Tesis doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Facultad de Geografía e Historia"
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Actividad política de la izquierda libertaria en la Comarca del Vallès Occidental durante la Guerra Civil(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2001-11-06) Vargas Puga, Matías; Egido León, María de los ÁngelesSi la participacion como sujeto activo del poder politico por la Confederacion nacional del Trabajo es una cuestion que aun dista mucho de ser suficientemente conocida, mucho menos lo es la llevada a cabo en los Consistorios, en los ambitos de decision mas cercanos a la poblacion. Con un analisis detallado de las fuentes mas fehacientes-basicamente, las actas oficiales de los plenos-que se han conservado hasta la fecha, la tesis nos porporciona los conocimientos necesarios (quienes fueron los representantes libertarios, que importancia tenian las organizaciones locales a las que representaban, durante cuanto tiempo, que responsabilidades ejercieron en el organigrama municipal y que relaciones mantuvieron con el resto de fuerzas politicas de la coalicion en el poder) para poder abordar con posterioridad en futuros estudios, entre otras cuestiones, la gestion publica que realizaron a lo largo de todo el conflicto.Publicación Agua y culto en los santuarios de la cultura ibérica. Una aproximación al papel del agua en la religiosidad de los pueblos íberos (ss. IV-I a.n.e.)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2020-11-26) Sánchez Moral, María Elena; Zarzalejos Prieto, María del Mar; Prados Torreira, LourdesEsta investigación analiza el uso que tuvieron las aguas en el marco de la religiosidad del ámbito Ibérico, entre los siglos IV-I a. n. e. Concretamente, proponemos que el agua formó parte importante del paisaje asociado a los espacios naturales de culto, configurándose a través de su presencia diferentes gestos rituales estrechamente vinculados -entre otros aspectos- con la purificación, la sanación, la regeneración y la fertilidad, a diferentes escalas. A través de la elaboración de un catálogo de lugares cultuales en los que el agua estuvo presente, hemos establecido criterios de análisis para este tipo de manifestaciones vinculadas con el terreno simbólico, que sirvan tanto para su presente catalogación como para incorporar futuros hallazgos. Hemos analizado el uso de los distintos tipos de aguas en función de su naturaleza y origen y la tenencia o no de propiedades minero-medicinales para establecer si hay diferencias en cuanto a su uso dependiendo de estos factores. Además, la introducción de la perspectiva territorial nos ha permitido determinar si existen unas características generales o una cohesión étnica en cuanto al uso de las aguas en los diferentes espacios cultuales dependiendo del ámbito territorial analizado. Hemos intentado verificar también la existencia o no de fases en el uso y creencias asociadas a las aguas a lo largo del margen cronológico analizado (ss. IV-I a. n. e.) para acabar reflexionando sobre las posibles pervivencias actuales de algunos de los aspectos analizados mediante su reflejo en el patrimonio etnográfico. La complejidad de la temática a abordar ha sido solventada a través de los datos proporcionados por la arqueología, pero también mediante el análisis comparado, la epigrafía, la iconografía, la hidrogeología, la toponimia, la historia de las religiones y la etnografía. Los resultados obtenidos han permitido ampliar considerablemente la perspectiva que se tenía hasta el momento sobre esta temática, posibilitando la emisión de nuevas hipótesis interpretativas que, esperamos, puedan ser reforzadas arqueológicamente por futuras investigaciones.Publicación Los almirantes de Castilla en el siglo XVII: políticas artísticas y coleccionismo nobiliario en la España de los Austrias (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2018-11-28) Agüero Carnerero, Cristina Isabel; Urquizar Herrera, AntonioLos personajes centrales del presente trabajo son los tres últimos miembros del ilustre linaje de los Enríquez de Cabrera que ostentaron la dignidad del almirantazgo de Castilla. Nuestra investigación parte de la figura de Juan Alfonso Enríquez de Cabrera, IX almirante (1617- 1647), que renovó la colección familiar, aumentando de manera sobresaliente el número y calidad de las piezas en comparación con las que poseyó su padre el VIII almirante (1597- 1600), como hemos podido confirmar al localizar la testamentaría de este último (véase el apéndice documental, documento 1). Su hijo Juan Alfonso, X almirante (1647-1691), amplió la pinacoteca con adquisiciones en las almonedas madrileñas, sirviéndose asimismo de agentes para realizar compras en el mercado internacional, si bien la novedad más notable que introdujo fue la particular disposición de las pinturas en salas monográficas. El breve almirantazgo de su heredero Juan Tomás, XI y último almirante de Castilla (1691-1705), marcó el ocaso de los Enríquez de Cabrera, que perdieron el favor del monarca y la posición de privilegio de la que había gozado durante siglos a causa de la postura adoptada por el almirante en la Guerra de Sucesión. Como consecuencia de su huida a Portugal y de su decidida defensa de las aspiraciones al trono del archiduque Carlos, Juan Tomás fue juzgado y condenado y los bienes de la familia suprimidos, lo que condujo a la dispersión de la colección formada por sus antepasados y a la supresión de la dignidad del almirantazgo que los Enríquez de Cabrera habían ostentado desde comienzos del siglo XV.Publicación Antonio Goicoechea: una biografía política(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2020) Prieto Mazaira, Alejandro; Gómez de Las Heras Hernández, M. Soledad; Gil Pecharromán, JulioPublicación Aspectos de la vida cotidiana en las plantaciones en Georgia, 1733 – 1861(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2022) Gigosos García, Mari Cruz; Malamud Rikles, Carlos DanielPublicación La ciudad engalanada. Paisaje sonoro y visual de las celebraciones urbanas en la Valencia de los siglos XV y XVI(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2022) Orts Ruiz, Francesc F.; Urquizar Herrera, Antonio; Franco Llopis, Francisco de BorjaPublicación La disidencia cátara y sus bases sociales en la Cataluña de los siglos XII-XIV(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 2016-01-15) Gascón Chopo, Carles; López Villalba, José Miguel; Jiménez Sánchez, PilarLa implantación de la disidencia cátara en Cataluña es una cuestión conocida desde tiempos antiguos. No obstante, el interés suscitado por el tema es reciente, estando estrechamente vinculado con el desarrollo de una industria turística y cultural centrada en una particular imagen, en ocasiones un tanto vulgarizada, de lo que fue este movimiento disidente en la Europa occidental. A partir de la conservación de cierto volumen de documentación referida a la difusión y la implantación del catarismo en Cataluña, la presente tesis plantea un estudio de la misma con el fin de determinar qué realidades socioeconómicas favorecieron la difusión del catarismo occitano al sur de los Pirineos, y cuáles fueron sus dinámicas de implantación, formulando a continuación una propuesta evolutiva global de la disidencia cátara en Cataluña, desde los primeros testimonios de mediados del siglo XII hasta la captura y la condena de los últimos disidentes documentados, ya bien entrado el siglo XIV. Las fuentes empleadas para la elaboración de la presente tesis pueden clasificarse en narrativas, normativas, procesales y trovadorescas y, si bien su volumen es relativamente importante, es de destacar la pérdida, por circunstancias históricas diversas, de la mayor parte de la documentación inquisitorial catalana, solo compensada de un modo muy parcial por la conservación en archivos franceses de registros inquisitoriales relativos a la realidad del catarismo catalán. La tesis doctoral se estructura en once capítulos, contando con la introducción y la conclusión general, habiéndose dedicado los capítulos 2, 3 y 4 al contexto político y socioeconómico de Cataluña a caballo de los siglos XII y XIII, los capítulos 5, 6, 7 y 8 a la articulación del movimiento disidente en Cataluña y a su incidencia social y territorial hasta finales del primer tercio del siglo XIII, y los capítulos 9 y 10 a las dinámicas seguidas por el catarismo a la luz de los mecanismos represivos implementados por la monarquía y la Iglesia. El trabajo de investigación que ha guiado la elaboración de la presente tesis ha permitido concluir que la disidencia cátara alcanzó en Cataluña un nivel de implantación que, aun siendo sensiblemente inferior que en Occitania, fue lo suficientemente relevante como para determinar la creación de una estructura eclesiástica cátara propia para Cataluña y para generar un elevado grado de inquietud entre las autoridades eclesiásticas y seculares de la Corona de Aragón que llevó a introducir y a perfeccionar el Tribunal de la Santa Inquisición como medida de contención, que sólo muy a la larga daría sus frutos. La introducción y posterior implantación del catarismo al sur de los Pirineos habría afectado, muy especialmente, a los grandes núcleos urbanos de la Cataluña occidental y, en estrecha dependencia con ellos, a las áreas montañosas situadas al norte y al sur de este espacio catalán occidental, donde los predicadores de la disidencia hallarían refugio y complicidades suficientes para continuar con su tarea pastoral en ciudades y villas. Miembros de las clases urbanas, algunos de ellos de posición destacada, algunos nobles pirenaicos y miembros de comunidades rurales del ámbito pirenaico y de las montañas del interior de Tarragona configuraron, en términos generales, el entorno social que sostuvo el catarismo catalán a partir de una compleja red de complicidades cuyos orígenes hay que vincular con el crecimiento económico del siglos XII y XIII, unido a la relativa atonía de la Iglesia catalana, incapaz de adaptarse a las nuevas demandas espirituales que dicha expansión generaba, sin olvidar los estrechos vínculos políticos, económicos y culturales que unieron Cataluña con el mundo occitano a lo largo de todo el período estudiado.Publicación Enrique Serrano Fatigati y la Sociedad Española de Excursiones(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2015-09-30) Bodelón Ramos, Terencio Borja; Soto Caba, María VictoriaEsta tesis doctoral plantea analizar la importancia de la Sociedad Española de Excursiones y de su Boletín para la historia del arte español dentro de un estudio crítico de las circunstancias que permitieron su nacimiento en 1893. Esta investigación se completa con la realización de una biografía crítica de la figura de Enrique Serrano Fatigati, primer presidente de la Sociedad y verdadero timonel de la misma hasta su muerte en 1918, fecha que cierra el marco cronológico en el que se ha centrado esta tesis doctoral. Del mismo modo se ha estudiado el impacto que supuso la fundación de la Sociedad Española de Excursiones y de su Boletín para la historia del arte español dentro de la profesionalización de la historia del arte en nuestro país, todo ello enmarcado en la recién lograda cientificidad de la historia artística a principios del siglo XX conseguida gracias a la metodología (el excursionismo), a la historiográfica crítica (el Boletín) y a la fotografía que certifica la realidad artística que el Boletín utilizó. Esta tesis posee un carácter panorámico en la que se insertan los cuatro capítulos que la componen. En primer lugar con la biografía de Serrano Fatigati se ha intentado contribuir a la comprensión de este erudito e intelectual de la generación de 1868. A continuación se ha estudiado cómo el nacionalismo español utilizó el arte español para la toma de conciencia del pasado histórico, necesitándose una revista realizada desde la erudición profesional como fue el Boletín. En el tercer capítulo se ha demostrado cómo la Sociedad contribuyó a reescribir la historia de España y ayudó a fortalecer el frágil y debilitado acervo cultural español de finales del S.XIX. En cuarto lugar se ha constatado la importancia del Boletín a la hora de marcar líneas metodológicas y de investigación que llegarían a transformar el estudio del arte español.Publicación Estructuras de embalse (presas) y de derivación (azudes) de épocas romana y altomedieval en la cuenca media del río Tajo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2017-03-16) Barahona Oviedo, María Luisa; Zarzalejos Prieto, María del Mar; Fernández Ochoa, CarmenA través de este estudio se pretende sentar unas bases metodológicas, con base científica, que permitan la revisión cronológica, funcional y social de las presas y azudes considerados tradicionalmente de época romana o altomedieval en la península Ibérica. El extenso marco cronológico elegido, el periodo antiguo y la Alta Edad Media (hasta el siglo X), corresponde a dos etapas históricas que han sido tradicionalmente consideradas por la historiografía como opuestas en materia de ingeniería de presas, suponiéndose a la segunda heredera tecnológica de la primera. La investigación, que no pretende ser una nueva catalogación de tales estructuras, se ha centrado en el análisis individualizado y pormenorizado de un importante conjunto de ellas, situadas geográficamente en la cuenca media del río Tajo. La superación de las generalidades con que se suele definir a estas construcciones se logra por medio de una novedosa sistematización basada en los principios arqueológicos-estratigráficos y que toma sus herramientas principales de las llamadas Arqueología de la Arquitectura (lectura estratigráfico-constructiva y tipologías constructivas) y Arqueología del Paisaje (lectura estratigráfica del paisaje). Este tipo de análisis facilita además la definición una serie de indicadores cronotipológicos, que permiten diferenciar las construcciones correspondientes a los periodos romano y altomedieval, y que son extrapolables fuera del espacio geográfico analizado. Junto a ellos, se extraen también datos referentes a los procesos productivos más o menos complejos que conllevan la elevación de estas obras. Finalmente, y a nivel macroscópico, se indaga en aspectos de la ordenación del territorio en las etapas históricas elegidas, así como en las actitudes en materia de política hidráulica de los diferentes poderes bajo los que se desarrollan estas construcciones.Publicación Funcionalidad de la industria lítica magdaleniense del interior peninsular: la peña de Estebanvela (Ayllón, Segovia)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015-12-17) Martín Lerma, Ignacio; Ripoll Lopez, Sergio; Gutiérrez Sáez, CarmenEl planteamiento de esta Tesis Doctoral es dar respuesta a las cuestiones funcionales que surgen al estudiar el conjunto lítico del yacimiento magdaleniense de la Peña de Estebanvela (Ayllón, Segovia). La aplicación de la Traceología ha proporcionado informaciones tales como la función exacta de los objetos, sobre qué materiales se trabajaron y con qué gestos, así como una comprensión global de las cadenas operativas. La metodología llevada a cabo ha sido la realización de todo un protocolo experimental adecuado a un utillaje propio del Paleolítico superior, para ser comparado posteriormente con la colección arqueológica. Dicho programa experimental ha determinado el modo que los aspectos señalados anteriormente, o variables independientes, influyen en la formación y el desarrollo de las huellas de uso, o variables dependientes. Una vez realizada esta fase, se llevó a cabo el estudio microscópico de la colección arqueológica de la Peña de Estebanvela, procedentes de sus seis niveles, fechados entre el 14.000 y el 11.000 B.P (niveles I y II atribuido al Magdaleniense Final, III y IV al Magdaleniense Superior y V y VI al Magdaleniense Medio). De esta manera se han obtenido una valiosa información acerca, no sólo de la función concreta de los útiles, sino de la evolución funcional de los diferentes tipos líticos a lo largo de la secuencia. Con todo ello, se ha arrojado luz sobre el modo de vida del Paleolítico superior final en una zona que cuenta con muy pocos datos como es el interior peninsular.Publicación Los grabados rupestres del suroeste de Lugo. Análisis tecnológico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2019) González Aguiar, Begoña; Mas Cornellá, Martí; Fábregas Valcarce, RamónLa presente tesis se centra en la investigación de los sitios con grabados rupestres localizados en la zona suroccidental de la provincia de Lugo. El área se halla definida por dos accidentes geográficos destacados: el río y la sierra. A través del estudio espacial y, principalmente, tecnológico de los sitios arqueológicos, se pretende aportar un conocimiento detallado de las manifestaciones localizadas en el interior de Galicia. El análisis de la tecnología repara en todas las características asociadas al trabajo de grabar. Se trata de una cadena operativa que implica una serie de pasos encadenados, cuyo resultado final es la creación de un panel con grabados. El proceso conlleva la elección del lugar y del soporte, el abastecimiento de los útiles y, finalmente, la formación de imágenes. También, mediante un análisis morfológico se profundiza en las características estilísticas y técnicas de los motivos que servirá para elaborar de un catálogo. Finalmente, se propone un modelo experimental a seguir, con un modus operandi concreto, que ayuda a obtener un mayor conocimiento del proceso tecnológico. El estudio se fundamenta en los datos aportados en el área suroccidental de Lugo. No obstante, éste puede ser extrapolarse a otros lugares.Publicación El gran juego : Inglaterra y la sucesión española(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna, 2013-02-08) Arroyo Vozmediano, Julio Luis; Ribot García, Luis AntonioPublicación La imagen de España en Centroamérica. El caso de Costa Rica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2015-05-26) Núñez Aberturas, María de los Ángeles; Malamud Rikles, Carlos DanielEl objetivo principal de la tesis es determinar la imagen que España tiene en Costa Rica, qué significa presentarse en ese país como español. Para ello se analiza la historia compartida, el denominado aprendizaje social, los avatares que ha sufrido esa imagen a lo largo de los siglos. A continuación se hace una breve presentación de la Costa Rica de hoy a través de los factores que son determinantes en la formación de la imagen de otro país: lazos primordiales como la raza, la religión, la identidad cultural, las relaciones familiares. Se tiene en cuenta a continuación la forma en que España se presenta, cómo ejerce su diplomacia pública hoy, cómo influye en el país a través de su acción exterior. Finalmente, se dedica un capítulo especifico al análisis de la información que sobre España aparece en la prensa de Costa Rica en dos periodos de tiempo: los seis últimos meses de 2009 y de 2012, con el fin de determinar mediante un estudio comparativo el reflejo que la crisis ha podido tener sobre la imagen de España en el país. La conclusión fundamental de la tesis es que España ha mantenido hasta hace muy poco una imagen claramente positiva en Costa Rica. Determinados rasgos propios del país, favorecían esa percepción positiva de lo español: el reducido porcentaje de su población indígena, el hecho de basar su identidad nacional en héroes que nada tuvieron que ver con la etapa colonial; en el convencimiento del carácter mayoritariamente blanco, pacífico y democrático de su población trasmitido con fuerza en su educación; sus arraigadas convicciones católicas como país aun confesional; la aportación que los propios emigrantes españoles hicieron a esa sociedad costarricense a principios del siglo XX; el no haber necesitado a España para su posterior desarrollo ni económico ni institucional... Sin embargo, esas bases sobre las que se ha asentado la buena imagen de España están cambiando. En lo que se refiere a Costa Rica el país está dejando de ser la excepción que un día fue y sus indicadores se están igualando a gran velocidad a los de sus países vecinos. hay todavía numerosos elementos que juegan a favor de España. El primero y fundamental es la cercanía que el costarricense siente hacia lo español. Una proximidad que, a pesar de la indudable y arrasadora influencia de Estados Unidos, se sustenta en fuertes lazos familiares y culturales, factores clave en la creación de confianza, favorecidos por la reciente asimilación de más de 3.000 costarricenses como ciudadanos españoles como consecuencia de la Ley de Memoria Histórica. Pero más allá de esa proximidad, muy cotidiana en algunos casos, lo cierto es que Costa Rica como país hace ya tiempo que dejó de mirar al otro lado del Atlántico. En lo que se refiere a España, se están alternado los factores que definían su imagen en el país, aumentando el peso de la actividad de su empresa privada en detrimento de su tradicional diplomacia cultural. Su perfil de "poder blando" en el que tradicionalmente se ha movido tan bien, no es ya válido. España ejerce de "poder duro" en Costa Rica, no a través del sector público sino del capital privado. Y es también la empresa privada la que está asumiendo, por los recortes económicos de la administración pero también, en mi opinión, por un error de prioridades, los terrenos que hasta hace poco eran los propios de la diplomacia cultural. Un proceso que tiene muchos riesgos para la imagen de España pero que todavía es posible revertir en positivo, siempre y cuando haya una actuación consciente por parte de los responsables de la diplomacia pública.Publicación Kandinsky y Mondrian: ¿dos estilos una misma emoción? Estudio y significación de las emociones en las primeras vanguardias(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2017-09-22) Cuétara San Luis, Isabel de la; Tusell García, Genoveva; Maciá Antón, María AraceliLa tesis plantea, con un enfoque multidisciplinar, el estudio de las emociones evocadas en el espectador por las pinturas de Kandinsky y Mondrian como referentes del inicio de la pintura abstracta en las primeras vanguardias, introduciendo un estudio empírico. Estructurada en dos partes, la primera, se plantea como un estado de la cuestión, en la que se aborda durante los dos primeros capítulos, los desarrollos sobre el concepto de experiencia estética desde la Filosofía, haciendo hincapié en sus aspectos emocionales, y las aportaciones de la Psicología al estudio del Arte, oniendo de mani zesto cómo al nas teorías sicoló icas ueden ayudar a com render el Arte. En la segunda parte se desarrolla la investigación propiamente dicha, a través de un estudio exhaustivo de los textos escritos por Kandinsky y Mondrian para tratar de dilucidar qué emoción tratan de representar, y el desarrollo en el último capítulo del estudio empírico, con el que tratar de contestar a la pregunta ¿Sienten algo los espectadores ante obras de Kandinsky y Mondrian?, dando como resultado que las obras abstractas de Kandinsky y Mondrian producen cambios en el equilibrio interno de las personas, indicativos de que generan emociones, y que dichos cambios se producen tanto en personas con conocimientos de arte como sin ellos.Publicación El Movimiento Comunista (MC): organización y estrategia revolucionaria (1972-1991)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2024) Fernández Rincón, JavierPublicación El movimiento obrero en la provincia de Toledo (1868-1930)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2023) Morales Díaz, David; Herrerín López, ÁngelPublicación Los mudéjares del Reino de Murcia en el tránsito del dominio castellano al aragonés (1243-1305)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 2016-02-08) López Martínez, Carmen; Echevarría Arsuaga, Ana MaríaNuestra propuesta de tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar el fenómeno mudéjar en el antiguo reino de Murcia desde su constitución, tras la firma del tratado de Alcaraz de 1243, hasta el final de la ocupación aragonesa del reino en 1305. La evolución que experimenta la situación de esta comunidad bajo dos jurisdicciones distintas, la castellana primero y la aragonesa después, centrará el interés de nuestra investigación. Sin llegar a ser un estudio comparado, nuestro objetivo fundamental es destacar las diferentes políticas que se aplicaron a los mudéjares murcianos mientras estuvieron sometidos a cada una de ellas, contrastando la arbitrariedad normativa de Sancho IV, con la predisposición de Jaime II que se tradujo en el establecimiento de distintos ordenamientos destinados a facilitar su integración, reubicación y permanencia en territorio murciano, entre los que se encuentra la concesión de guiatges colectivos que simplificaran sus desplazamientos y actividades comerciales. Tras un breve recorrido historiográfico el relato de nuestra investigación parte con la ocupación musulmana de la región de Murcia en el año 713, tras la firma del Tratado de Tudmir, primer referente de organización político-administrativa de la zona. De esta forma, siguiendo una directriz diacrónica, hemos recreado aquellos acontecimientos que dieron lugar a determinaciones políticas adoptadas por el poder estatal de al-Andalus primero, y por los emires independientes después, que posibilitaron la conformación de un espacio territorial y administrativamente cohesionado en el sureste peninsular que ha perdurado en el tiempo, sobre el que se configuró el posterior reino cristiano de Murcia. Presentándose éste como la última etapa de un proceso secular, cuyo germen se situaría en el momento mismo de la conquista musulmana de la zona. Si bien no sólo la continuidad geográfica hace que sea necesario retrotraernos hasta el momento histórico en que se produce el dominio musulmán sobre tierras del sureste peninsular pues, desde un punto de vista político, el interés que suscita el tratado de Tudmir viene dado por las similitudes que encontraremos en el ulterior proceder de los conquistadores castellanos respecto a los musulmanes locales, que cristaliza con el tratado de Almizra de 1243. La firma de este acuerdo, sellado entre distintos representantes de las principales villas de la taifa murciana y el infante Alfonso X de Castilla, permitió una salida más o menos airosa a la situación de caos interno en el que ésta quedó sumida tras la muerte de al-Mutawakkil. El carácter condescendiente hacia los musulmanes de respeto a sus vidas, costumbres y haciendas, en definitiva de continuismo en todos los órdenes que contemplaba dicho acuerdo, pronto fue degenerando por interés del poder castellano que, en previsión al proyecto de expansión hacia el norte de África con el que el rey Alfonso X pretendía culminar "su reconquista", inició una política de avasallamiento que se materializó en la progresiva ocupación cristiana del territorio, y en la forzada implantación de elementos institucionales castellanos. A partir de este momento se abre un imparable proceso hacia la castellanización y cristianización de la taifa, que desembocará en la revuelta de los reinos mudéjares de Andalucía y Murcia en 1264. El fracaso del levantamiento, hará que en adelante las aljamas mudéjares murcianas queden sujetas a una creciente situación de dependencia respecto a las normas impuestas por los dominadores. La situación de progresivo deterioro de las condiciones de vida los mudéjares murcianos aumentará con Sancho IV, sucesor de Alfonso X, quien sintiéndose desvinculado de cualquier compromiso previo llevado a cabo por su padre, dando un paso más en la adopción de normas arbitrariamente impuestas sobre esta comunidad, les impone el pago del diezmo eclesiástico.Publicación Nuevas tipologías de la casa nobiliaria en el siglo XVIII(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2019) Corripio Gil Delgado, Isabel; Vigara Zafra, José AntonioPublicación Paisajes de ocupación y explotación en Época Tardoantigua en el extremo suroeste de la Meseta Sur (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2022) Hevia Gómez, Patricia; Zarzalejos Prieto, María del MarPublicación La política de instrucción pública en Cuba (1863-1898): el problema de la segunda enseñanza(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2019) Cañizares Márquez, José Antonio; Lario González, María Ángeles