacción de múltiples usuarios. A pesar de la gran variedad de posibilidades, en el panorama actual encontramos iniciativas puntuales y dispersas que utilizan este tipo de técnicas con fines educativos. En este proyecto se plantea una investigación de las estrategias para la creación de narrativas transmedia desde un punto de vista pedagógico, basado en el interés por las nuevas competencias digitales. Se desarrolla una propuesta didáctica transmedia. El centro de interés versa en torno a la Educación en Valores, concretamente el acoso escolar. Con ella se pretende analizar los beneficios que aporta el uso de este tipo de técnicas al proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo se realiza una valoración sobre las competencias de transalfabetización que se adquieren durante el desarrollo de las actividades o, si por el contrario, el alumnado aplica en el aula las que ya posee.Publicación Las emociones a través de la acción tutorial(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, 2016-03-15) García Palacios, Electra; Velaz de Medrano Ureta, María de la ConsolaciónEl objetivo del presente trabajo consiste en realizar el análisis de uno de los documentos del centro más importantes para su funcionamiento, y dónde se debería articular la base de la función docente, el Plan de Acción Tutorial de un centro de educación infantil y primaria. Desde una perspectiva de trabajo teórica, lo que vamos a desarrollar es un estudio de la acción tutorial, para poder realizar una innovación teniendo en cuenta las necesidades concretas que presentan tanto el centro educativo como colectivo, y los alumnos y familias que pertenecen a él. Poniendo en práctica una propuesta de trabajo para desarrollar un programa de inteligencia emocional que pasaría a formar parte de dicho documento (PAT).Publicación Enseñando en la era digital : ¿cambio de roles? Estudio de Caso del I.E.S. de Arzúa (A Coruña)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2014-03-06) Castedo Espeso, Alberto; Osuna Acedo, SaraTrabajo fin de Máster. Máster Universitario en Comunicación y Educación en la Red : de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento. Subprograma de E-LearningPublicación Enseñanza coeducativa en el sistema educativo español : ¿cómo trabajar la coeducación en la sociedad de la información? Desarrollo de una unidad didáctica basada en NTIC sobre coeducación para fomentar la igualdad como valor social(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2012-02-01) Navarro García-Suelto, María del Carmen; Sobejano Sobejano, María JoséTrabajo final del Máster Universitario en Comunicación y Educación en la Red: de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Subprograma de accesibilidad e inclusión digitalPublicación Enseñanza de la Física Nuclear en Bachillerato(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2013-07-11) Sanz García, Marta; Williart Torres, Amalia
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »