Tesis doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Facultad de Filosofía"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Aportaciones de la filosofía de Xavier Zubiri a la Metafísica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2022) Trujillo Cañellas, Gerardo; González Fernández, Antonio; Rosales de Rivera, Jacinto; Rodríguez García, Sonia EsterPublicación Una búsqueda del reconocimiento en el otro como fundamento ético en la filosofía de Savater(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política, 2016-01-20) Mellado Valle, Jesus; Díaz Álvarez, Jesús MiguelLa tesis doctoral que presento lleva por título, "Una búsqueda del reconocimiento en el otro como fundamento ético en la filosofía de Savater"consta de una introducción y de diez capítulos en los que analizo su obra filosófica dejando el ultimo para ver, aunque de manera sesgada, su obra literaria. Finaliza la tesis con una conclusión de todo lo expuesto en los diferentes capítulos que vengo señalando. Pero lo más importante y donde descansa el trabajo de la investigación de la tesis es en el yo, el reconocimiento en el otro y la cosificación. Este es el verdadero objetivo de la tesis, buscar, indagar en la vasta obra del filósofo vasco, sus argumentos éticos. Si hablo de la filosofía de Savater relacionando sus libros y sus escritos es tratando de ver donde empieza la búsqueda del yo, de mi yo, que tiene que ser igual que el otro, porque todos tenemos parecidos deseos y similares necesidades. Por eso en cada capítulo con independencia del tema que aborde, ya sea la religión, la política, o la libertad, estoy buscando la clave de su ética, es decir el yo, el reconocimiento en el otro y la cosificación, o mejor dicho la no cosificación del ser humano. En cada capítulo de la tesis añado un apartado que lleva por título "Observaciones finales" y en él destaco y dejo mi opinión personal sobre si he encontrado lo que desde un principio andaba buscando como objeto de estudio y de investigación en la filosofía ética de Savater.Publicación Cambiar el mundo después de Nietzsche y Heidegger: La izquierda hermenéutica de Gianni Vattimo (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2022) Hernández Nieto, Marco Antonio; Oñate y Zubía, Teresa; García-Santesmases Martín-Tesorero, AntonioPublicación Cuerpo y carne en la filosofía de M. Merleau-Ponty(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía, 2016-02-05) Ramos González, José Antonio; López Sáenz, Mª CarmenEste trabajo trata de mostrar las relaciones que la filosofía de M. Merleau-Ponty propone entre el cuerpo y la carne en el seno de la naturaleza. Dado que la carne es "la naturaleza en el primer día" y el cuerpo es el "otro" lado de la naturaleza; si no se quiere dar una imagen fantasmagórica del ser humano, así como de sus relaciones con los otros y con lo otro (el mundo), no puede pasar desapercibido ese ser natural del que hemos nacido, que aporta y soporta los materiales que anudan nuestra existencia, y que, en definitiva, es nuestro interlocutor, pues la naturaleza no es sólo el suelo, sino también la cuna de la expresión. Como introducción a la interrogación por el Ser, la consideración de la naturaleza permite, por un lado, una mejor comprensión de la crítica que hace Merleau-Ponty a todos los dualismos que, sean del tipo que sean, implican filosofías de la coincidencia en las que o bien el mundo viene ya dado -y es completamente inexpresivo- o se considera como algo a constituir por una conciencia locuaz que lo enmudece. Por otro lado, el ser natural arroja luz sobre la propia autocrítica merleau-pontiana a la Fenomenología de la percepción, que promueve el tránsito a la nueva ontología, esbozada en Lo visible y lo invisible, sin que pueda hablarse de una discontinuidad radical en el conjunto de la obra del autor. Desde una lectura temática, no cronológica, se parte de los primeros escritos de Merleau-Ponty para mostrar el impulso que desde el inicio dinamiza toda su obra, a pesar de las diferentes modulaciones: que las descripciones psicológicas tienen una significación ontológica; que la preeminencia de la percepción conlleva la interrogación por nuestra apertura al mundo. La valoración de las aportaciones del pensamiento de M. Scheler y G. Marcel, así como de la psicología de la Gestalt, entendida como sistema diacrítico cuyo pivote es el etwas, son los señeros que indican los primeros movimientos hacia una filosofía "concreta", cuya racionalidad encarnada ancla en un cuerpo situado en el mundo y reconciliado con lo natural. La reflexividad de lo sensible deviene, entonces, reflexión en el sentido de "reflejo" y eco; de ahí que las ideas sean un acontecimiento ontológico, más que la expresión de un psiquismo privado, e incluso pueda hablarse de una mirada prehumana de las cosas que preludia esa pasividad en la actividad a la que Merleau-Ponty denomina "carne". Esa aproximación a lo "concreto" requiere una distancia para evitar la fusión entre lo empírico y la experiencia. La primacía de esta nos brinda una nueva concepción de la esencia y de lo trascendental: ambos son abstractos desligados del tejido experiencial. Así se entiende que el fenómeno central que funda mi subjetividad y mi trascendencia hacia el otro consiste en que me encuentro comprometido en un mismo mundo físico-social común a todos. De ahí que ni pueda rehuir la physis ni recluirme en el solipsismo, pues hay un circuito entre los cuerpos y la naturaleza: esta se corporeiza a la vez que aquellos se naturalizan. Pero el cuerpo no es un tener que pertenezca a la intencionalidad de la conciencia, sino un "yo puedo" del que habló Husserl, pero que Merleau-Ponty deriva de la estructura dinámica de lo sensible: el cuerpo es un sistema de potencias motrices y perceptivas. Esa concepción de la intencionalidad operante en términos de motricidad y corporalidad es lo que permite escapar del impasse en el que aún permanecía la Fenomenología de la percepción. En esta prevalece la bifurcación entre conciencia-objeto por haber concedido demasiado protagonismo al "cuerpo propio". Este se irá ontologizando en las últimas obras para ceder su papel a la visibilidad de la carne cuya reversibilidad inminente difumina las fronteras entre Espíritu y Naturaleza. El cuerpo no es, por consiguiente, otro nombre para la carne, pues esta no es ni materia ni espíritu ni sustancia, sino "elemento" o matriz dinámica de todo lo existente y lo posible, como generalidad concreta.Publicación De la “Metafísica” de Andrónico de Rodas a la “Filosofía primera” de Aristóteles. La configuración antropomórfica del pensamiento metafísico occidental (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2019-12-19) Villodres Maldonado, David Antonio; Oñate y Zubia, TeresaPublicación Dependencia de continuos: Estudio crítico idealista del predicativismo weyliano(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2022) González Rojo, Víctor; Zamora Bonilla, Jesús PedroPublicación Entre líneas. Los juicios sumarísimos de la posguerra española (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Diversidad, Subjetividad y Socialización. Estudios en Antropología Social, Historia de la Psicología y de la Educación, 2020) Villalta Luna, Alfonso Manuel; López García, Julián; Alía Miranda, FranciscoPublicación La epistemología objetivista de Ramón Turró(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2020) López Sanz, Daniel; Castro Tejerina, Jorge; Selles García, Manuel A.Publicación Los escritos de Gadamer sobre platón : un diagnóstico de verdad y método : diálogo y dialéctica en la experiencia hermenéutica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía., 2015-02-06) García Santos, Cristina; Oñate Zubía, María TeresaEsta investigación persigue dos objetivos: por un lado, interpretar y exponer lós escritos de Gadamer dedicados á Platón; por otro lado, elaborar un diagnóstico de Verdad y método a partir de dichos escritos. Esta última obra se analiza aquí desde la ,óptica de la "ontología general del comprender" esbozada en sus páginas. Verdad y método afirma principios valiosos para describir las condiciones ontológicas de cualquier comprensión, pero los desarrolla de modo insuficiente. La tesis que defendemos es la siguiente: si Gadamer desperdicia muchas de sus propuestas más prometedoras, es porque las enmarca en un esquema dialéctico. Por eso hemos escogido la di~léctica y el diálogo platónicos como punto de enfoque dy nuestro diagnósti¡;;o. Dicho diagnóstico est,á estructurado en cinco puntos. [1] El "diálogo dialéctico" como caracterización del comprender. El diálogo que Gadamer emplea para describir la compre;nsión de un texto histórico está guiado por el fin del acuerdo entre sus interlocutores y por la reducción de las diferencias a una identidad. A nuestro juicio, en este modelo dialógico se ignora la posibilidad de que un saber esté configurado por paradigmas diferentes e irreductibles entre sí, entre los cuales pueden darse discusiones fructíferas que no persigan el consenso. Por otra parte, en Verdad y método se establece una dialéctica (semejante a la dialéctica platónica del Uno y la Díada indefinida) entre cada situación histórica .concreta y la totalidad de la historia. Tal totalidad es aquí abierta, hipotética e irrealizable, pero constituye la medida de cada comprensión de un fenómeno histórico. Así, el llegar a ser de lo determinado se explica por referencia a una completa indeterminación; en cambio, en' nuestra opinión, las determir.aciones surgen de otras determinaciones. [2] Historicidad y acontecimiento. Gadamer defiende, con razón, el carácter histórico, fáctico y finito de toda comprensión. Pero atribuye dicha fimtud sólo al sujeto que comprende, mientras que lo comprendido se presenta como una entidad potencialmente, desprejuiciada,' suprahistÓrica e infinita. Aunque en Verdad y método se vincula la historicidad del comprender a la idea de acontecimiento, allí no se distingue entre la comprensión ordinaria y el momento extraordinario en el que emerge una realidad inédita. Además, en esta obra la continuidad histórica prima siempre sobre cualquier clase de ruptura, d.e modo que no se concede carta de naturaleza a los cortes epocales. Y por eso las acuñaciones históricas de un saber resultan sólo accidentales y provisionales. En lugar de suponer, como lo hace Gadamer, que en el "acontecimien~o" se revela un aspecto parcial de una presunta Hinfin1ta totalidad de lo ente'" deberíamos afirmar, con Heidegger, que dicho acontecirriiel).to inaugura las condiciones ontológicas de la comprensión fenoménica. [3] La pei1:enencia como mediación dialéctica. Aunque Gadamer afirma el carácter primario de la correlación entre quien comprende y lo comprendido, en su explicación lo primero no es dicha correlación, sino una presunta totalidad que englobaría a ambos polos. En último término, Verdad y método recae en una metafísica del sujeto, una de las dos situaciones que pretendía esquivar. [4] Verdad y método. Gadamer afi~a, con razón, la prioridad,de la verdad sobre los métodos. Y nos presta herramientas valiosas para explicar el carácter histórico del sentido y la validez de lo comprendido, tales como la categoría de lo clásico o la de la tradición. Pero, aunque su hermenéutica no pretenda ofrecer una metodología del comprender, la noción de "fusión de horizontes" parece ser uné!. prescripción para comprender mejor. Verdad y método apunta hacia una teoría consensualista de la verdad que, por nuestra parte, hemos cuestionado. [5] Universalidad o regionaPublicación Filosofía y conflicto. Apuntes de la "nuda vida" desde la experiencia colombiana(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2020-01-16) López Herrera, Juan Carlos; Hernández Losada, José MaríaLa filosofía es un espacio para pensar las preguntas que nos atañen sobre la vida. A través del cual es posible la creación de conceptos que nos permitan comprender la existencia misma, los conflictos, las dudas sobre cómo hemos llegado hasta determinado momento histórico, qué condiciones de posibilidad han permitido ciertos contextos, lenguajes y acciones. En no pocas ocasiones el ejercicio filosófico se ha decantado por la interpretación de textos, por la permanente vuelta a problemas de orden metafísico, el origen de las cosas etc. Ejercicios académicos, por demás, apreciables y válidos. Pero la intención de esta tesis apunta a otros horizontes, en este caso, busca hacer de la filosofía una herramienta de comprensión sobre los problemas específicos que ha tenido que sufrir la sociedad colombiana y una punta de lanza para extender preguntas qué posibiliten entender cómo ha sido factible un conflicto tan extenso y cruel. Es por ello que este trabajo hace uso de una serie de conceptos que viene proponiendo el filósofo italiano Giorgio Agamben en sus trabajos de filosofía política que buscan explicar cómo en la Europa del siglo pasado y en este, ciertas vidas pueden ser desechadas, despreciadas y asesinadas sin que esto se convierta en delito. A una persona que sufre tal vejamen él la denomina “Nuda vida”, o “vida desnuda”, situación que, como él ejemplifica, vivieron los judíos en la Segunda Guerra Mundial, los palestinos en el actual conflicto árabe-israelí, los migrantes que buscan una oportunidad en Europa o las víctimas civiles en las guerras contemporáneas. El término de “Nuda vida” se asocia con lo que vivían algunos esclavos en el imperio romano, cuya vida podía ser sacrificable sin que esto constituyera un delito, o un acto punible, era una vida sagrada, dispuesta para el sacrificio, un “homo sacer”, de allí el título que ha dado nombre a la obra que ha hecho más visible al filósofo italiano. El conflicto colombiano ha sido bastante estudiado, pero no por ello se cierran las puertas a nuevas comprensiones, situación que no se reduce a un mero ejercicio académico, e incluso filosófico, sino como una puerta de partida que permita construir un entramado de ética política donde no sea viable la “Nuda vida”. La situación de Colombia y el concepto mismo, dan qué pensar sobre las condiciones que han posibilitado que existan vidas que no valgan la pena, que haya sectores de la sociedad que consideren que su existencia debe darse en el lugar de la comunidad política, en donde tienen derechos y oportunidades (Bios), pero a costa de otras existencias, de las cuales se cree que no valen nada, que su sangre es el precio a derramar para que subsista la primera. Los actores armados del conflicto han contribuido a extender desde el uso de las armas, pero también desde ciertas formas de ideologías políticas que es necesario acabar con ciertas formas de ser y de pensar que deben ser exterminadas. En Colombia se han creado una serie de subjetividades y discursos que han dado paso a la existencia de “vidas desnudas”, una red de relaciones que han dado soplo y soporte a un conflicto en el que la vida de ciertas personas puede ser considerada despreciable. No es viable una sociedad que cree que hay vidas y muertes que merecen ser lloradas y otras que no. De modo que, sí se quiere romper dicha dinámica, es necesario recurrir a una memoria pedagógica que empiece a producir otras condiciones de existencia, que construya una narrativa del conflicto en donde sea posible hablar de vidas que se perdieron porque hubo sectores de la sociedad que pensaron que podían prescindir de ellas y creer que no podían ser juzgados por tales crímenes. La memoria pedagógica que le abre paso a voces que narran la experiencia de haber sido considerada “vidas desnudas” rompe la cadena del olvido en la que asesinatos y atropellos que se cometieron dejan de ser meras cifras y se transforman en el rostro de personas que reclaman ser nombradas en nuevos relatos que dan cuenta de historias que nunca antes se habían contado. Colombia tiene un camino largo que recorrer a la hora de verse al espejo y reconocerse. Hacer filosofía en este país demanda abrir nuevas perspectivas de pensamiento en la que se aborden elementos de la coyuntura que no son ajenos a la hora de construir preguntas significativas y ejercicios del pensamiento de hondo calado. Por lo tanto, resulta ineluctable, abordar lo que nos ha traído hasta aquí como comunidad social y política, empezar a construir nuevos escenarios de la política en donde sea posible una ética que impida las vidas “sin valor” y que visibilice las estructuras que reproducen formas de pensamiento en las que se crean que no todos los hombres y mujeres tienen derecho a la participación plena de la vida socialPublicación Formas de intercambio más allá del dinero convencional. Una etnografía sobre monedas sociales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Diversidad, Subjetividad y Socialización. Estudios en Antropología Social, Historia de la Psicología y de la Educación, 2023) Alcañiz Olmedo, Gema; Moreno Feliu, María Paz SofíaPublicación Funcionalidad abierta : cognición y valores en el diseño, uso y aplicación de las tecnologías computacionales como tecnologías cognitivas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, 2013-12-18) Feltrero Oreja, Roberto; Bustos Guadaño, EduardoPublicación La inextinguible memoria de las cenizas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2015-11-06) Roscales Sánchez, Secundina; Moreno Feliu, María Paz SofíaPrimo Levi, escritor judío de origen italiano dejó una rica y dilatada obra que gira, principalmente, en torno a sus vivencias como deportado al campo de concentración de Monowitz-Auscwitz en 1944. Ésta trágica experiencia de confinado fue recogida en tres libros: Si esto es un hombre, La tregua y Los hundidos y los salvados. Dicha obra constituye el objeto principal del análisis, que se ha centrado tanto en la lógica del texto literario como en la interpretación de algunos aspectos del Holocausto nazi, sirviéndose para la contextualización etnográfica de la documentación aportada por Primo Levi en la totalidad de su obra literaria. Sin lugar a dudas, la lectura de Levi plantea innumerables cuestiones referidas tanto a los grupos sociales que planearon el exterminio sistemático del otro como a cuanto concierne a sus víctimas. No obstante, lo medular de la investigación se ha centrado en el estudio de aquellos aspectos metodológicos que nos muestran el modo en que este autor conceptúa y explica una singular experiencia. La función esencialmente comunicativa y didáctica de Primo Levi como sujeto creador hace que sus memorias se constituyan en un documento que permite conocer al hombre y sus particulares relaciones con el mundo a la vez que abordar al escritor como un metodólogo, ya que, en calidad de testigo, actúa como un informador que, reflexivamente, decidió transmitir lo que vio y sufrió; y lo hizo de una manera ejemplar, tanto desde el punto de vista metodológico como epistemológico, pues como observador penetra e interpreta la realidad, dando razón de la humanidad que tiene cerca o lejos, que conoce. El acercamiento a la obra literaria ha sido tomándola como un material socio-antropológico, resultado de una actividad creativa ante problemas propios de un tiempo y un espacio concretos por parte de un ser humano particular que escribió reforzado por el deseo de comunicar determinados enfoques vitales sobre el destino humano. Para analizar los acontecimientos humanos referidos por Primo Levi se ha adoptado el enfoque interpretativo de la denominada "Antropología literaria", abordando el texto para conocer de qué materiales se compone, para reconstruir su tejido y textura, ajustándose lo más posible tanto a la literalidad como a la textualidad. Pretendiendo estudiar la obra desde la multidireccionalidad, se ha seguido el criterio integrador o comparatista, a fin de situar el objeto de conocimiento en una relación, según convenga, sincrónica o diacrónica con otros objetos literarios semejantes o disímiles, teniendo en cuenta que no podemos confundir significantes y significados, condicionantes de experiencias y experiencias resultantes.Publicación Jóvenes, migraciones y exclusión social. Miradas y dispositivos para la intervención social en el ámbito catalán(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2016-02-05) Nin Blanco, Roser; Sánchez Molina, Eusebio Raúl; Feixa Pàmpols, CarlesLa tesis aporta un análisis crítico de la interseccionalidad en la organización y relación de las desigualdades múltiples en las relaciones humanas en general, específicamente la relación entre juventud, migraciones y exclusión social, mediante un recorrido etnográfico aplicado e implicado. La tesis está estructurada en 6 capítulos, a los que cabe añadir: agradecimientos, tablas, figuras, glosario de acrónimos, sumario, presentación, introducción, conclusiones, bibliografía y apéndices Desde un punto de vista teórico, su estructuración en tres partes (miradas, dispositivos e intervención social) favorece una comprensión holística de la evolución y los efectos de los mecanismos y dispositivos de control o de protección social que generan exclusión social o bien que favorecen la inclusión. El marco teórico permite analizar cómo las personas jóvenes migradas se encuentran condicionadas por los ejes estructuradores de la desigualdad, es decir: edad, género, etnicidad, territorio y clase social; así como situar el peso de cada uno de ellos. Desde un punto de vista metodológico, su valor se fundamenta en investigaciones etnográficas, mediante un análisis longitudinal y multisituado, para favorecer la comprensión de la situación de las personas jóvenes migradas que han vivido o viven en Cataluña en la década 2005-2015 y su relación con la exclusión o la inclusión social. El hecho de que se focalice en varias unidades de análisis, se complementa mediante el análisis etnográfico de una muestra también muy amplia (fundamentada en más de 200 informantes). Esta base de datos dota de consistencia y valor heurístico y comparativo a este trabajo, y también es una de sus novedades, puesto que los estudios de este tipo tienden a centrarse en las personas jóvenes migradas de un mismo origen geográfico, y pierden de vista las similitudes con otras personas en situación similar en las sociedades de destino. Desde un punto de vista aplicado e implicado, el abanico de voces profesionales y proyectos de intervención que se recogen en este trabajo permiten extraer propuestas y recomendaciones útiles para la intervención social, tanto para la investigación social, como para las políticas sociales en general y en particular las relacionadas con la juventud y las migraciones. Este trabajo recoge un apartado de propuestas aplicadas de intervención, pues pretende ir más allá de la mera comprensión de una realidad social, y lo que desea finalmente es transformarla, apostando por la metodología de la investigación-acción participativa (IAP).Publicación El laicismo en el pensamiento de Fernando Savater(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política, 2016-01-13) Grijalba Uche, Miguel; García-Santesmases Martín-Tesorero, AntonioEsta tesis es un estudio sobre el pensamiento político de Fernando Savater y se realiza mediante dos visiones: una histórica de su evolución política, y otra centrada en la vigencia y actualidad de su filosofía política. Mi propósito más fundamental es ofrecer, desde una perspectiva filosófica, una presentación clara sobre el origen, alcance y naturaleza de su filosofía política. Por lo tanto, el objetivo principal de la tesis es analizar la contribución de Savater sobre el papel y la necesidad del laicismo en las democracias en general, y la española en particular. En segundo lugar, concretar los principales conceptos del autor sobre materia y pensamiento político. Tercero, analizar si sus argumentaciones están justificadas, y determinar si sus opiniones pueden tener alguna influencia en la sociedad civil española, comparando su visión con la de otros autores intentando, de este modo, esclarecer el debate, descubrir reduccionismos, establecer modos de abordaje, coincidencias y discrepancias con esos otros autores, interlocutores válidos e imprescindibles. Para ello, se divide la tesis en dos partes. Primera parte: historia evolutiva del pensamiento político de Fernando Savater. 1. Primera etapa (1970.1982): nihilismo activo hasta un esteticismo ácrata suave. 2. Segunda etapa (1982-1995): abandono del apoliticismo, nacionalismo performativo, equidistancia respecto a la violencia terrorista y la del Estado, experiencia de Zorroaga. Nacionalismo condescendiente con el terrorismo. 3. Tercera etapa (1995-.2007): beligerancia contra el terrorismo. Movimientos cívicos de respuesta ciudadana. 4. Cuarta etapa (2007 hasta la actualidad): creación de un partido político hasta su derrota electoral. Compromiso con el patriotismo constitucional y la tradición liberal. Segunda parte: análisis de la vigencia de su pensamiento político centrada en los siguientes pilares fundamentales: 1. Ciudadanía sin identidad nacional. La identidad es normativa. 2. Laicismo democrático. El laicismo se opone a toda monopolización discursiva del espacio público, sea ejercida desde una ideología civil o religiosa. 3. Europa de los Estados del bienestar, del ciudadano. Superación de los Estados-nación por Estado mundial. 4. Visión republicana. El Estado republicano es un Estado laico que construye la nación como nación de ciudadanos partícipes en el destino de la comunidad.Publicación La maternidad en las sociedades abiertas: estrategias patriarcales en torno a la reproducción y la sexualidad (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2022) Cuervo Pollán, Ana; Valcárcel Bernaldo De Quirós, AmeliaPublicación Modernidad aporética. Hacia una revisión del proyecto emancipatorio moderno(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política, 2016-01-15) García-Morán Escobedo, Juan; García-Santesmases Martín-Tesorero, AntonioLa puesta en cuestión del proyecto emancipatorio moderno se ha convertido en estos últimos tiempos en una de las expresiones culturales más centrales, recurrentes y distintivas de las denominadas "sociedades desarrolladas". Con ello se han puesto particularmente en entredicho los dos grandes supuestos sobre los que nuestra cultura moderna cifraba su conciencia de sí misma y su identidad: el conocimiento racional de la realidad como garantía de un futuro progresivo y la consiguiente concepción de la historia como proyección de la emancipación humana. Esto ha traído consigo una visión más escéptica y desencantada de nuestra realidad o de nuestro presente histórico, favoreciendo al mismo tiempo una conciencia más clara de las contradicciones, ambigüedades y ambivalencias que han atravesado la modernidad de principio a fin. Esta tesis pretende mostrar -a través del análisis del pensamiento postmoderno y su insistencia en la pérdida de legitimación de los relatos omnicomprensivos de la modernidad, de la rehabilitación de dichos relatos por parte de Francis Fukuyama y su tesis del fin de la historia, del sistema plural y irreductible de las filosofías modernas de la historia, de la problemática del sujeto moderno y su deriva contemporánea o del desafío que para el universalismo moderno representan las experiencias históricas tanto del nacionalsocialismo alemán como del multiculturalismo canadiense- ese carácter inherentemente contradictorio, conflictivo y aporético de nuestra modernidad.Publicación Morality and mindreading in nonhuman animals(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, 2016-07-01) Monso Gil, Susana; Zamora Bonilla, Jesús Pedro; Rowlands, MarkEn este trabajo, se defiende la idea de que ser un sujeto moral (es decir, un individuo capaz de actuar con base en motivaciones morales) no requiere la posesión de una teoría de la mente, entendida como la capacidad de atribuir estados mentales a otros. La defensa de esta idea se hace mediante un análisis de la empatía destinado a mostrar cómo se puede conceptualizar como una emoción de carácter moral sin necesidad de apelar a la presencia de una teoría de la mente, lo que implicaría que hay al menos una motivación moral que no requiere esta capacidad. El objetivo último de la tesis es contribuir al debate en torno a la moralidad en animales, mediante la defensa de una concepción desintelectualizada de la moralidad. La estructura de la tesis es la siguiente. El capítulo 1 contiene la introducción, en la que se especifica la pregunta a responder y su importancia, así como el marco teórico a utilizar, que es el desarrollado por el filósofo Mark Rowlands en su libro Can Animals Be Moral? (2012b). Los capítulos 2, 3 y 4 presentan los tres debates en cuya intersección se enmarca esta tesis: el debate sobre la moralidad en animales, el debate sobre la teoría de la mente en animales y el debate acerca de la naturaleza de la empatía. En cada uno de estos capítulos se presenta tanto la evidencia empírica pertinente, como los problemas conceptuales que cada debate acarrea. Se subrayan los conceptos necesarios para el desarrollo de este trabajo y también las tesis comúnmente defendidas que se pretenden refutar. El capítulo 5 contiene una defensa pormenorizada de la tesis principal de este trabajo: la idea de una concepción mínima de la empatía que sea suficiente para contar como emoción moral sin requerir la presencia de una teoría de la mente. Se argumenta que este concepto es lógicamente posible y que numerosos estudios científicos apuntan a su existencia en la naturaleza. En el capítulo 6 se concluye, resumiendo las tesis defendidas y revaluando los tres debates de partida a la luz de estas consideraciones. Asimismo, se esbozan varios caminos por los que la investigación podría continuar a partir de aquí.Publicación La muerte de la Verdad en Democracia. Hacia una Filosofía del Periodismo (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2022) Silverio Moreno, Pedro; Zamora Bonilla, Jesús PedroPublicación La nación en la filosofía de la historia del último García Morente: (1936-1942 )(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política, 2010-03-18) López Baroni, Manuel Jesús; García-Santesmases Martín-Tesorero, AntonioGarcía Morente es un intelectual singular, que condensa en su biografía los trágicos acontecimientos de la España de la primera mitad del siglo XX. Su vida presenta dos etapas nítidamente diferenciadas, separadas entre sí por un drástico hiato como consecuencia de la Guerra Civil. Su primera etapa es la de un magnífico profesor, un buen gestor universitario, y en el terreno intelectual, un filósofo que se mueve dentro de la órbita de Ortega y Gasset, el raciovitalismo y el historicismo. Morente perteneció a la hornada de intelectuales que trató de europeizar España desde una perspectiva política liberal, inspirando la reforma social en el modelo educativo de la Institución Libre de Enseñanza. Su segunda etapa es la que hemos analizado en esta tesis, comienza con la Guerra Civil española y finaliza con su muerte, en 1942. En los primeros compases de la guerra Morente sufrió una serie de episodios personales que probablemente le desequilibraron emocionalmente, llevándole a una experiencia mística y a abrazar el sacerdocio. El salto desde el liberalismo y la Institución Libre de Enseñanza a la sotana, en plena Guerra Civil, fue objeto de incredulidad e ironías corrosivas, aderezado con el crudo revanchismo de las retaguardias y la posguerra. Durante los últimos cinco años de su vida, entre 1937 y 1942 creó una filosofía de la historia de España, una obra que trata de justificar la Guerra Civil española y al bando franquista enlazando la contienda con los hitos históricos más significativos de nuestra historia. La obra de Morente es un ataque contra la modernidad europea y sus dos vástagos políticos, el liberalismo y el socialismo. La causa de la Guerra Civil no la sitúa Morente en los acontecimientos vividos durante la República, sino en 1931, es decir, en la aparición en España de un régimen parlamentario, con división de poderes, laico o aconfesional, con una Constitución equiparable a los regímenes democráticos europeos. Morente defiende la idea de una España tradicionalista, católica, en permanente contienda con el resto del planeta, con la misión de evangelizar al mundo, y cuando las fuerzas flaquearan, una España tibetanizada, alejada del pensamiento moderno europeo para evitar la contaminación por ideas foráneas. Por ello, como alternativa al pensamiento moderno propuso una vuelta al tomismo escolástico medieval. La II República era un hecho anómalo en la historia española y debía ser extirpada como si una planta exótica hubiere germinado en la biota equivocada. En conclusión, la obra del último Morente, escrita entre 1937 y 1942, nos muestra la utilidad de la filosofía de la historia para introducir subliminalmente un componente ideológico. Bajo la apariencia de la búsqueda de un sentido trascendente a dramas colectivos se hallan ideas políticas que, en contextos como nuestra Guerra Civil, suponen una labor de legitimación y justificación de un bando político. Por todo lo expuesto podemos afirmar que la idea de nación española del último Morente responde a una concepción tradicionalista del nacionalismo, y desde el punto de vista filosófico, supuso una reacción contra toda la herencia de la modernidad europea.