TFM, TFG y otros trabajos académicos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TFM, TFG y otros trabajos académicos por Centro "Facultad de Derecho"
Mostrando 1 - 20 de 61
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación El abogado defensor de Derechos ante el TEDH como promotor de mejoras del Estado de Derecho multinivel(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Constitucional, 2021-02-24) López Maroto, Miguel; Balaguer Pérez, AmaliaEl presente trabajo pone el foco en el derecho constitucional multinivel, con la finalidad de analizar como interacciona el derecho nacido del CEDH, que tiene como baluarte al TEDH, con el Derecho español, en cuanto a la protección efectiva de los derechos fundamentales –un derecho que cabe pensar ya como multinivel-. El Estado de Derecho no se puede entender sin la tutela de los derechos fundamentales, y la deontología de la profesión de la abogacía afirma que el abogado tiene una función social vital, relacionada con que todos los individuos sean sometidos a juicios justos, es decir, se relaciona con la protección del Estado de Derecho –tratando de oponerse a la utilización arbitraria del poder-. Desde la interacción entre los agentes jurídicos, se concluye que el abogado es un agente que propone soluciones e interpretaciones del derecho, que los jueces y magistrados toman en cuenta para resolver tras un proceso argumentativo racional jurídico. El abogado se convierte así en una correa de transmisión, para que los magistrados del TEDH, cuando asumen sus razonamientos, creen un derecho que se va a venir a introducir a nivel nacional a través de cambios legislativos y jurisprudenciales. Esto llega a hacer ver que el estado de derecho se viene perfeccionando caso a caso, generando la adaptación a las circunstancias de la jurisprudencia –limitada por la literalidad del convenio, que por su parte se interpreta de forma sistemática y finalista- para garantizar una tutela que se traduzca a la realidad. El abogado, ha de ser consciente de ver esta situación, debiendo desarrollar una actitud que permita que este proceso se produzca de la mejor forma posible. Lo que termina redundando en una actuación positiva, no solo para su cliente, sino para la población en general.Publicación El acceso a una vivienda asequible, adecuada y de calidad: ¿un problema en la UE que debería ser un problema de la UE?(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho., 2022-09) Antonio Alonso, Daniel deEl acceso a una vivienda asequible, adecuada y de calidad sigue siendo un problema para un porcentaje importante de hogares europeos, que tiene que dedicar una parte considerable de sus ingresos en vivienda. La problemática de la vivienda es compleja con factores que atañen en gran medida a los Estados miembros. Sin embargo, sus políticas de vivienda tienen que enfrentarse también a factores exógenos, como los movimientos especulativos de capitales internaciones en los mercados inmobiliarios o las disfunciones en las cadenas de suministro internacionales de materiales de construcción. La UE no tiene competencias en materia de vivienda, pero varias de sus políticas, especialmente aquellas relacionadas con temas de supervisión económica y de financiación, tienen un impacto considerable en las políticas de los Estados miembros y en sus mercados inmobiliarios. Este trabajo indaga en la situación de la vivienda en el complejo, y complicado, mundo de la estructura organizativa de la UE con un doble propósito, por un lado, analizar si haciendo todo lo que puede en el ejercicio de sus atribuciones; por otro, estudiar la conveniencia y posibilidad de una mayor participación.Publicación Análisis de la Ley Orgánica de Amnistía para la Normalización Institucional, Política y Social en Cataluña(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-26) Casquete Herrero, Fernando; Delgado Ramos, DavidComo consecuencia de la presentación por parte del Grupo Socialista, el pasado día 12 de diciembre de 2023, de la Proposición de Ley Orgánica de Amnistía para la Normalización Institucional, Política y Social en Cataluña, se ha suscitado en España un profundo e intenso debate, tanto jurídico como social, acerca de la viabilidad constitucional de una nueva amnistía tras las últimas de 1976 y 1977 durante la Transición Española. En este trabajo se realiza un exhaustivo análisis de dicha ley desde un enfoque, preeminentemente, doctrinal y jurisprudencial, para tratar de dar una respuesta sobre la conformidad de la mencionada medida de gracia con la vigente Constitución Española de 1978. Resultado de todo ello, se afirma la tesis esencial de que la potestad de amnistiar no forma parte de la ordinaria potestad legislativa, por lo que, al carecer de habilitación constitucional expresa, la proyectada amnistía deviene, inexorablemente, en inconstitucional, exigiendo, en caso contrario, una previa y necesaria reforma de la Carta Magna.Publicación Análisis de las consecuencias fiscales del teletrabajo. Especial mención a los rendimientos en especie que derivan del mismo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2021-02-22) Escos Lerga, Miren; Bahía Almansa, María BelénComo consecuencia de las prohibiciones a la libre circulación y el incremento del uso de las TICs, derivadas de la situación crisis sanitaria y económica ocasionada por el COVID-19, muchos trabajadores se han visto obligados a teletrabajar durante los meses de confinamiento. Este hecho, ha generado una serie de problemáticas hasta ahora desconocidas en lo que respecta a la determinación de la residencia fiscal de las personas físicas, así como en las retribuciones que deben abonar las empresas a los trabajadores por los gastos asumidos durante el tiempo de trabajo a distancia. En este trabajo se analizarán de una forma crítica las implicaciones y problemáticas que el incremento del teletrabajo está generando en la determinación de la residencia fiscal, la nueva normativa de teletrabajo y los principales posicionamientos sobre la retribución en especie derivada de los gastos correspondientes al trabajo a distancia como consecuencia del COVID-19.Publicación Análisis de las duplicidades en la Administración General de la Comunidad de Castilla y León. Propuesta de reorganización eficiente de los centros directivos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2019-03-07) Emperador Velasco, Alberto; Rodrigo Moya, Beatriz; Arguedas Sanz, RaquelEl informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) de 2013 evidenció la existencia de ineficiencias y redundancias competenciales en las Administraciones Públicas españolas. En este trabajo se intenta determinar el número de duplicidades que existen en la Administración de la Comunidad de Castilla y León durante la IX Legislatura, correspondiente al periodo 2015-2019. Se estudian las estructuras orgánicas de las nueve Consejerías y se contabilizan 2.883 funciones atribuidas a 361 unidades y órganos administrativos, adscritos a 45 órganos directivos centrales. Se analiza individualmente cada función, las cuales se clasifican en dos categorías: principales –producen efectos ad extra en beneficio de la ciudadanía– y accesorias –producen efectos ad intra permitiendo el funcionamiento interno de la Administración–. Se contabilizan 1.598 funciones principales (55,43%) y 1.285 accesorias (44,57%); de éstas últimas, se concluye que 886 (68,95%) se encuentran duplicadas, mientras que 399 son unitarias (31,05%). Las funciones accesorias son meramente instrumentales y existe una única manera idónea de ejercitarlas (one best way), resultando más eficiente atribuir su desempeño exclusivo a órganos especializados, en los cuales debe ubicarse la tecnoestructura administrativa. Se propone un organigrama donde 9 órganos directivos centrales de nueva creación, constituidos como autoridad en línea y conformados por 67 unidades administrativas con rango de Servicio, asumirían la titularidad de las 399 funciones accesorias no duplicadas para desempeñarlas de manera horizontal en beneficio de los demás órganos de la Administración, los cuales continuarían ejercitando sus funciones ordinarias específicas de manera vertical.Publicación Análisis del Impuesto sobre Sociedades: una reflexión sobre si es necesaria su reforma(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho., 2021-02-22) Ruiz Prieto, Enrique; Soto Moya, Maria del MarEl presente trabajo versa sobre el Impuesto sobre Sociedades (IS), analizando los elementos principales de este impuesto directo y reflexionando sobre si es necesaria o no la actualización y modificación de este impuesto. Para ello, se realiza una introducción teórica en la que se pone en contexto cómo funciona el IS en España y se reflexiona sobre las distintas cuestiones que debe enfrentarse en la actualidad. De esta manera, no sólo analizamos el IS a nivel estatal, sino a nivel Internacional. En un segundo momento, se compara el IS con otros Impuesto de la imposición directa que gravan la capacidad de personas (IRPF e IRNR) para analizar distintos supuestos prácticos donde muchos de los ciudadanos contemplan injusticias jurídicas. En este estudio, también se realiza un análisis de 28 grandes empresas, donde se comprueba cuál es el tipo impositivo efectivo que finalmente pagan estas compañías y se analizan todas las deducciones y bonificaciones que aplicaron en su cuota durante el periodo comprendido entre los años 2015 y 2018. Finalmente, se realiza una conclusión o reflexión sobre los problemas actuales internacionales que impiden la reforma del IS, pues para reformarse dicho impuesto se requiere una cooperación a nivel Internacional.Publicación Aplicación de la cláusula de suspensión o “standstill obligation” del artículo 108.3 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública, 2022-02-10) Rodríguez Mejías, Victoria M. de los Ángeles; Ferreras Gutierrez, Jorge AlbertoEl Derecho de la Unión Europea cada vez más presente en todos los sectores jurídicos, y en particular la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea está obligando a la Administraciones públicas de los diferentes Estados miembros a aplicar el Derecho de la Unión de forma efectiva y realizar una interpretación conforme del Derecho interno. En el ámbito concreto de la fiscalidad la proyección del Derecho de la Unión Europea en los últimos años ha sido especialmente significativa, especialmente interesante está resultando la jurisprudencia europea en materia de competencia, la cual ha obligado a los aplicadores del Derecho de las distintas Administraciones Públicas a ampliar su campo de mira y no limitarse, exclusivamente, a aplicar las normas de producción nacional ignorando la existencia de unas normas supranacionales a las que se le ha investido de los principios de primacía y de aplicación directa, so pena de vulnerar el Derecho de la Unión y soportar sus gravísimas consecuencias de esta acción.Publicación La asignatura de Religión Católica en el sistema educativo español(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Eclesiástico del Estado, 2022) Aragón González, Luis; Ariza Robles, María AmeliaEl objetivo del presente trabajo es analizar la regulación de la asignatura de Religión Católica en las leyes educativas de nuestro reciente sistema democrático en el marco general que establece la CE, la LOLR y el AEAC. Ahora bien, este recorrido legislativo quedaría incompleto si no fuera contextualizado en una historia anterior, aquella que desde el siglo XIX ha marcado las espinosas relaciones entre el Estado y la Iglesia de lo que dan cuenta las constituciones precedentes a la actual y que revelan una intensa compenetración y fusión de objetivos entre ambas instituciones.Publicación Buena fe y consensualidad contractual. Antecedentes en Derecho Romano e irradiación en Derecho vigente respecto del contrato de seguro. Análisis legislativo, doctrinal y jurisprudencial(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Romano, 2021) Martínez Ortiz, Pedro José; Mohino Manrique, Ana LoretoDesde antiguo, ya desde la misma fundación de Roma en el año 753 a.C., la “Bona Fides” se erigió como uno de los principios fundamentales del ordenamiento jurídico que regía las vidas de los ciudadanos romanos. Dicho principio, empero, no tuvo por qué reflejarse de forma directa. Tuvo una evolución sostenida y constante y su aplicación fue evolucionando de forma consecuente. Realizar un análisis del principio de la buena fe que pivote en el asentamiento de la civilización occidental y se exponga en nuestro ordenamiento jurídico actual es la principal tarea a la que nos vamos a dedicar en el presente trabajo. Fundamentalmente porque en la actualidad es uno de los Principios Generales de nuestro Ordenamiento Jurídico, pero también por su indudable aplicación práctica más allá de dicha inspiración teórica que supera. Por tanto, en primer lugar, haremos un análisis del principio de la buena fe en el Derecho Romano. Posteriormente, analizaremos cuál es su proyección en el Derecho positivo español. Por último, nos centraremos en realizar una aproximación a la influencia de dicho Principio sobre uno de los contratos que más abunda en el tráfico jurídico y económico, esto es, en el contrato de seguro. Todo ello lo haremos desde distintas vertientes, siendo la principal, como señalábamos con anterioridad, la de observar cuál es la proyección en el derecho positivo. No obstante, también cabe un análisis, acaso a modo de breve reseña que asiente la presente exposición, centrada en la jurisprudencia existente sobre el principio de buena fe en el contrato de seguro. Con anterioridad hemos expuesto uno de los motivos por los que hemos considerado el análisis del contrato de seguro, es decir, su gran relevancia en el tráfico jurídico y económico. Como todo acto jurídico que obliga a dos o más partes, el componente humano está claramente marcado. Es decir, la voluntad cobra una especial relevancia. Cabe resaltar que en el contrato de seguro, por sus características y la gran diversidad de situaciones del tráfico que pueden ser objeto del mismo, la aparición de la buena fe o, si se permite, la existencia de mala fe, pueden acarrear consecuencias de especial relevancia para ambas partes. En definitiva, a modo de resumen, cabría resaltar la influencia de dicho acto jurídico sobre algunos de nuestros derechos fundamentales, es decir, el derecho a la vida o a la integridad física y moral. Por tanto, si bien es un acto de derecho privado, hunde sus raíces en algunos de los derechos fundamentales ampliamente protegidos en nuestra Constitución española vigente, de 1978.Publicación Capacidad económica y fiscalidad familiar en el IRPF. Mención especial a la maternidad(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Financiero y Tributario, 2020-05-25) Pons Honorio, Ángel; Sanz Gómez, RafaelEl propósito de este trabajo es estudiar la evolución en España de la tributación familiar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas desde el prisma del principio constitucional de la capacidad económica. Para ello analizaremos el trato dado por diversas leyes de este Impuesto a la tributación conjunta y la influencia de las circunstancias personales y familiares en su evolución. La maternidad será tratada detalladamente mediante el estudio de su trayectoria normativa a partir de la polémica sentencia del Tribunal Supremo 3256/2018, de 3 de octubre1. Finalmente plantearemos nuestra propuesta de reforma de la tributación familiar y la maternidad y daremos a conocer nuestras conclusiones.Publicación La compensación por trabajo en el hogar en el régimen de separación de bienes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento Derecho Civil, 2017-04-10) Monteys Segura, Jaime de; Ruiz Jiménez, JuanaEntre los factores más importantes que han incidido en el auge del régimen de separación de bienes destacamos la plena incorporación de la mujer al mundo laboral y la adquisición de su independencia económica. El hecho de que no exista masa conyugal y que cada cónyuge pueda mantener la propiedad de los bienes obtenidos antes y después del matrimonio, hacen que éste régimen sea la mejor opción para los cónyuges, sin excluir la obligación de carácter preceptivo que recae sobre los mismos de atender a las cargas del matrimonio. Este trabajo tiene como principal objetivo analizar detalladamente un derecho que deriva exclusivamente del régimen separación de bienes, la compensación por el trabajo para el hogar realizado por cualquiera de los cónyuges en beneficio de la familia y el hogar. El derecho a la compensación se fundamenta principalmente en garantizar la igualdad entre los cónyuges, con independencia de su sexo, reconociéndoles la dedicación exclusiva a la familia y a las tareas de la casa en beneficio de la unidad familiar. Su concesión se basa en que uno de los cónyuges sacrifique su carrera profesional y posibilidad de obtener un salario por la realización de un trabajo extradoméstico a cambio de su dedicación exclusiva al cuidado de su familia y hogar y, por tanto, valorar dicha dedicación como la realización de cualquier otro trabajo fuera del hogar conyugal. Por consiguiente, goza de un reconocimiento que en el caso del régimen de separación de bienes que nos ocupa se retribuye con la compensación por el trabajo realizado en el hogar cuando se cumplan un conjunto de requisitos y en determinados supuestos.Publicación Confidencialidad abogado-cliente en el marco de la nueva Ley Orgánica del Derecho de Defensa(2025-04-11) Valverde Márquez, David; García Ortega, MarcosEl secreto profesional y la confidencialidad en las relaciones establecidas entre abogado y cliente son consideradas un pilar fundamental del Derecho de Defensa además de ser un Derecho humano intrínseco al que todo ciudadano tiene derecho tal y como establece nuestro Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Ni que decir tiene, que este derecho a la defensa es la consagración natural que todo Estado Democrático y de Derecho debe asegurar a sus conciudadanos. Es por ello por lo que, en el presente TFM analizaré como la confidencialidad entre abogado y cliente ha ido evolucionando legal y jurisprudencialmente, hasta llegar a consagrarse en una legislación pionera a nivel europeo, tras la recientemente aprobada Ley Orgánica del Derecho de Defensa. Se irá desgranando como se ha ido fortaleciendo la protección del secreto profesional y la confidencialidad, gracias en parte, a la gran labor jurisprudencial de los órganos jurisdiccionales tanto a nivel nacional como europeo. Es una ley que nace con la clara aspiración de hacer del secreto profesional, una figura jurídica de especial relevancia de cara a la sociedad, y así poder, unificar los criterios legislativos existentes hasta el momento, aglutinando en una única ley, toda la legislación y jurisprudencia que se han ido dictando a lo largo de todo el periodo Constitucional. Si bien es cierto que el secreto profesional se encontraba inserto en nuestro ordenamiento jurídico en distintas normas procesales y sustantivas que recogían de manera expresa el derecho a la defensa, como por múltiples referencias jurisprudenciales que lo delimitaban, esta nueva norma de carácter orgánico tiene una clara perspectiva ciudadana como titulares de este derecho fundamental. Se plasma así en un único texto, un catálogo de derechos que asisten a toda persona física o jurídica, destacando la garantía del derecho al secreto profesional de las comunicaciones entre letrado y cliente.Publicación Conflictos en las distintas fases del proceso de elecciones sindicales en el ámbito de la empresa privada(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Derecho, 2022-05-01) Blanco Grande, Máximo; Desdentado Daroca, ElenaEl principal objetivo de este documento es intentar determinar las fases del proceso electoral en las empresas que generan conflictos. Esta conflictividad, en la inmensa mayoría de las ocasiones ha de ser resuelta bien en vía arbitral bien en sede judicial. En este trabajo, quedan lo suficientemente claros los criterios fijados para la resolución de dichos conflictos. Criterios reforzados a través de la doctrina y jurisprudencia existente y de su correspondiente análisis.Publicación Contenido, tramitación y vicisitudes de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana(2018-04) García-Gil Gil, Antonio; Mellado Prado, PilarPublicación Convergencia de las ciudades europeas: la política urbana de la Unión Europea entre normativa, cohesión social y construcción de una ciudadanía europea(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho., 2023-03-15) Linares Diamant, Lucía; Ibáñez López-Pozas, Fernando LuisPublicación El deber de secreto del consejero dominical(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2023) Castillo Olivares Pavillard, Francisco José Del; Val Talens, Paula delEl presente trabajo tiene por objeto analizar el deber de secreto de los administradores y ahondar en particular en la trascendencia del deber de secreto de los consejeros dominicales desde el punto de vista doctrinal y jurisprudencial, habida cuenta de la inexistencia de regulación expresa sobre el particular más allá del régimen general de este deber. Sin perjuicio de lo anterior, se encuentra ampliamente aceptado por la doctrina que los consejeros dominicales tienen el mismo deber de lealtad hacia la sociedad que gestionan los demás administradores, pero ello no impide que sea difícil evaluar la extensión del deber de secreto cuando transmiten información confidencial sobre el progreso de la sociedad a los socios que les propusieron. A lo largo del presente trabajo se pretende analizar si cabe restringir esta obligación y, de ser así, bajo qué supuestos de hecho pueden los consejeros dominicales trasladar esta información a los socios proponentes, ya que existe un vínculo funcional entre estos.Publicación El derecho a la reagrupación familiar en el ordenamiento jurídico español y los obstáculos a su realización efectiva. Análisis crítico de la interpretación en vía administrativa y judicial de los requisitos para la reagrupación familiar en el régimen general de la LO 4/2000 y el específico del RD 240/2007(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2023-02) Bustamante Fernández, María Teresa; Vargas Gómez, Marina AmaliaPublicación Derecho indiano y medio ambiente: Análisis de la protección de la naturaleza en las colonias españolas desde el siglo XVI hasta el XIX(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Facultad de Derecho. Departamento de Servicios Sociales y Fundamentos Histórico-Jurídicos, 2024-12-18) Salvatierra Rodríguez, Pablo Miguel; Morán Martín, RemediosEl Derecho Indiano, que reguló las colonias españolas entre los siglos XVI y XIX, fue un sistema normativo que, aunque orientado a maximizar beneficios económicos para la Corona, contenía disposiciones para la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de recursos naturales. A través del Consejo de Indias, se dictaron leyes que regulaban el uso del agua, la minería y la conservación de bosques, reflejando una preocupación por equilibrar la explotación con la conservación. Este estudio busca desmitificar la percepción de que la colonización fue únicamente destructiva, explorando las intenciones normativas hacia la sostenibilidad. Además, se compara la legislación colonial con las normativas ambientales actuales, identificando continuidades y rupturas en la evolución de los conceptos de protección ambiental. La investigación subraya la complejidad del Derecho Indiano y su relevancia para abordar los desafíos ambientales contemporáneos.Publicación Dimensión consular de la gestación por sustitución en Derecho Internacional Privado(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho., 2018-07-03) Pertusa Rodríguez, Luis; Vargas Gómez, Marina AmaliaPublicación La entrada y registro domiciliaria. Visión tradicional y adaptada a las nuevas tecnologías(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2019-10-09) García Miguel, Santiago; Cabezudo Bajo, María José