Tesis doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Facultad de Psicología"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Ajuste emocional, afectos, alexitimia y recursos adaptativos en infertilidad: Un estudio comparativo con personas fértiles(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, 2015-11-20) Castillo Aparicio, María Flor del; Moreno Rosset, Carmen; Ramírez Uclés, Isabel MaríaEntender íntegramente la vivencia de la infertilidad no es posible sin ampliar el foco de atención más allá de los aspectos biomédicos. Esta enfermedad crónica provoca un impacto emocional que puede perjudicar a la pareja, psicológica, social y biológicamente. Es importante ampliar el nivel de análisis y descubrir con qué recursos psicológicos cuentan los individuos, que puedan ayudar en el manejo de la infertilidad y su tratamiento. Objetivos: Partiendo del modelo de la Psicología Positiva y su orientación hacia el mantenimiento de la salud, el objetivo general de esta investigación es conocer el estado emocional, las fortalezas y debilidades que pueden presentar las parejas infértiles a su llegada a una clínica de reproducción asistida. Los objetivos específicos que aborda está tesis se han planteado en tres fases, correspondientes a los tres estudios publicados que componen la misma. 1) Diferencias de género en afecto, desajuste emocional y recursos adaptativos en parejas infértiles: un enfoque positivo. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 41-48. Trabajo donde se investigan las diferencias de género en afecto positivo y negativo, desajuste emocional y recursos adaptativos (personales e interpersonales) en parejas infértiles. Se analiza además, el valor predictivo que las variables mencionadas puedan presentar sobre el afecto positivo. 2) Estados emocionales y afectivos en infertilidad: un estudio comparativo con personas fértiles. Psicología Conductual, 19(3), 683-703. El grupo de personas infértiles que ha participado en el primer estudio, es comparado con un grupo de personas con hijos. A las variables exploradas en el primer trabajo se añaden además, las variables de alexitimia y ansiedad. 3) Psychological predictor variables of emotional maladjustment in infertility: Analysis of the moderating role of gender. Clínica y Salud, 26(1), 57-63. Investigación que busca conocer los posibles predictores del desajuste emocional en población infértil. Así mismo, se estudia si el sexo presenta un efecto modulador en el análisis de dicha predicción. Participantes: Los participantes son 191 personas, un grupo infértil compuesto por 101 personas (51 hombres y 50 mujeres) y un grupo de personas con hijos formado por 90 participantes (36 hombres y 54 mujeres). Instrumentos: Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS; Watson, Clark y Tellegen, 1988), el Cuestionario de Desajuste Emocional y Recursos Adaptativos en Infertilidad (DERA; Moreno-Rosset, Antequera y Jenaro, 2008), el Cuestionario de Ansiedad Estado-rasgo (STAI; Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970) y la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20; Bagby, Parker y Taylor, 1994). Resultados: Los análisis muestran diferencias debidas al género y al grupo, obteniendo las mujeres infértiles puntuaciones más altas que los hombres infértiles y que las mujeres con hijos en desajuste emocional, ansiedad estado/rasgo y afecto negativo. Hombres y mujeres infértiles padecen mayor dificultad de expresión emocional que las personas fértiles. El modelo predictivo del desajuste emocional explica el 71.7% de la varianza del desajuste emocional en personas infértiles. La variable sexo, como variable moduladora y el efecto parcial de la variable ansiedad rasgo son los que logran un mayor nivel explicativo del desajuste emocional, seguidos del afecto negativo, ansiedad estado y bajos recursos interpersonales. Por otro lado, según el análisis de regresión, el afecto positivo en mujeres infértiles es predicho en un 42.2% por bajo afecto negativo, bajo desajuste emocional, altos recursos interpersonales y altos recursos adaptativos. Conclusiones: Este trabajo aporta nueva evidencia en la comprensión del estado emocional de las parejas infértiles. Los modelos predictivos del desajuste emocional y del afecto positivo son importantes exponentes de la complejidad emocional femenina frente a la masculina.Publicación Análisis farmacológico y conductual del efecto anticastigo de las anfetaminas sobre la conducta inducida por programa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica I, 2009-02-19) Pérez Padilla, María de los Ángeles; Pellón Suárez de Puga, RicardoPublicación Control de la conducta inducida por programa por sus consecuencias ambientales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología, 2008-02-22) Ardoy Cuadros, Juan; Pellón Suárez de Puga, RicardoLa presente Tesis Doctoral se ha desarrollado dentro de una de las líneas de investigación desarrollada por el Departamento de Psicología Básica I de la UNED y cuyo objetivo prioritario es el estudio de las características de la conducta inducida por programa, así como el control ambiental y farmacológico de la misma. El objetivo de esta investigación, en concreto, es determinar los factores implicados en la aparición de la polidipsia inducida por programa en ratas, así como en su mantenimiento (y, en consecuencia, extinción)Publicación Diferencias y similitudes del perfil de capacidad intelectual dentro del espectro del autismo de alto funcionamiento : implicaciones educativas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, 2014-06-13) Balmaña Gelpi, Noemi; Saúl Gutiérrez, Luis Ángel; Hervás Zúñiga, AmaiaHasta llegar a la situación actual, son muchos los estudios publicados que han comparado el Trastorno Autista de Alto Funcionamiento versus el grupo de Síndrome de Asperger intentando buscar diferencias y similitudes entre ambas condiciones alrededor de diferentes áreas: severidad de síntomas, historia obstétrica, desarrollo motor, problemas conductuales y psiquiátricos; comparación en la evolución de los síntomas y su pronóstico; comparación en las características formales y pragmáticas del nivel de lenguaje, perfil neuropsicológico, nivel de adaptación funcional etc¿sin llegar a conclusiones concluyentes que justificasen de que se trataban de dos entidades nosológicas diferentes (Carpenter, Soorya y Halpern, 2009; Wilkinson, 2010). El presente trabajo se centra en el estudio del perfil de capacidad intelectual del grupo de autismo de alto funcionamiento. Para este grupo el instrumento más utilizado para valorar la capacidad intelectual de los niños/as es el test de inteligencia. Y de todos los test y formatos existentes, la escala de Wechsler es la más utilizada por los profesionales en el ámbito clínico, psicopedagógico (Kamphaus, Petoskey y Rowe, 2000) o de patología del lenguaje ante cualquier consulta. Objetivos El objetivo del estudio ha sido abordar dicha cuestión comparando los perfiles de capacidad intelectual de ambos subtipos a través de dos de las versiones del test de capacidad intelectual estandarizada del Weschsler en un grupo de sujetos mayores de 6 años, con la finalidad de aportar información adicional que permita validar o no las actuales separaciones de ambos trastornos en la clasificación del DSM-IV. Así mismo, se pretende analizar el perfil cognitivo de ambos grupos y valorar si se les puede identificar y relacionar con un perfil de capacidad intelectual "propio", diferente del de la población general. La hipótesis es que no se encontrará diferencias más allá de aspectos relacionados con el factor del lenguaje que queda recogido en los criterios diagnósticos de cada categoría. Los resultados obtenidos apoyarían y apuntarían en la dirección de la nueva clasificación diagnóstica actual del DSM 5. Metodología La muestra estará formada por un total de 160 sujetos, 68 con criterios para el diagnóstico de Trastorno Autista Alto Funcionamiento (TAAF), de entre los cuales 9 son mujeres y 59 varones; y 92 sujetos con criterios para el diagnóstico de Síndrome de Asperger (SA), de entre los cuales 14 son mujeres y 83 varones. En ambos grupos el rango de edad iría de los 7 a los 16 años. Conclusión Como conclusión, aunque la diferencia en los perfiles cognitivos entre el Trastorno Autista de Alto Funcionamiento versus el Síndrome de Asperger no es consistente en los diferentes estudios, si que parece observarse una tendencia a que el grupo de Síndrome de Asperger (sin retraso en el inicio de palabras ni frases) muestre puntuaciones más elevadas en las tareas verbales en comparación con el Trastorno Autista de Alto Funcionamiento (retraso claro en el inicio de las palabras y frases). Parece que el grupo con Trastorno Autista de Alto Funcionamiento presenta puntuaciones significativamente superiores en las tareas visoperceptivas por encima del resto de tareas. Ambos grupos suelen presentar dificultades en las tareas que forman parte de los índices de Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento. Si se observa el perfil propio de cada grupo, se observan discrepancias de funcionamiento en ambos grupos. Por ello, el perfil obtenido con el WISC-IV no puede ser utilizado como un criterio de confirmación o descarte de uno de los cuadros diagnósticos. Los resultados del presente estudio no justificarían el Síndrome de Asperger como entidad nosológica diferenciada al resto de los Trastornos del Espectro del Autismo, sino como parte del continuum del cuadro que se diferencia por severidad de síntomas.Publicación Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: un estudio en población general e internada en prisión(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2016-04-07) Ávila Menéndez, María; Sanjuán Suárez, María PilarEsta tesis trata sobre el bienestar, la motivación y el afrontamiento como manifestaciones o aspectos del desarrollo psicológico. Desde una perspectiva organísmica, el desarrollo psicológico es entendido como la tendencia innata hacia una mayor elaboración de los esquemas cognitivos, de las representaciones sobre uno mismo y el mundo, de una manera sistemática y organizada. Los resultados de este proceso, denominado integración organísmica, cuando se desarrolla de manera adecuada, coinciden con lo que a lo largo de la historia se ha venido denominando bienestar. Así, el bienestar es considerado una propiedad de la naturaleza humana de la que forman parte y a la que contribuyen la motivación y el afrontamiento. En esta investigación se muestra como esta naturaleza se expresa también en condiciones desfavorables como son las de privación de libertad.Publicación Estudio de las alteraciones emocionales y del bienestar psicológico de la pareja en diferentes etapas de la transición a la maternidad y la paternidad(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, 2017-06-16) Arnal Remón, Beatriz Consuelo; Ramírez Uclés, Isabel María; Moreno Rosset, Carmen; Antequera Jurado, RosarioLlegar a convertirse en madre/padre puede ser un camino difícil para algunas parejas. Entendemos que la transición a la maternidad/paternidad comprende varias etapas por las que no todas las parejas pasan. Nosotras hemos centrado la presente investigación delimitando dichas etapas al momento en que las parejas deciden ser o no padres, momento en el que las parejas intentan serlo y descubren sus problemas de fertilidad consiguiendo posteriormente embarazo o no a través de tratamientos de reproducción asistida, las parejas que tras decidirlo lo consiguen a través de la gestación natural y el desarrollo del rol de la maternidad y de la paternidad una vez que se tienen hijos. El objetivo general de esta investigación es conocer si existen diferencias entre los distintos momentos de la transición a la paternidad y a la maternidad en alteraciones emocionales y la posible relación entre la ansiedad y la obtención de embarazo. Comparar el grado de bienestar psicológico de la pareja en las diferentes etapas de la transición a la maternidad/paternidad y, analizar las diferencias de sexo en cada uno de los grupos y en cada una de las etapas estudiadas. La muestra total está formada por 256 personas, 126 son hombres (Media de edad = 35.45; DT = 4.11; rango de edad: 26-51) y 130 mujeres con una edad comprendida entre 30 y 45 años, (Media de edad = 33.85 y DT = 4.02; rango de edad: 45-25). La muestra está dividida en cinco grupos: un grupo que no desea tener hijos (grupo “sin hijos”), dos grupos infértiles de los cuales uno logra embarazo con TRA (grupo “embarazo TRA”) y el otro no (grupo “infértil”), un grupo de embarazo natural (grupo “embarazo natural”) y un grupo fértil con hijos (grupo “con hijos”). Los instrumentos utilizados han sido: Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo, STAI (State-Trait Anxiety Inventory), versión en español actualizada, TEA Ediciones, S.A., (Spielberger, Gorsuch & Lushene 7ª edición; año 2008); Inventario de Depresión de Beck, BDI (Beck Depression Inventory; Beck et al., 1961), versión revisada, adaptada y traducida al castellano por Vázquez & Sanz (1991) y la Escala de Bienestar Psicológico de la Pareja (EBP; Sánchez-Cánovas, 2007). El análisis de los resultados revela que es el grupo “embarazo natural” el que menores puntuaciones en bienestar psicológico de la pareja experimenta. La variable ansiedad rasgo es más elevada en el grupo “sin hijos” y es también más elevada en las mujeres en comparación con los hombres tomando la muestra en su totalidad. En cuanto a la ansiedad estado únicamente existen diferencias significativas entre el grupo “embarazo TRA” y el grupo “embarazo natural”, aunque se observa una tendencia del grupo “embarazo TRA” a tener mayores niveles de ansiedad estado que el grupo “infértil”. Por último la variable depresión (únicamente medida en el primer estudio) revela que las mujeres del grupo “embarazo natural” obtienen puntuaciones más altas que los hombres de su mismo grupo. Este trabajo nos aporta evidencia acerca de la diferente dinámica que se da dentro de cada una de las etapas estudiadas. Las parejas tienen unas necesidades distintas y a su vez las peculiaridades de cada pareja hacen que su estudio sea verdaderamente complejo, por lo que conocerlas resulta necesario para plantear la intervención psicológica más adecuada en cada caso.Publicación Factores psicosociales relevantes en pacientes en tratamiento por conductas adictivas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, 2015-12-11) Chicharro Romero, Juan Francisco; Pérez García, Ana María; Sanjuán Suárez, María PilarLas adicciones y la humanidad casi siempre han caminado juntas, considerándose en las sociedades industrializadas actuales, un problema de salud pública. Tradicionalmente, han sido las conductas adictivas relacionadas con sustancias las que han generado más alarma social, incluyendo desde sustancias legales como el tabaco y el alcohol hasta ilegales como la cocaína y el cannabis. En la primera parte de la tesis se planteó el estudio de la experiencia emocional, en drogodependientes. Tomando como referente la Teoría de Lang de la emoción, se abordó el estudio de la experiencia emocional en adictos en tratamiento ambulatorio, para lo que se compararon dos muestras. Una era de personas que habían solicitado tratamiento (N=57) y otra de población general (N=44). Para esta comparación se emplearon las herramientas desarrolladas por Lang y sus colaboradores, el International Affective Picture System (IAPS), que es un conjunto de imágenes a las que se les atribuye un valor emocional. Los resultados mostraron que existían marcadas diferencias en las valoraciones de la valencia de dichos estímulos. De acuerdo con estas diferencias se podría decir que los adictos tienen una experiencia emocional más extrema. En la segunda parte se ha abordado el estudio de la emoción, no ya ante estímulos concretos, sino como el estado afectivo que presentan los pacientes, (midiendo el balance afectivo, los síntomas de ansiedad y los síntomas de depresión), así como éste se ve afectado por ciertas variables psicológicas que están relacionadas con las conductas adictivas. En este sentido, se analizó la relación entre dichas variables y su influencia en la adherencia al tratamiento para las adicciones. Los factores escogidos fueron, unos de tipo más estructural y estable como el sistema de activación conductual y el sistema de inhibición conductual. El primero de ellos relacionado con la impulsividad y con la sensibilidad a la recompensa y el segundo con la ansiedad, la evitación y la sensibilidad al castigo. El segundo grupo de factores estaba constituido por factores psicosociales como la autoeficacia, el afrontamiento (de búsqueda de apoyo social, evitativo, y de resolución de problemas y de reestructuración cognitiva positiva) y la percepción de apoyo social. Estas variables son más modificables y pueden ser aprendidas en programas que se empleen en el tratamiento de las adicciones. Para llevar a cabo este estudio se contó con una muestra de personas (N=101) que solicitaban tratamiento por trastornos adictivos en un Centro de Atención a Drogodependientes del Ayuntamiento de Madrid. También se analizaron qué factores determinaban la adherencia a un tratamiento ambulatorio de drogodependencias, realizando el seguimiento a los 3 y a los 6 meses de haber comenzado la terapia. Encontramos que la impulsividad o sensibilidad a la recompensa y los síntomas depresivos se relacionaban con el abandono (33,6% de las personas abandonaron durante los 6 primeros meses), mientras que el malestar o síntomas de ansiedad fueron determinantes para mantenerse en él. En resumen, la afectividad es un factor importante en las conductas adictivas. Parece que los drogodependientes tienen una sensibilidad afectiva más desarrollada, lo que les hace ser más vulnerables para tener una adicción. Así, la tendencia a valorar de forma extrema provocaría una mayor necesidad de volver al equilibrio del modo que sea y, en su caso, empleando drogas. Por otro lado, los procesos psicosociales, como la autoeficacia generalizada y el afrontamiento funcional median para disminuir los efectos de la mayor sensibilidad que presentan estos pacientes.Publicación La frecuencia de reforzamiento como moduladora de la acción de variables conductuales y farmacológicas en la polidipsia inducida por programa en ratas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica I, 2010-07-12) Castilla García, José Luis; Pellón Suárez de Puga, Ricardo; Flores Cubos, PilarPublicación Mediación dopaminérgica y gabaérgica en estudios de conducta adjuntiva(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica I, 2010-01-01) Ruiz Díez, Ana Dolores; Pellón Suárez de Puga, RicardoPolidipsia significa beber con frecuencia y abundantemente. La ingestión de agua en exceso por parte de los animales cuando no tienen sed resulta un fenómeno de difícil explicación. Cuando una rata es privada de comida y sometida a un programa de reforzamiento intermitente, si se le facilita a la vez agua, el animal bebe grandes cantidades de líquido concurrentemente con su ejecución en el programa de reforzamiento. A esta conducta se le ha denominado polidipsia inducida por programa (Falk, 1961)Publicación Memoria Operativa, inteligencia y razonamiento: la necesidad de medidas contextualizadas del componente de memoria operativa a largo plazo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, 2011-04-01) Vila Chaves, José Óscar; Gutiérrez Martínez, Francisco; García Madruga, Juan AntonioSon muchos los estudios que han mostrado que el denominado «Factor g» de inteligencia es realmente predictivo del nivel intelectual de los individuos, así como de su capacidad de pensamiento y razonamiento en general (véase por ejemplo el ya clásico estudio de Kyllonen y Christal, 1990). Particularmente, en la tradición diferencialista del pasado siglo, una gran cantidad de estudios factoriales –a partir de los cuales se derivó el constructo– muestran cómo las tareas que reclaman inferencias sobre la información de partida, son las que saturaban con mayores pesos en g (véase por ejemplo los estudios clásicos de Spearman (1904, 1927), y otros más contemporáneos, Carroll 1988; Detterman, 1982). De hecho, muchos de los instrumentos que luego se han utilizado como medida del Factor g han sido diseñados a partir de tareas que implican procesos inferenciales, al entender que son una ―expresión, manifestación o resultado de la aplicación de los recursos intelectuales generales a estas tareas. Así pues, podemos señalar que se reconoce una relación estrecha entre inteligencia y razonamiento y el objetivo del trabajo que presentaremos aquí, es arrojar alguna luz sobre la misma, tanto desde el punto de vista teórico como empírico. Más en concreto, en esta tesis defendemos que el nexo subyacente a esta relación tiene que ver con el posible papel determinante en ambos de lo que se viene identificando como la memoria de trabajo o Memoria Operativa.Publicación La percepción del estigma en las personas con VIH: sus efectos y formas de afrontamiento(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicobiología, 2011-01-20) Fuster Ruiz de Apodaca, María José; Molero Alonso, Fernando JorgeEl contexto social en el que viven las personas con VIH es un escenario donde el estigma y la discriminación son una realidad en la actualidad. Así lo muestran los resultados del reciente estudio de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Fuster et al., 2010). Este estudio encuentra, entre otros resultados, que una de cada tres personas en España evitaría el contacto con una persona con VIH en diferentes escenarios de la vida cotidiana. Asimismo, y más graves, son las actitudes discriminatorias que expresa la población a través del apoyo a posibles políticas discriminatorias cuya finalidad sería la segregación social e incluso física de las personas con VIH. En este sentido, el estudio arroja el dato de que un 20% de la población cree que la ley debería obligar a que, en ciertos lugares, las personas con VIH deban estar separadas para proteger la salud pública. El estudio muestra también que un 19% la población española culpabiliza a las personas con VIH por padecer la infección y que un 20% de ellos no mantendría ningún tipo de contacto con este colectivo. Este porcentaje, si bien aparentemente constituye una minoría de la población, se convierte en muchos millones cuando consideramos el total de la población española. En definitiva, estamos diciendo que, en España, hoy en día, en torno a 10 millones de personas estarían de acuerdo con la adopción de políticas gravemente discriminatorias y claramente inconstitucionales hacia las personas con VIH. El estigma y la discriminación están teniendo consecuencias importantes en las vidas de las personas con VIH, tanto en el plano individual como en el grupal y societal. Es por ello, que el objetivo principal de esta tesis es analizar los efectos que dicho estigma tiene en la calidad de vida de las personas con VIH. Para ello la tesis se estructura en 10 capítulos. Una primera parte, en la que se describe la base teórica que consta de tres capítulos y una segunda parte, de investigaciones empíricas, que está formada a su vez por cinco capítulos. En el primer capítulo, se describen las características de la infección por VIH, tanto médicas como relacionadas con el tratamiento que la enfermedad ha recibido en los medios de comunicación a lo largo del tiempo. Conocer estas características es importante porque algunas de ellas influyen en la estigmatización de las personas que la padecen. En el segundo capítulo, se analiza de manera general el concepto de estigma y su desarrollo en la Psicología Social. Para ello se hace una revisión de las categorías del estigma y de sus dimensiones, de la función que cumple estigmatizar a otras personas, de las consecuencias que tiene el estigma en las personas estigmatizadas y de las formas en que estas lo afrontan. En el capítulo 3, se analizan las características particulares que tiene la estigmatización que sufren las personas con VIH revisando la magnitud de prejuicio y las formas y expresiones de estigma que sufren. En este capítulo, se revisan los estudios empíricos y la literatura existente tanto sobre las consecuencias del estigma en las vidas de las personas con VIH como de su afrontamiento. A partir de la revisión teórica realizada en los tres primeros capítulos se han diseñado tres investigaciones diferentes que se detallan en los siguientes capítulos. Estas investigaciones se presentan de forma panorámica en el capítulo cuatro. En el capítulo quinto, se describe una investigación cualitativa dirigida a conocer de primera mano cómo viven el estigma las personas con VIH. Basados en los resultados de esta investigación se realizó una segunda investigación de carácter correlacional para analizar, con una muestra numerosa, qué variables influyen en la calidad de vida de las personas con VIH. Esta investigación, debido a su extensión, se desglosa en tres capítulos. En el capítulo sexto, se describen las características de las personas participantes y las propiedades psicométricas de los instrumentos de medida. El capítulo séptimo se dedica al objetivo de analizar el papel de la identidad social en la calidad de vida de las personas con VIH. El octavo capítulo, se dedica a exponer los resultados de los modelos “causales” que analizan las variables que median el impacto entre el estigma y la calidad de vida. Estas variables son la auto-eficacia percibida para afrontar el estigma, el grado de revelación de la serología, la identidad social y las estrategias de afrontamiento que usan las personas con VIH. Finalmente, a partir de los conocimientos adquiridos en los estudios empíricos anteriores y con la finalidad de transferir la teoría a la práctica, se llevó a cabo una tercera investigación, de carácter cuasi-experimental, en la que se evaluó la eficacia de una intervención dirigida a disminuir el impacto del estigma en las personas con VIH y a capacitarlas para afrontarlo. Esta investigación se describe en el noveno capítulo. Por último, el décimo capítulo, se dedica a la discusión final de la tesis, realizando una síntesis de los principales hallazgos y sus implicaciones. Se exponen también en este capítulo las limitaciones y mejoras futuras y se realizan unas recomendaciones generales para la reducción del estigma fruto de dichos hallazgos.Publicación Promoción de emociones positivas en pacientes cardíacos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2016-03-15) Montalbetti Cocchis, Tomás; Sanjuán Suárez, María PilarPublicación Relevancia de los test neuropsicológicos de evaluación de la memoria episódica y de la función ejecutiva como marcadores en la detección precoz del Deterioro Cognitivo Ligero (DCL) : seguimiento longitudinal(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica I, 2013-04-17) García Herranz, Sara; Peraita Adrados, Herminia; Díaz Mardomingo, María del CarmenEl creciente interés tanto social como científico por el envejecimiento cognitivo y todos los cambios que se producen a lo largo de esta etapa de la vida, ha dado lugar al estudio del envejecimiento normal y el patológico. De hecho, la investigación en torno a posibles marcadores cognitivos que contribuyan al diagnóstico del síndrome denominado deterioro cognitivo leve (DCL) ha ido en aumento en los últimos años, ya que, en algunos casos, este síndrome puede ser o no prodrómico de la enfermedad de Alzheimer (EA). Los estudios longitudinales, además de permitir el seguimiento y evolución del estado cognitivo de muestras de personas mayores, pueden contribuir no sólo a la detección precoz del DCL, sino también de la EA. La evaluación de la memoria episódica es de suma importancia en la detección del DCL, así como en el diagnóstico de la EA. Dado que las funciones ejecutivas son sensibles al proceso de envejecimiento y parecen desempeñar un papel importante en los procesos de memoria episódica, se podría pensar que la alteración de la función ejecutiva repercutirá en la adquisición, consolidación y recuperación de la información. Es relevante establecer relaciones más precisas y operativizar el vínculo entre la memoria episódica y las funciones ejecutivas, no sólo en el envejecimiento sano también en el patológico. Por tanto, los objetivos generales que persigue esta tesis son los siguientes: estudiar y seguir longitudinalmente a lo largo de tres años el estado cognitivo de un grupo de personas mayores; analizar la relación entre el funcionamiento ejecutivo y la memoria episódica verbal en las personas sanas y con DCL y comprobar la capacidad predictiva de los tests vinculados con el funcionamiento ejecutivo y iv memoria episódica en la identificación de las personas con DCL que han evolucionado a EA. El grupo de estudio se compuso de 149 participantes con edades comprendidas entre 60-90 años, evaluados en tres ocasiones, con un intervalo de un año, a través de una amplia batería de tests neuropsicológicos, de los cuales para esta tesis se seleccionaron los vinculados con el funcionamiento ejecutivo y la memoria episódica verbal. Los resultados de esta investigación constataron la existencia de diferencias significativas entre sanos y DCL en las pruebas de funcionamiento ejecutivo y mnésico en las tres evaluaciones. Asimismo, se hallaron diferencias entre los sanos y cada uno de los subtipos de DCL (DCL no amnésico y DCLmultidominio) y de éstos últimos entre sí, en cada una de las pruebas seleccionadas para la evaluación de las funciones ejecutivas y la memoria episódica verbal en las tres evaluaciones. Se encontraron asociaciones entre el funcionamiento ejecutivo y mnésico en los sanos y en los DCL. Aunque, las asociaciones se dieron con más fuerza en el grupo con DCL. Además, las pruebas vinculadas con la memoria episódica se identificaron cómo variables predictoras en la identificación de las personas diagnosticadas con DCL que evolucionaron hacia la EA. Este trabajo contribuye no sólo al análisis y detección del DCL y de sus subtipos, sino también al estudio de la conversión de algunas personas con DCL en enfermos de Alzheimer, además de aportar nueva evidencia en la comprensión de la relación entre el funcionamiento ejecutivo y la memoria episódica en el envejecimiento sano y en el DCL.Publicación Tolerancia organizacional al acoso psicológico en el trabajo: desarrollo, validación y estudio empírico de sus efectos en la salud y desempeño laboral(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2016) Pérez Larrazabal, José; Topa Cantisano, Gabriela ElbaPublicación Tratamiento cognitivo-conductual protocolizado y en grupo, para la fibromialgia : aplicación en contexto hospitalario(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, 2012-12-03) Ortega Pardo, José; Vallejo Pareja, Miguel Ángel