Tesis doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Facultades y escuelas::E.T.S. de Ingenieros Industriales"
Mostrando 1 - 20 de 99
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Algoritmos de análisis de imágenes multiespectrales e hiperespectrales para la documentación e interpretación del arte rupestre(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2020) Bayarri Cayón, Vicente; Sebastián Pérez, Miguel Ángel; Ripoll López, SergioPublicación Análisis comparativo del comportamiento de aceros de muy alta resistencia (dual-phase) en procesos de embutición de chapa de piezas sin simetría de revolución(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, 2016-03-14) Gutiérrez Regueras, José María; Camacho López, Ana MaríaHistóricamente la industria y la actividad investigadora ligada a los procesos de embutición profunda han prestado especial atención a la embutición de geometrías con simetría de revolución, pero la búsqueda de nuevas aplicaciones ha llevado a diseñar piezas con otras formas, menos conocidas y analizadas en profundidad, que han supuesto a corto plazo un gran reto para la ingeniería de fabricación. En la misma línea, la introducción de nuevos aceros con mejores propiedades mecánicas, como los aceros de doble fase (DP), ha permitido reducir el peso de los vehículos, mejorando ostensiblemente su comportamiento en cuanto a la cantidad de emisiones y seguridad, pero han supuesto un notable reto para los estampadores y fabricantes de matrices, debido principalmente a su reciente desarrollo. Considerando estos dos aspectos novedosos, embutición profunda de piezas sin simetría de revolución y aceros de doble fase (DP), la presente tesis doctoral persigue ser un documento de referencia que permita diseñar y fabricar piezas embutidas de sección rectangular evitando aquellas configuraciones más desfavorables, con el consiguiente ahorro de tiempo al reducir el número de pruebas físicas necesarias durante la construcción del utillaje. Para ello y a través de un modelo de elementos finitos debidamente validado, se han diseñado diversas variantes en las que se analiza el efecto de los principales parámetros geométricos de las herramientas que participan en un proceso de embutición profunda sin simetría de revolución: la altura de embutición S, el radio de matriz Rd, el radio de esquina del punzón Rpc y la relación entre el largo y el ancho del punzón LD; así como de los principales parámetros relacionados con la chapa a transformar o formato: la calidad del acero y su espesor. De los resultados obtenidos en forma de desplazamientos del formato en diversas direcciones y de la reducción de espesor en la diagonal de la geometría, se analizan en profundidad los valores de reducción de espesor obtenidos, determinando el espesor mínimo alcanzado al ser uno de los requerimientos principales exigidos en la fabricación de este tipo de piezas para considerarlas aptas de cara a su comportamiento en servicio. Para ello se utiliza como herramienta el diseño de experimentos (DOE) y la superficie de respuesta. En cuanto a la calidad de la pieza obtenida, en cada uno de los casos estudiados se analiza el factor de daño FD basado en tres criterios ampliamente contrastados y aceptados por la sociedad científica, siendo el más restrictivo de los tres, de acuerdo con los resultados obtenidos y la bibliografía consultada, el criterio de Cockcroft y Latham (1968). Partiendo de los resultados arrojados por este análisis y del porcentaje de reducción de espesor p_t ("A;) calculado en cada caso, se extraen una serie de recomendaciones prácticas de aplicación industrial para los aceros estudiados: DP450, DP600, DP780 y DP1000.Publicación Análisis de ecocementos para la infraestructura ferroviaria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2020) Yagüe García, Santiago; González Gaya, CristinaPublicación Análisis de las emisiones de CO2 como indicador de eficiencia y sostenibilidad en plantas industriales de proceso continuo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, 2016-02-05) Calvo Herrero, Luis Miguel; Domingo Navas, María RosarioLos procesos industriales emplean energía intensivamente, tanto en forma térmica como eléctrica. El empleo de energía térmica derivada del uso de combustibles fósiles provoca la emisión de gases de efecto invernadero que afectan negativamente al medioambiente. La adopción de sistemas de control y reducción de emisiones derivados del protocolo de Kioto ha hecho que las plantas de producción industrial se vean afectadas por sobrecostes de sus emisiones de CO2, debido a la necesidad de la compensación económica de las emisiones que producen, pudiendo incluso comprometeré este sobrecoste la continuidad de las mismas. La presente Tesis realiza un análisis sobre la relación entre las emisiones en los complejos industriales y el estado de mantenimiento de la planta relacionándola eficiencia y sostenibilidad del proceso. Analiza alguno de los elementos del OEE junto con las emisiones de CO2, para identificar patrones que faciliten su incremento mientras se reducen las emisiones. Introduce el indicador “t CO2 / t Producción” y se obtiene como resultado que el establecimiento de pautas de revisión y mantenimiento pueden conducir a reducir el indicador introducido, mejorando la eficiencia y sostenibilidad de las plantas de producción.Publicación Análisis de prestaciones para servicios multimedia masivos y su aplicación a sistemas de distribución de vídeo adaptativos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2016) Álvarez González, Alberto; Díaz Orueta, Gabriel; García Fernandez, RobertoEn los últimos años, la proliferación de servicios de vídeo en Internet, la expansión del mercado a un público masivo y un aumento notable de las calidades de los flujos multimedia involucrados son hechos constatados. La tecnología avanza más rápido que el mercado y con frecuencia surgen nuevos paradigmas en el diseño y la ejecución de los servicios de video. Las compañías realizan grandes esfuerzos por adaptarse a la demanda creciente e incorporar las tecnologías emergentes, dedicando tiempo y esfuerzo a evaluar, y mejorar, las prestaciones de sus servicios. La popularidad de los servicios de vídeo adaptativos es sólo un ejemplo de las posibilidades que se abren con las mejoras en la tecnología, en este caso de codificadores escalables. Se habilitan los diseños de nuevos servicios basados en estos paradigmas escalables y se abre un nuevo ciclo de vida para éstos. Pero la evaluación de las prestaciones de los servicios es un concepto muy amplio que esconde varios retos. La primera contrariedad de la evaluación de los servicios multimedia en situaciones heterogéneas es la enorme dificultad de disponer de los escenarios adecuados para la reproducción de las condiciones deseadas. En muchos casos, la evaluación de servicios debe realizarse de distintas formas según la fase de su desarrollo. Entre la simulación inicial y el despliegue real del servicio el proceso de evaluación pasa por distintas fases que implican el conocimiento y la aplicación de técnicas diferentes. Además, las medidas realizadas sobre el desempeño del servicio deben realizarse en base a algún criterio objetivo, acreditado y comparable. En este sentido las métricas de calidad de vídeo han surgido de forma natural evolucionando desde los mismos modelos que se venían aplicando a las imágenes. Otras técnicas más avanzadas han ido incorporando las características intrínsecas del contenido de vídeo, más allá de la pura definición de secuencias de imágenes, para reflejar con un criterio más adecuado la calidad del servicio multimedia. Como paso natural a la evaluación del servicio multimedia, la opinión del usuario ha sido incorporada como una métrica altamente importante de cara a considerar todos los factores determinantes en el servicio extremo a extremo, o end-to-end. En esta tesis se hacen una serie de contribuciones en los tres ejes principales descritos en este resumen. Para la evaluación de servicios se han explorado técnicas de simulación, en particular centrándose en simulación en tiempo real y se ha propuesto una metodología para la construcción de entornos de experimentación enfocada en servicios masivos. Para la evaluación de los servicios en las primeras etapas se recurre con frecuencia a las métricas de calidad objetivas. En este trabajo se han investigado y desarrollado herramientas que permiten la medición de estas métricas en el ámbito de los flujos multimedia escalables y adaptativos. Finalmente se han realizado dos estudios de campo con la participación de más de 170 usuarios en total, evaluando distintos aspectos de la calidad percibida de los sistemas de multimedia en general y vídeos adaptativos en particular. El trabajo original concluye las aportaciones realizando una serie de propuestas para la ejecución de las fases de diseño y evaluación de los sistemas multimedia adaptativos. Esta tesis doctoral se enmarca en una línea de investigación sobre sistemas multimedia abierta en el grupo de investigación DMMS de la Universidad de Oviedo, en colaboración según el acuerdo marco con el grupo del Departamento de Ingeniería Eléctrica Electrónica y Control de la UNED.Publicación Análisis del impacto de los procesos de fabricación del cok en la vida útil del refractario silíceo de los hornos y evaluación de las técnicas de reparación(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2023) Álvarez López, David; García García, ManuelPublicación Análisis por el método de elementos finitos de modelo simplificado de corte en aleaciones ligeras de interés aeroespacial(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, 2009-07-07) Álvarez Fernández, Luis Roberto; Domingo Navas, María RosarioPublicación Analisis termofluidomecanico de absorbedores volumetricos de porosidad gradual con mallas metálicas: estudio experimental a escala de laboratorio y desarrollo de un modelo de no equilibrio térmico local(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería Energética, 2016-06-03) Ávila Marín, Antonio Luis; Montes Pita, Maria Jose; Álvarez de Lara Sánchez, Mónica PatriciaEl crecimiento de la población y del consumo de energía está generando un modelo de desarrollo energético y medioambiental poco sostenible. Por ello, esta tesis trata de contribuir a la l+D+i de una de las energías renovables con más potencial competitivo, la energía solar térmica, concretamente en los sistemas de receptor central. El objetivo general de este trabajo es optimizar el uso de absorbedores volumétricos a través del estudio de nuevas configuraciones de porosidad variable, experimental y numéricamente. Para ello, esta tesis se divide en tres grandes bloques: 1) Una introducción y una rigurosa descripción del estado del arte de la tecnología desde donde establecer el punto de partida de la investigación y fas potenciales mejoras de la tecnología. 2) Un estudio experimental en el que se describe la instalación diseñada y desarrollada para la realización de los ensayos de absorbedores volumétricos de porosidad homogénea y heterogénea, junto con los principales resultados obtenidos. Se concluye comparando los mejores absorbedores con los absorbedores de referencia, SOLAIR y TSA 3) Un estudio numérico, basado en el desarrollo de un modelo homogéneo equivalente en estado de no.equilibrio térmico local para estudiar el perfil de temperatura de la fase fluida y de la matriz sólida. En primer lugar se realiza una descripción de las ecuaciones necesarias para resolver un modelo homogéneo equivalente, en el que dominan la transferencia de calor por convección y por radiación. A continuación se definen las variables necesarias para resolver el modelo, detallándose la geometría, el mallado del dominio, los modelos físicos implementados y las condiciones iniciales y de contorno. Posteriormente, se presenta un estudio paramétrico de los distintos absorbedores ensayados experimentalmente, evaluando, para unas condiciones de entrada homogéneas, la influencia teórica de la porosidad, y la composición geométrica de absorbedores con distintas propiedades. Finalmente, se valida el modelo numérico desarrollado comparando los resultados simulados con los datos experimentales obtenidos previamente. La validación se lleva a cabo con datos de mallas de una única porosidad o porosidad homogénea y con datos experimentales de doble y triple porosidad.Publicación Análisis y gestión de riesgos y oportunidades en grandes proyectos industriales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, 2015-12-21) Morales Camprubí, Felipe; González Gaya, CristinaEl entorno económico actual ha modificado la manera en la que se desarrollan y ejecutan los grandes proyectos de ingeniería industrial en el mundo, debido a la globalización, a la aparición de nuevos promotores, al incremento de la competencia, a la creciente tendencia hacia proyectos llave en mano y al mayor peso de la financiación en los proyectos. Estos retos requieren de sistemas de dirección de proyectos que integren el trabajo de ingenieros, economistas, expertos en impuestos o abogados. Los sistemas de dirección actuales utilizan herramientas que permiten analizar la evolución en la capacidad de cumplimiento del presupuesto del proyecto, herramientas que permiten planificar actividades y secuencias sumamente complejas, sistemas de gestión de la calidad probados y métodos y procedimientos de seguridad cada vez más fiables. La gestión de riesgos dispone de sistemas sofisticados para el análisis y evaluación de los riesgos, pero no es todavía parte formal de los procesos de dirección y toma de decisiones en los grandes proyectos. Estos sistemas de gestión de riesgos permanecen aislados de los mecanismos de dirección y toma de decisiones de los proyectos y de las direcciones de operaciones. La dirección de proyectos y la dirección corporativa consideran en general la gestión de riesgos como una tarea propia de su trabajo, desarrollada mediante mecanismos no formales. Se desarrolla un análisis de la situación actual de la ejecución de grandes proyectos industriales, con especial atención en los proyectos llave en mano, de los sistemas de contratación de proyectos y de los sistemas recomendados por las organizaciones de gestión de riesgos. Se identifican los sistemas de asignación de riesgos en los grandes proyectos industriales. Se desarrolla un sistema de gestión de riesgos aplicable a los grandes proyectos industriales y válido desde los puntos de vista e intereses de contratistas y promotores. Se definen los roles y responsabilidades relacionadas con los riesgos en la dirección de los proyectos, las operaciones y la propia dirección corporativa. Se propone un sistema que integra dicha gestión en el sistema de dirección, con especial atención a la interrelación con los sistemas de gestión de costes, plazos, calidad y seguridad. Finalmente se propone un sistema con un contenido práctico aplicable a la de dirección de proyectos tipo llave en mano.Publicación Análisis y selección de condiciones óptimas de extrusión multimaterial de aleaciones ligeras para aplicaciones aeronáuticas mediante simulación por elementos finitos y métodos de decisión multicriterio.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2023) Fernández Martín, Daniel; Camacho López, Ana María; Rodríguez Prieto, ÁlvaroPublicación Aplicabilidad de la ingeniería concurrente colaborativa en programas de diseño tecnológicamente complejos con requerimientos no documentados(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2019) Villar Fidalgo, Luis; Domínguez Somonte, Manuel; Romero Cuadrado, LuisPublicación Aplicabilidad del calor residual de centrales térmicas sitas en la UE–28 en redes de calefacción urbana(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2016-06-14) Rosales Asensio, Enrique; Colmenar Santos, AntonioAlrededor del 80% de la energía utilizada en viviendas tiene como fin último proporcionar calefacción y agua caliente, lo que significa que potencialmente existirían unos 15 000 PJ/año (4100 TWh) a ser satisfechos a través del calor residual de las centrales térmicas o de las industrias. Esta cantidad es inferior al calor residual emitido por las centrales térmicas sitas en la UE–28(19 608 PJ/año), el cual es en su mayoría enviado a torres de refrigeración y generalmente no utilizado para calefactar edificaciones ya que está a una temperatura demasiado baja (típicamente 30 ºC para grandes centrales térmicas) para poder ser empleado económicamente. En la actualidad la calefacción se consigue principalmente a través de combustibles fósiles, lo cual crea problemas económicos, medioambientales y de dependencia energética (nótese que el coste total de energía importada en el año 2013 en la UE–28 fue de 405,8 millardos de euros, no llegando la exportada a los 10 millardos de euros). El propósito de esta tesis es investigar la factibilidad de la utilización conjunta de redes de calefacción urbana y cogeneración en la UE– 28, proponer medidas para eliminar las barreras que lastran su implantación generalizada, formular políticas que permitan dicha implantación, y evaluar las repercusiones económicas, energéticas y medioambientales resultantes de la misma. Para ello, se ha llevado a cabo una evaluación preliminar sobre el coste probable y el impacto de adoptar una utilización generalizada de redes de calefacción urbana y cogeneración al estudiar tres ciudades con condiciones climáticas representativas de la UE–28. A partir de los resultados de dicha evaluación pudo estimarse que, para toda la UE–28 y llevando a cabo la máxima implementación económicamente factible se produciría un ahorro de 95 millardos de euros al año en combustibles y una disminución relativa a la energía primaria demandada de 6400 PJ, todo ello a través de una inversión anualizada de 315 millardos de euros. Esto representa alrededor del 15% del consumo de energía total final de la UE–28 para el año 2013 (46 214,5 PJ). Esta cantidad sería incluso mayor si en esta tesis se hubieran considerado, aparte de las plantas térmicas convencionales, las centrales nucleares existentes en la UE–28. Para conseguir su pleno desarrollo, las empresas que se encarguen de explotar aquellos esquemas que utilicen conjuntamente redes de calefacción urbana y cogeneración deberían disfrutar de unos poderes cuasi-gubernamentales, de tal manera que se reduzcan significativamente los riesgos del mercado y consecuentemente los costes de financiación. Es esencial que todas las evaluaciones económicas relativas a la utilización conjunta de redes de calefacción urbana y cogeneración se lleven a cabo a través de una tasa de descuento adecuada para proyectos infraestructurales (tasa de descuento “social”), la cual y para aquellos proyectos que estén localizados en Europa Occidental es, atendiendo a recomendaciones de la Comisión Europea, de un 3,5%.Publicación Aplicación del método de diferencias finitas generalizadas a problemas de elasto-dinámica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, 2012-03-01) Casasús Acevedo, Álvaro; Benito Muñoz, Juan J.; Ureña Prieto, FranciscoCada día son más variados y complejos los problemas de mecánica cuyo análisis se trata de abordar utilizando métodos numéricos. Entre ellos hay algunos en los que la geometría se ve muy afectada, como por ejemplo en fundición, donde es muy importante la propagación de la interfase líquido – sólido, en la propagación de grietas, y se precisa la simulación de su complejo y arbitrario camino de crecimiento, los problemas de extrusión y moldeo, que implican la consideración de grandes deformaciones, etc. Otro ejemplo en el cual la geometría del problema es determinante son los problemas de excavaciones subterráneas, en concreto la excavación de túneles, la cual se realiza por etapas de excavación, debiéndose comprobar la estabilidad de cada etapa, en estos problemas el dominio de cálculo varía de una etapa a otra. Estos problemas no se resuelven sin grandes dificultades con los métodos numéricos más convencionales, tales como elementos finitos, volúmenes finitos o diferencias finitas, y una de las razones es la dependencia de una malla o la exigencia de regularidad en la disposición de los nodos. La modificación de la geometría o de las discontinuidades, obliga a remallar en cada paso de la evolución del problema de forma que al hacerlo, además, se respeten las irregularidades y características propias del proceso. Todo esto introduce numerosas dificultades, como es por ejemplo la relación entre mallados sucesivos, que afectan a la precisión, tiempo de ejecución, complejidad de los programas informáticos, etc. A la vista de lo expuesto, uno de los objetivos fundamentales de los denominados métodos sin malla, es eliminar en parte las dificultades apuntadas realizando una aplicación en términos nodales únicamente.Publicación Aplicación del método de diferencias finitas generalizadas a problemas de propagacion de ondas en el terreno(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, 2016-01-28) Muelas Rodríguez, Ángel; Benito Muñoz, Juan J.; Ureña Prieto, FranciscoLa presente tesis se centra en la aplicación del Método de las Diferencias Finitas Generalizadas (MDFG) a los problemas de propagación de ondas en el terreno, cuya solución se basa en la resolución de la ecuación de la propagación de ondas en un dominio semi-infinito, elástico e isótropo. Se ha desarrollado el esquema en Diferencias Finitas Generalizadas aplicable a problemas en elastodinámica, empleando formulaciones en desplazamientos y en tensión-velocidad. Adicionalmente se ha llevado a cabo una comparación de resultados obtenidos con las distintas formulaciones desarrolladas. Se ha abordado el aspecto de la modelización de los contornos de un problema elastodinámico, los cuales han de simular la condición de radiación hacia el infinito y minimizar las reflexiones hacia el dominio de interés. Se ha expuesto la formulación de estos contornos absorbentes, denominados Contornos Perfectamente Acoplados (Perfectly Matched Layers-PML), efectuando un análisis paramétrico de los mismos. Finalmente, se ha mostrado la viabilidad de aplicación del MDFG a casos reales, habiéndose logrado un resultado satisfactorio en modelos con presencia de heterogeneidades, elevaciones topográficas, anomalías del material... Asimismo, se ha constatado la capacidad del método para modelizar ensayos de investigación geofísica (ensayo cross-hole, sísmica de refracción.Publicación Aportaciones metodológicas para la gestión y control de los procesos asociados al diseño y contrucción de plantas industriales petroquímicas y de refino(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, 2015-12-21) Rosales Prieto, Víctor Francisco; González Gaya, CristinaLos proyectos de plantas de procesos industriales, especialmente los referentes al refino y la petroquímica abarcan desde su fase de definición de ingeniería conceptual hasta no sólo su puesta en marcha, sino todo el ciclo de vida de la planta, incluyendo sus posteriores modificaciones, ampliaciones y proyectos de paradas, un amplio abanico de especialidades técnicas que requieren de una eficiente gestión y coordinación interdisciplinar por parte de la Dirección de Proyectos tanto en el desarrollo de las actividades que se realizan en Oficina técnica, como las que se realizan en talleres y en campo durante las fases de construcción, montaje y puesta en marcha. Si bien existen metodologías y estándares para la gestión de proyectos con difusión internacional y se cuenta hoy en día con una amplia base procedimental y de definición de procesos involucrados en la Dirección de Proyectos, como es el caso del PMBOK (Project Management Body of Knowledge), donde se identifican los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas necesarias para la Dirección de Proyectos, estos se han desarrollado desde un punto de vista muy generalista. Su aplicación práctica requiere de una adaptación sin la cual su utilización práctica es más bien limitada y al menos en el sector industrial al que nos referimos, los Directores de Proyecto hoy en día aún suelen sino desconocer su aplicabilidad, al menos no considerarla, pasando a realizar una gestión de los proyectos basada en la experiencia, aptitudes innatas y requerimientos del cliente. Los Sistemas de Gestión integrada con implantación muy extendida en este sector incluyen en muchas ocasiones adaptaciones prácticas útiles para la Dirección de Proyecto, si bien no están desarrollados aún lo suficientemente como para ofrecer a la Dirección de Proyectos un modelo completo y eficaz a seguir.Publicación Application of compact flow channel geometries to pressurised solar receivers: a numerical and experimental analysis(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2023) D Souza, David Jonathan; Montes Pita, María José; González Aguilar, José; Romero Álvarez, ManuelPublicación Arquitecturas distribuidas de gobierno electrónico con ciberseguridad crítica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Control, 2015-11-05) Cano Carrillo, Jesús Salvador; Hernández Berlinches, RobertoLa transformación actual sobre la revolución tecnológica de la Sociedad de la Información y el Conocimiento está poniendo al alcance de los ciudadanos nuevas fórmulas de relación con la Administración Pública. A través de una Internet única, la gobernanza electrónica, la colaboración público-privada, los nuevos sistemas de participación y democracia, las plataformas de seguridad ciudadana, salud, justicia, defensa y educación se concentran en dominios críticos basados en TI que emergen con fuerza impulsados por los cambios sociales, tanto de pensamiento como de innovación científica. Con la extraordinaria evolución de las tecnologías de las comunicaciones, las arquitecturas centralizadas de los sistemas de información están dejando paso a los sistemas masivamente distribuidos. Su impacto en la vida diaria de las personas define la sociedad del futuro. Algunas instantáneas en este nuevo panorama social son las redes sociales, las tecnologías móviles, los sistemas Web escalables, el almacenamiento y análisis de grandes volúmenes de datos. El gobierno electrónico y las relaciones clásicas derivadas del paradigma burocrático tienen grandes retos a través de las arquitecturas distribuidas de información en el ámbito público. La evolución del Open Government y la gobernanza inteligente incorpora la eficiencia y la eficacia junto a altas exigencias de transparencia y participación ciudadana. Esta tesis doctoral propone una serie de arquitecturas de gobierno electrónico abarcando dominios intrínsecamente públicos, críticos y con necesidades de ciberseguridad por diseño. Para ello se desarrollan y se pone en marcha experiencias sobre democracia y participación, seguridad pública y terrorismo, justicia y educación en el marco de la e-Sociedad. La aplicación de ingeniería de la seguridad por defecto desde fases tempranas de la arquitectura es un objetivo primordial en el modelo de construcción de sistemas para un gobierno electrónico óptimo, así como las tecnologías orientadas al ciudadano. A lo largo de la tesis se han investigado un conjunto de áreas clave de los sistemas gubernamentales, se han desarrollado sistemas distribuidos y se ha evaluado la experiencia de su puesta en marcha. Los trabajos han servido de base para ofrecer una visión ágil cuya aplicación supone innovaciones tanto en los sectores de seguridad y defensa, en prevención de atentados terroristas, como en el sector de la democracia y participación, como son las iniciativas ciudadanas en ecosistemas de gobernanza relacionadas con las Smart Cities, pasando por arquitecturas de Open/e-Justicia y e-Educación.Publicación Avances en la medida de la protección catódica de estructuras metálicas enterradas mediante métodos de desconexión cíclica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, 2017-01-19) Ojeda Gil, Victoriano Antonio; Bastidas Rull, José María; Benito Muñoz, Juan J.En el primer caso experimental, fueron objeto de investigación cinco casos reales de estructuras de acero revestidas y protegidas catódicamente. Dichas estructuras estaban enterradas en suelos de resistividad 4300 Ω cm de media. Los estudios se realizaron siguiendo el procedimiento CIS (close interval survey). Este procedimiento se basa en obtener medidas de potencial a lo largo de la estructura de acero muy próximas unas de otras. Para eliminar la caída óhmica (IRΩ) se incorporó la técnica de interrupción cíclica de las fuentes de alimentación, IOP (instant-off potential). Cuando hubo varias fuentes de alimentación que afectaban a una determinada estructura, se emplearon interruptores sincronizables mediante tecnología GPS (global positioning system). En este primer caso experimental de medidas de campo, se discuten, analizan y proponen diversos problemas que surgieron en la interpretación de las medidas de campo, así como su solución y la posibilidad de utilizar procedimientos alternativos. En el segundo caso experimental de medidas de campo, se han evaluado sistemas de protección catódica aplicada a la base de tres tanques de acero al carbono para almacenamiento de combustible apoyados sobre losas de hormigón armado en un terreno de resistividad entre 20-30 kΩ cm durante un período de 9 años, habiéndose registrado las medidas de potencial más significativas en los años 2006 y 2015. Se calcularon los sistemas de protección catódica requerida y se midió la caída óhmica (IR) mediante la técnica IOP. La polarización alcanzada por la base de los tanques protegida aportó gran información a la vez de comparar ambos criterios, el criterio del potencial polarizado de la estructura (0,85 V vs. CSE) y el criterio del cambio en la polarización (un mínimo de polarización de 100 mV). También se analizó la influencia de la resistividad del terreno, como parámetro evaluador de la corrosividad del medio con respecto a la estructura de acero protegida.Publicación Avances en nuevos sistemas de unión para fabricación de estructuras de acero desmontables y reconfigurables(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2023) Cabaleiro Núñez, Manuel; González Gaya, CristinaPublicación Caracterización de instalaciones fotovoltaicas mediante técnicas de termografía infrarroja(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2018) Álvarez Tey, Germán; Carpio Ibáñez, José; Jiménez Castañeda, RafaelEsta Tesis Doctoral aborda el tema de la caracterización térmica y eléctrica de instalaciones fotovoltaicas (FV) mediante la aplicación de Termografía Infrarroja (IR). La termografía IR es una técnica no destructiva (NDT) que se utiliza para realizar mantenimiento de forma simple y rápida en instalaciones fotovoltaicas (FV). La imagen IR con cámaras termográficas en condiciones de estado estacionario es un método habitual para el control de calidad de módulos FV y plantas FV en operación. Para una correcta inspección es necesario considerar diferentes aspectos de configuración y posicionamiento del equipo termográfico que permitan reducir errores de medición. Esta Tesis Doctoral considera elementos que contribuyen a la correcta configuración del equipo termográfico. Se analiza la influencia de la temperatura aparente reflejada en inspecciones IR en el exterior y se propone un método simple para obtenerla. Se analiza la importancia de la emisividad en termografía IR. Se determina experimentalmente el valor de la emisividad en módulos FV de diversos tipos tanto de forma frontal como trasera. También se estudia el posicionamiento adecuado del equipo termográfico para minimizar los reflejos procedentes del sol y del cielo. Para ello se estudia la altura ideal de inspección y la altura mínima según la disposición de la instalación FV. Se estudia la influencia de la distancia de inspección para obtener una resolución geométrica adecuada. También se analiza en un caso concreto la influencia del ángulo horizontal de inspección termográfica y la radiación reflejada. La principal aportación que se desarrolla en esta Tesis Doctoral es una propuesta de procedimiento de inspección por Termografía IR de instalaciones FV en el exterior. Este procedimiento tiene por objeto la medida de temperatura con la máxima exactitud posible, para ello considera todas las posibles fuentes de error con objeto de compensarlas y minimizarlas. Esta propuesta de procedimiento pretende ser de aplicación general, de forma sistematizada, para cualquier tipo de instalación en el exterior. La propuesta de procedimiento desarrollada complementa a la reciente especificación técnica IEC TS 62446-3 (2017) considerando aspectos relevantes para la medida de temperatura en sistemas FV en el exterior. Una aportación relevante original de la presente Tesis Doctoral es la extrapolación de resultados debido a la velocidad del viento. Para ello, se ha considerado el método de TamizhMani según modelo de 3 parámetros para representar el comportamiento térmico de los sistemas FV de cualquier tecnología. Este método permite obtener un factor de corrección para aplicar a la temperatura medida por termografía IR considerando 3 parámetros: la temperatura atmosférica, la velocidad del viento y la irradiancia.