Tesis doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Facultad de Educación"
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Análisis de la calidad de la Educación Infantil: situación actual, instrumentos de evaluación, contribución de familias y docentes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2022) Otero Mayer, Andrea Eva; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Expósito Casas, EvaPublicación Aplicación de la metodología CLIL en educación primaria. Organización y formación de los equipos docentes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2016-06-13) San Román López, Marta; Fernández Pérez, María Dolores; Chacón Beltrán, Manuel RubénPublicación Aprendizaje, funciones ejecutivas y estrés en alumnado de educación primaria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2019-02-22) Martínez Vicente, Marta; Suárez Riveiro, José Manuel; Valiente Barroso, CarlosExisten múltiples variables implicadas en el aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes, muchas de las cuales explican las dificultades a las que estos se enfrentan cada día y que son determinantes en el éxito o el fracaso, tanto personal como académico. Con frecuencia el bajo rendimiento y desempeño escolar son fruto de la baja motivación e implicación del estudiante en las tareas, el uso inadecuado de las estrategias de aprendizaje, el tiempo reducido que dedican al estudio o los insuficientes conocimientos previos que disponen para enfrentarse a la materia estudiada Dentro del amplio espectro de variables involucradas en el aprendizaje se encuentran las que se incluyen esta Tesis Doctoral y que tomando como base estudios previos, profundiza en el estudio de distintas variables convergentes en el proceso de aprendizaje. Por ello, con este trabajo nos planteamos como objetivo general describir y analizar las relaciones entre las estrategias de aprendizaje, la motivación académica, los deberes escolares, las actividades extraescolares, el rendimiento académico, las funciones ejecutivas y el estrés infantil en estudiantes de primaria, y más concretamente en el tercer nivel (cursos de quinto y sexto), al considerar que estos estudiantes cuentan con una mayor carga académica que los cursos previos. Se presenta estructurado en dos partes: En la primera parte se presenta el marco teórico que aporta unos conocimientos sólidos sobre los que se sustenta la investigación llevada a cabo. Este apartado se estructura en cinco capítulos que versan sobre los componentes y las variables que hemos abordado a lo largo de todo el trabajo. El primer capítulo profundiza en el conocimiento de las estrategias de aprendizaje, definiendo qué son y cuál es su clasificación. Además junto a ellas se incluye el estudio y desarrollo de la motivación académica. Así se justifica la importancia que tienen tanto las variables cognitivas como las motivacionales en el proceso de aprendizaje. El segundo capítulo contiene tres apartados diferenciados y cruciales en el aprendizaje, profundizamos en la implicación del estudiante y la implicación parental en los deberes escolares, las actividades extraescolares y rendimiento académico. En el tercer capítulo se exponen las principales cuestiones teóricas en relación a las funciones ejecutivas, profundizando en su conceptualización, los componentes y las habilidades ejecutivas, su desarrollo evolutivo, la relación entre funcionalidad ejecutiva, metacognición y la atención, así como la importancia de estas funciones en el aprendizaje escolar. En el cuarto capítulo se expone sin duda un tema de interés general como es el estrés infantil. Se analiza dentro del mismo cuáles son los estresores más frecuentes en los estudiantes en tres ámbitos fundamentalmente, el de la salud y enfermedad, el escolar y el familiar. Para concluir la perspectiva teórica, dada la amplitud del tema tratado y la cantidad de variables incluidas en este estudio, hemos creído conveniente ofrecer un quinto capítulo en el que se presenta una síntesis de los cuatro capítulos anteriores, para que el lector tenga una idea clara y general del alcance del tema planteado. En la segunda parte del trabajo se presenta el estudio empírico llevado a cabo. Comienza en el capítulo seis en el que se explica la metodología desarrollada, incluyendo la formulación del objetivo general en torno al que gira todo el trabajo, los objetivos específicos derivados del primero, el diseño de investigación, la descripción detallada de la muestra, las variables de estudio y los instrumentos que nos han permitido recoger la información así como las técnicas de análisis de datos utilizadas. El capítulo siete contiene todos los resultados obtenidos tras el análisis de datos. Se presentan los resultados del análisis descriptivo, correlacional y diferencial, que sirven de base para el último análisis de regresión múltiple efectuado y que permite profundizar en las relaciones entre las variables y conocer el carácter predictivo de algunas de ellas en el rendimiento académico. Con todos los resultados obtenidos se elabora el capítulo ocho, en el que se expone la discusión y conclusiones de la investigación, dejando constancia de algunas limitaciones, así como de las posibles líneas futuras de investigación. Los resultados de los análisis realizados constatan que un mayor uso de estrategias de aprendizaje, una mayor motivación hacia el aprendizaje, el tiempo empleado en los deberes escolares, altos niveles de funcionalidad ejecutiva y bajos de estrés se relacionan con mejores puntuaciones en rendimiento académico. Asimismo, el análisis de regresión múltiple confirma el carácter predictivo del déficit de atención, la concentración y el estrés escolar en el rendimiento académico tanto en las asignaturas de Lengua Castellana, Matemáticas, Lengua Inglesa y en el rendimiento académico en general.Publicación Concepto de medio ambiente en la obra de Vicente de Beauvais(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2011-10-26) Rodríguez Agudín, Beatriz; Calero Calero, Francisco; Sánchez Barea, Rafael FermínVicente de Beauvais, es nuestro protagonista, nuestro autor. El autor del Speculum maius, su gran obra, su obra definitiva. Remontarnos a la época del despertar del conocimiento, aquella en la que todos los saberes quedan, por fin, al alcance de todos. Y adentrarnos en uno de sus vehículos, en una de sus formas más significativas. El libro que reunió, de forma ardua y trabajosa, el conocimiento alcanzado hasta el momento. El libro en el que se alzaron los protagonistas de una historia posterior, más conocida y con mayor proyección. La enciclopedia medieval. Si para los antiguos la naturaleza era un concepto difuso y de difícil comprensión, para los escolásticos se tornará claro y preciso. Una categoría que se transforma en una creación divina, cuya radicalidad más genuina será reflejar de forma indirecta, en su multiplicidad y singularidad formal, la voluntad, el sentimiento y el ser de Dios. Por eso, conociendo la naturaleza, el mundo, el universo, se conocía a su creador y su voluntad. Mi labor docente en los últimos años, en los que con fuerza han aparecido áreas de conocimiento relacionadas con el medio ambiente, abrió la posibilidad de trabajar en el segundo bloque del Speculum naturale, el que corresponde al estudio de la Tierra, y dentro de este seleccionamos el que más interrogantes nos planteaba: las capas fluidas de la Tierra, Atmósfera e Hidrosfera.Publicación Conectividad e intercreatividad en las comunidades tecnosociales. Un estudio de caso: La Liga de Optimistas Pragmáticos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2015-12-16) Camarero Cano, Lucía; Osuna Acedo, SaraEsta investigación se centra en entender cómo se desarrolla la comunicación de las personas de manera analógico-digital, y analiza si dicha comunicación desarrolla e impulsa la creatividad de las mismas. Por lo tanto, los dos conceptos más relevantes son las conectividad y la intercreatividad. El trabajo estudia la organización social entorno a los conceptos de red social, grupo y comunidad, y hace un especial hincapié en la transformación que han sufrido gracias a las nuevas tecnologías. Unos de los aspectos clave es la presentación de un concepto innovador, las comunidades tecnosociales, características de la sociedad actual. También se exponen las principales teorías y modelos comunicativos colectivos, finalizando con los dos modelos representativos de las comunidades tecnosociales, la conectividad transmedia y la conectividad tecnosocial. Otro de los apartados muestra una visión histórica del estudio de la creatividad, clasificando las distintas teorías y modelos creativos desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, y acercándose a las principales características de dicho constructo desde los principales paradigmas psicológicos. Un aspecto interesante es que esta investigación intenta comprender mejor la creatividad y su desarrollo en las personas adultas y fuera de un entorno escolar. Uno de sus puntos fuertes es el estudio de la intercreatividad encuadrado dentro de la convergencia mediática y la cultura de la participación, que derivan hacia la evolución de la inteligencia colectiva, las inteligencias múltiples y la sabiduría de las multitudes. La investigación expone la representación de un sistema socialintercreativo en las comunidades tecnosociales. Asimismo, analiza la importancia de la alfabetización digital y de las nuevas necesidades y los nuevos modelos educativos. La investigación se lleva a cabo gracias a un estudio de caso. La metodología utilizada es la cualitativa y la cuantitativa. Destaca la etnografía virtual y la realización de un diario de campo, junto con las demás herramientas investigativas como los grupos de discusión, las entrevistas en profundidad, el cuestionario y el test psicométrico para la medición de la creatividad CREA. Este trabajo abre una nueva línea de investigación entorno a la intercreatividad y a la conectividad, es decir, a los nuevos modelos comunicativos, en su evolución dentro de las comunidades tecnosociales.Publicación Diseño y preevaluación de un programa de desarrollo profesional para profesores principiantes de educación secundaria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2016-06-03) Maciel de Oliveira, Cristina; Pérez Juste, Ramón; Riopérez Losada, Nuria del MilagroPublicación Diseño y validación de un programa de orientación profesional para alumnos de ESO en entornos rurales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2010-04-13) García Broceño, Tomás; Sánchez García, M. Fe; Gil Pascual, Juan AntonioEsta Tesis Doctoral se centra, en determinar las necesidades de orientación de los estudiantes de educación secundaria, de zonas rurales de la provincia de Guadalajara, así como el diseño, desarrollo, y posterior evaluación de un programa de orientación profesional. El diseño metodológico de la investigación integra una diversidad de informaciones cuantitativas y cualitativas, buscando la comprensión de la realidad en la que se trabaja, y posibilitando la búsqueda de alternativas a los problemas detectados. Se estructura en tres fases: 1) Análisis de necesidades (desde el análisis de la legislación y de los planes de orientación de los centros; así como de las opiniones de los tutores/as); 2) Diseño y desarrollo del Programa de orientación profesional para alumnos de secundaria de entornos rurales (POPR); y 3) Evaluación del programa, tanto de los procesos (para el seguimiento del desarrollo del programa) como de los resultados (para evaluar los logros alcanzados), siguiendo el modelo de evaluación de programas orientado a la toma de decisiones (Stufflebeam, 1987), finalizando la investigación con una identificación de los efectos del programa a través de la técnica del grupo de discusión. El diseño y desarrollo de este programa de orientación profesional ha exigido un piloto previo, la observación y el control metódico de las acciones que se han ido desarrollando. El programa se aplica en 10 sesiones, y está integrado por 6 unidades, cada una de las cuales consta de: justificación, teoría asociada, objetivos, duración aproximada y descripción detallada de actividades. En el estudio se ha empleado una muestra de estudiantes de tercer curso de ESO, procedentes tanto del entorno rural como del entorno urbano (n = 178). Se ha trabajado también, a lo largo del proceso, con 8 profesores tutores que han participado en diversas fases del desarrollo y de la evaluación del programa. En cuanto al contexto del programa, tras la aplicación de un guion con cinco categorías, previamente establecidas por 20 expertos en Orientación Educativa, podemos señalar la presencia en los documentos programáticos anuales del centro, elementos -objetivos y contenidos- relacionados con la orientación profesional, aunque casi exclusivamente de carácter informativo. Mediante una entrevista con tutores/as, se aprecia que el tutor/a desconoce los objetivos y contenidos establecidos en el plan de acción tutorial relacionados con la orientación profesional, así como una sensación de ser meramente aplicadores, sin participar en su establecimiento, definición, o seguimiento. Los resultados muestran que el programa contribuye a un incremento en las expectativas de autoeficacia hacia la toma de decisiones de la carrera profesional, así como a la mejora de la madurez vocacional tanto en actitudes hacia la toma de decisiones, como al desarrollo de competencias relacionadas con la elección profesional. Estos resultados son consistentes en entornos tanto urbanos como rurales para el grupo experimental. Así mismo, el programa se ha mostrado sensible hacia variaciones positivas en habilidades sociales, aunque en éste caso las diferencias han sido más beneficiosas para los centros ubicados en entornos urbanos. Los intereses profesionales, en cambio no han mostrado un patrón diferencial en el alumnado sometido al programa. Como conclusiones generales, se ha puesto de relieve la necesidad de atender al alumnado de ESO en materia de orientación profesional, teniendo en cuenta las necesidades de quienes residen en el ámbito rural. Por otra parte, el "Programa de orientación profesional para alumnos de secundaria de entornos rurales", constituye un material didáctico adaptado a los parámetros temporales de la tutoría en la ESO, pudiendo introducir adaptaciones de acuerdo con las especificidades de su alumnado.Publicación La educación de los sordos en la primera mitad del siglo XIX a través del “Colegio de Sordo-Mudos de Madrid” (1805-1857) (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2016-10-28) Martínez Palomares, Pedro; Vergara Ciordia, Francisco JavierLa educación de los sordos en la primera mitad del siglo XIX a través del Colegio de Sordo-mudos de Madrid (1805-1857) es una investigación basada fundamentalmente en documentos de archivo y fuentes manuscritas y bibliográficas de los maestros de la época, que pretende conformar un cuerpo de conocimientos sobre la enseñanza escolar de los sordos. Desde principios del siglo el colegio madrileño estará, principalmente, a cargo de la Real Sociedad Económica Matritense de los Amigos del País hasta el 1852 en que pasó a depender del ministerio de Fomento. Una vez aprobada la ley Moyano, en 1857, que ordenaba la enseñanza general e incluía la de los sordos y los ciegos, instando a la creación de colegios especiales en los distritos universitarios y su atención en la escuela ordinaria; la formación del profesorado especializado se encomendará al Colegio Nacional de Sordo-mudos de Madrid marcando un punto de inflexión en la historia de la educación especial española. Conocer el modelo educativo que todo ese fenómeno posibilitó, los pilares que lo sustentaron, la aplicación que tuvo y los resultados obtenidos, aún estaba pendiente. El objetivo fundamental de la tesis, en el contexto descrito, consiste en tratar de vislumbrar la línea educativa y rehabilitadora que surge y se va consolidando, teniendo como hilo conductor el quehacer pedagógico del Real Colegio de Sordomudos de Madrid. En concreto, comprender la importancia del colegio, las dificultades que atravesó, las personas que intervinieron, las bases conceptuales e ideológicas que sustentaron sus actuaciones, los objetivos que fijaron, los cambios de rumbo que experimentó, los modelos pedagógicos que se implantaron, las causas que los impulsaron, los contenidos que se impartieron, los resultados que alcanzaron, la reglamentación con la que se rigieron, la organización escolar, la formación de los maestros, etc.; en definitiva, todo lo relacionado con la práctica de la educación. Entre las aportaciones es de destacar el primer alfabeto manual que se usó en el colegio, la recuperación de los exámenes públicos de los sordomudos de 1806 y 1807, el primer silabario o cartilla de pronunciación de 1815 y dar a conocer un manuscrito con su correspondiente traducción en lengua de signos de las primeras décadas del siglo XIX, lo que permitirá conocer por primera vez, a las personas sordas, cómo se expresaban sus antepasados y, a los investigadores, el estudio de la lengua de signos en fases más tempranas. La labor realizada por la Real Sociedad Económica Matritense y la consolidación de la línea educativa de la Escuela Española de Sordos, gracias a la labor de D. Francisco Fernández Villabrille y la Academia de profesores del Colegio Nacional de Sordomudos de Madrid, dirigidos por D. Juan Manuel Ballesteros, son las conclusiones más relevantes.Publicación Educación parental: programas, necesidades formativas y propuesta de un modelo de intervención(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2022) Rubio Hernández, Francisco José; Jiménez Fernández, María del Carmen; Trillo Miravalles, Mª PazSer madre o padre se percibe cada vez más como una tarea ardua y difícil por la complejidad que encierra y por los retos que implican los cambios acontecidos durante las últimas décadas. Los progenitores se preguntan frecuentemente qué y cómo proceder ante las situaciones que viven junto a sus hijos e hijas. Respecto a esto, los profesionales del ámbito de la educación familiar han venido apuntando la importancia de apoyarlos y formarlos para que puedan llevar a cabo adecuadamente los procesos de crianza, educación y socialización de niñas, niños y adolescentes. En este sentido, los programas de educación parental han sido considerados como recursos valiosos para ayudarlos en el desempeño de sus funciones parentales. Por lo tanto, es preciso conocer las características de estas acciones formativas, detectar si dan respuesta a las necesidades e intereses de las familias, así como identificar aspectos relevantes que faciliten el diseño de nuevas intervenciones o la actualización de las ya existentes. Por ello, considerando lo anterior, para la presente tesis doctoral por compendio de publicaciones se han planteado cuatro objetivos generales: Estudiar la evidencia científica respecto a los programas de educación parental. Conocer las características de los programas de educación parental. Explorar las necesidades formativas actuales de los progenitores en relación con la crianza y la educación de sus hijas e hijos. Elaborar una propuesta de elementos clave a tener en cuenta como modelo para el diseño, desarrollo y evaluación de programas de educación parental.Publicación Educación, Interculturalidad y Formación de Formadores en Colombia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2021) Ruiz Quiroga, Mónica; Malik Lievano, BeatrizPublicación El emprendimiento en el marco del proyecto profesional en personas con discapacidad(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2021) Alvarado Blanquer, Alicia; Suárez Ortega, Magdalena; Sánchez García, M. FePublicación La enseñanza de la química en el "Speculum Maius" de Vicente de Beauvais(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, 2016-02-10) Ramírez Cintas, Inmaculada; Vergara Ciordia, Francisco JavierLa presente tesis tiene como objetivo principal dar a conocer cómo aborda Vicente de Beauvais el conocimiento de la química en su obra, el Speculum Naturale y más concretamente en los libros VII y VIII, recientemente y por primera vez traducidos del latín original. La traducción directa de los textos al castellano revela un conjunto de sustancias, materiales, técnicas y procedimientos que resultan incomprensibles desde la perspectiva de la química actual. Con la idea de poder ampliar el entendimiento del alcance enciclopédico de la gran obra de Vicente de Beauvais, se incluye como objetivo adicional de esta tesis la interpretación de términos y conceptos a sus equivalentes actuales. De la extensa obra de Vicente de Beauvais, me dediqué a estudiar los libros VII y VIII del Speculum Naturale, por ser los que estaban relacionados más directamente con la química: los metales, los minerales, las piedras preciosas, … Dar a conocer la traducción al castellano de esta parte del Speculum Naturale, inédita hasta ahora, ha supuesto para mí un motivo de satisfacción en cuanto que mi modesta aportación pueda contribuir tanto a la recuperación de textos antiguos como al conocimiento de su autor Vicente De Beauvais. Nuestro protagonista, Vicente de Beauvais, considerado por los historiadores como uno de los enciclopedistas y pedagogos más importantes del escolasticismo medieval, fue un dominico, un hombre de fe, marcado por el signo intelectualista, religioso y cultural de su tiempo. Su misión fue reunir y organizar una colosal masa de conocimientos, convencido de que el saber era el camino para alcanzar la felicidad, para acercarnos a Dios. De Beauvais recopila de manera organizada y sistemática las grandes obras antiguas y medievales. Rescata antiguos textos latinos, traducciones de tratados árabes, eligiendo siempre la mejor de las lecturas, seleccionando los mejores autores con la firme determinación de proporcionar accesibilidad a los lectores y de transmitir el mejor de los sentidos. Conclusiones: Vicente de Beauvais refleja el conocimiento de la alquimia desde un punto de vista más teórico que práctico; siempre presente la teoría de Empédocles de los cuatro elementos, de los cuales todas las cosas se componen: tierra, agua, aire y fuego. Alquimia y filosofía unidas. Las pocas técnicas experimentales que describe son artesanales, sin rigor científico, sin deducir el por qué y, sin embargo, han perdurado a través del tiempo. Esto no debe llevarnos a opinar erróneamente sobre nuestro dominico, ya que con su trabajo trata de presentarnos el conocimiento de la alquimia en su tiempo, pero no es la obra de un alquimista y tampoco su intención. El mérito de nuestro protagonista fue realizar una ardua labor recopilatoria mostrando una capacidad extraordinaria de síntesis, orden y pensamiento crítico. Para un químico del siglo XXI, la traducción de los elementos, compuestos, materiales y procesos descritos en los libros VII y VIII del Speculum Naturale, resultan indescifrables ya que no guardan relación directa con el lenguaje químico empleado hoy en día. Una simple lectura de la traducción realizada por un científico actual pasaría por alto los conceptos que realmente se incluyen en esta obra. Con un texto de estas características no parece suficiente una labor de traducción; se hace necesaria una extensa labor de investigación para poder interpretar y trasladar el conocimiento expuesto por De Beauvais en los términos y conceptos empleados en la actualidad. De esta forma será posible conocer qué elementos y conceptos recoge Vicente De Beauvais en su obra y podremos valorar el impresionante esfuerzo enciclopédico que realmente constituye.Publicación "Entre luces y tinieblas": Análisis de la construcción de una situación de segregación escolar a través del estudio de un caso (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2022) Campos Gómez, Jesús Fernando; Olmo Pintado, Margarita del; Osuna Nevado, María del CarmenPublicación Estilos educativo y de aprendizaje en la ESO : relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académicode física y química(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar, 2011-07-13) Quintanal Pérez, Felipe; Gallego Gil, Domingo J.; Martín Cuadrado, Ana MaríaPublicación Estudio comparado de la enseñanza de las matemáticas en Reino Unido, Francia, Alemania y España y su eficacia en PISA(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, 2016-01-20) González Barbero, María Remedios; García Ruiz, María JoséEl Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA, evalúa el rendimiento de los estudiantes a los 15 años en varios países, entre ellos, el de los estudiantes que pertenecen a las economías más desarrolladas. PISA es una muestra de la importancia de la globalización en la educación, y la publicación de los resultados genera debates políticos y sociales sobre el funcionamiento de los sistemas educativos. Esta influencia supranacional en la gestión de los Estados, justificada como efecto de la economía global, ha crecido en los últimos años hasta el punto de inducir reformas en el currículo educativo (aprendizajes basados en competencias), o de que se formulen planes de mejora educativa en función de los parámetros PISA (ET2020, Comisión Europea). Se ha estudiado en profundidad la enseñanza de las matemáticas en la secundaria obligatoria, la etapa que evalúa PISA, en España y en otros tres países de su entorno cercano, Reino Unido, Francia y Alemania, que han tenido y tienen gran importancia como modelos educativos en la enseñanza obligatoria y en la superior, desde un punto de vista comparado, y después se analiza la serie histórica de resultados PISA. Se han evaluado, entre otros, los recursos educativos, la organización de las enseñanzas, la organización del área de matemáticas, las reformas desde el año 2000, los principios educativos, el currículo, las políticas de mejora, los apoyos a los alumnos con dificultades, la formación del profesorado y las directrices sobre métodos didácticos. Para llevar a cabo esta tarea, primero se ha abordado el debate metodológico actual en Educación Comparada. Siguiendo a J. Schriewer puede afirmarse la crisis del modelo metodológico positivista enunciado por G. Bereday, pero también la aún inmadurez metodológica de los presupuestos postmodernos. Se han analizado los paradigmas teóricos de la enseñanza de las matemáticas en la educación secundaria, estudiando distintas teorías, como la de las Configuraciones Didácticas (Godino), la Educación Matemática Realista (Freudenthal), la Resolución de Problemas (Shimizu), el Aprendizaje Contextual (Cord), pero también los estudios realizados sobre la forma más efectiva de utilizar las TICs en la educación matemática (Lagrange) y las características de la enseñanza de las matemáticas en el conjunto de la Unión Europea. Estos paradigmas se han comparado con los principios teóricos que propone PISA y se han analizado los sistemas educativos exitosos en los estudios de la OCDE, para tener una perspectiva más clara de las recomendaciones y sugerencias que propone a los países participantes en las evaluaciones. Después se ha analizado la herramienta de medida, es decir, los estímulos liberados de PISA, y su capacidad para discriminar la adquisición y mejora de la competencia matemática a través de la formación, la única con relevancia en la Educación Comparada, de la competencia matemática innata; al análisis matemático le ha seguido un estudio de caso. Una consecuencia de PISA ha sido reformular el sentido de la educación obligatoria en el mundo actual; como ejemplo se analiza el debate alemán sobre el significado de Bildung (formación) y en qué sentido es compatible con la idea de éxito desde el punto de vista de los informes PISA. Las Escuelas Europeas mantienen los principios educativos europeos y a la vez resultados excelentes en PISA. El estudio de caso ha confirmado los datos de la OCDE. Para afrontar los informes PISA, cada país ha clarificar sus prioridades educativas y cuáles van a ser medidas en PISA. Identificar resultados educativos con PISA hace que la escuela pierda valores fundamentales; si no prestar atención a las dificultades detectadas, los problemas escolares empeoran, y en este sentido se han establecido conclusiones, recomendaciones y sugerencias.Publicación Estudio comparativo entre España y Japón sobre la reducción del riesgo de desastres. Aportaciones para la promoción de la cultura preventiva y la creación de comunidades resilientes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2024) Pastrana Huguet, José; Gavari Starkie, Elisa Isabel; Casado Claro, María FranciscaPublicación Estudio de las situaciones de enseñanza de la medida en la escuela elemental(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 1997) Chamorro Plaza, María del Carmen; Medina Rivilla, Antonio; Brousseau, GuyLa presente tesis doctoral toma como marco de referencia teórico el conocido en didáctica de las matemáticas como didáctica fundamental de origen frances, utilizando la teoría de situaciones didácticas de g. brousseau, y basándose en un estudio epistemológico de descomposición del saber de referencia- la medida de magnitudes- en entornos de contenido tanto matemático, como social, institucional y escolar, se diseñan ingenierías didácticas para la enseñanza de las magnitudes longitud y superficie. El estudio de la transposición didáctica, tal y como ha sido definida por chevallard, pone a la luz diferentes fenómenos de enseñanza, disfuncionamientos y obstáculos didácticos que aparecen en el aprendizaje de la medida. La teoría de los campos conceptuales de vergnaud ha sido aplicada, obteniéndose como resultado la determinación de los invariantes operatorios y esquemas contenidos en ellos, correspondientes a los campos conceptuales de las magnitudes longitud y superficie, aportando elementos objetivos para poder determinar, a través de la evolución de los esquemas de los alumnos, si ha habido o no aprendizaje. Las opiniones de los profesores, recogidas en una amplia encuesta, junto con el resultado del análisis de los curricula, manuales escolares y evaluaciones proporciona una panorámica realista y detallada de la situación escolar en lo que a la medida de magnitudes se refiere.Publicación Un estudio sobre la situación de la educación inclusiva en centros educativos desde la percepción de la comunidad educativa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2018-11-23) López Azuaga, Rafael; Suárez Riveiro, José Manuel1-Introducción o motivación de la tesis Aunque la diversidad siempre ha existido, en las escuelas comenzó a aumentar desde la aprobación del Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de ordenación de la Educación Especial. Se adoptó el sistema de integración educativa, el cual solamente llegó a realizar una integración física del alumnado con necesidades educativas especiales. La Declaración de Salamanca de la UNESCO de 1994 introdujo un modelo alternativo a la integración escolar, al cual denominó "educación inclusiva". En las últimas dos décadas, han aumentado los trabajos de investigación y la implantación de prácticas educativas basadas en el modelo de la educación inclusiva. Aunque desde la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se menciona el término de "inclusión" en la normativa educativa española, todavía se siguen implantando medidas educativas integradoras. No obstante, hay centros educativos que intentan evolucionar a ser una escuela más inclusiva a partir de la implantación de prácticas educativas de enfoque inclusivo. El objetivo de este proyecto de investigación es el de evaluar la situación de la educación inclusiva en aquellos centros educativos que están implantando modelos educativos inclusivos, concretamente en la provincia de Cádiz (Andalucía, España), con el objetivo de identificar áreas de mejora. Los centros educativos de la muestra comparten el hecho de haber transformado sus centros educativos en comunidades de aprendizaje y que estudiantes universitarios de la Universidad de Cádiz emprenden proyectos de Aprendizaje y Servicio. Así mismo, se plantea validar una serie de instrumentos para evaluar la situación de la educación inclusiva en centros de estas características, realizar comparaciones entre los centros educativos y plantear futuras líneas de investigación y propuestas dirigidas a las áreas de mejora identificadas. Los componentes analizados en los centros educativos son los siguientes, los cuales fueron extraídos a partir del análisis del marco teórico y del Documento de Trabajo que se elaboró a partir de el: (1) Accesibilidad y Diseño para Todos, (2) Trabajo en equipo, (3) Formación, (4) Liderazgo, (5) Participación y actitud, (6) Metodología de trabajo con los estudiantes y (7) Convivencia entre el alumnado. 2-Contenido de la investigación El desarrollo de este trabajo de investigación persigue los siguientes objetivos específicos: 1. Diseñar y validar recursos para el análisis de la situación de la educación inclusiva en los centros educativos desde la distinta percepción de los agentes educativos. 2. Describir la situación de la educación inclusiva, desde la percepción de los distintos agentes educativos, en centros educativos que están implantando prácticas educativas y sistemas de organización escolar basados en los principios de la educación inclusiva. 3. Comprobar si existen diferencias significativas entre centros y entre agentes educativos respecto a su percepción de la educación inclusiva en sus centros. 4. Proponer medidas para la mejora de los centros educativos del estudio atendiendo a los principios de la educación inclusiva. La primera parte de la Tesis Doctoral se corresponde con el marco teórico, el cual recoge las teorías y principios básicos que han guiado tanto el diseño del Documento de Trabajo y los instrumentos como los análisis realizados de los resultados obtenidos en la investigación. Eata estructurado en ocho capítulos con las siguientes temáticas: Aproximación histórica a la educación especial, la educación inclusiva, la educación intercultural, legislación educativa en Andalucía, las comunidades de aprendizaje, el aprendizaje y servicio, el diseño universal de aprendizaje y los factores que inciden en la creación de contextos escolares inclusivos. En la segunda parte de la Tesis Doctoral se describen todos los elementos del estudio realizado. Para la recogida de información, se elaboraron cuestionarios dirigidos a diferentes agentes educativos: Alumnado, profesorado, equipos directivos y familias. Cada participante debía valorar una serie de ítems bajo una escala Likert en conexión con los componentes antes citados. Previamente se sometieron los cuestionarios a juicio de expertos para obtener la validez de contenido. Con los datos recogidos se realizaron análisis factoriales, descriptivos, correlacionales e inferenciales, además del análisis de fiabilidad mediante alpha de Cronbach. Posteriormente se expone la discusión y las conclusiones de los resultados, que incluyen las propuestas de mejora y las futuras líneas de investigación. 3-Conclusiones Salvo la mayor parte de los cuestionarios dirigido al alumnado, todos los demás han alcanzado niveles de fiabilidad y validez satisfactorios. El estudio nos ha permitido ver que los centros educativos solamente cuentan con aquellos recursos y adaptaciones, así como con la formación específica, necesaria para atender solamente al perfil de alumnado que acostumbran a recibir y sin prevenir la llegada de posibles nuevos casos. Se necesita fomentar la participación del alumnado en el centro educativo a nivel organizativo. También muchos de los centros educativos presentan barreras arquitectónicas que no se han logrado resolver, solicitando una mayor intervención de la Administración educativa. Cada centro educativo presenta necesidades específicas en algunas áreas concretas. Sería necesario emprender un estudio de caso en cada centro educativo para profundizar en sus necesidades. Las conclusiones finalizan con una serie de propuestas de mejora, en las que se incluyen potenciar la docencia compartida, crear una comunidad virtual de aprendizaje, proyectos de Aprendizaje y Servicio para desarrollar algunos aprendizajes específicos, promover las asambleas de aula, establecer hermanamientos con centros educativos del extranjero, proyectos de juegos y deportes inclusivos, etc., entre otras.Publicación Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2015-12-18) López Martínez, Javier; Osuna Acedo, SaraSe presenta en este documento un resumen del Modelo de Evaluación diseñado para la Educación Virtual, luego de un proceso investigativo, a través del cual se examina y determinan los diferentes momentos de los procesos Comunicativos y Evaluativos en la modalidad educativa virtual, es decir para Espacios Virtuales de Aprendizaje, desde una postura netamente educomunicativa, con un enfoque que ofrece nuevas reglas, nuevos roles, desde ambientes de interacción, que no se encuentran sujetos a restricciones de tiempo y espacio, pero que sí requieren de herramientas de comunicación, de alguna manera de medición de procesos de desarrollo de pensamiento y retención de conocimiento, con ejes fundamentales de la medición de la captación individual del conocimiento de parte del estudiantado adscrito a ejercicios de formación de carácter superior, bajo la modalidad educativa mediada netamente por las Tecnologías de la información y la comunicación llamada virtual o e-learning. Es entonces el resultado de un proyecto investigación desarrollado como estudio de caso, desde la revisión documental, observación y el análisis de percepción. En este Modelo resultante como fruto de la indagación, el recoger experiencias anteriores, y por supuesto la suma de la investigación bibliográfica actual, se reconoce la evaluación como un asunto transversal al proceso educomunicativo, por locual debe dar cuenta del ejercicio de comunicación para el aprendizaje desde el ingreso al esquema educativo, durante el proceso de formación y hasta cuando concluya. Se proponen tres componentes de evaluación en el proceso educomunicativo: evaluación de competencias, autoevaluación del proceso y desempeño, proyección social y proceso de calidad. El propósito en esta Tesis es presentar los resultados del proyecto de investigación doctoral "Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales", en este proyecto se procura establecer las condiciones en virtud de las cuales la educación virtual se convierte en un modo de pensar las competencias para la vida misma. De esta manera, se vio la necesidad de analizar los procesos de educomunicación de la Educación Virtual que permiten la evaluación y con esto consolidar criterios y parámetros de acuerdo a modelos que satisfacen las necesidades e intereses particulares de la modalidad virtual, desde estamentos interactivos basados en TIC. Así se logra consolidar unas orientaciones para el diseño de un modelo de evaluación en espacios de educación virtual. Como fruto de estas investigaciones, aplicación de pruebas, sistematización de datos y observación general se encuentra una propuesta de Modelo de Evaluación en espacios virtuales de aprendizaje, no como un esquema rígido que se debe seguir con rigurosidad, sino que desde una dinámica cambiante y adaptativa se proponen parámetros a ser tenidos en cuenta para la formulación de escenarios evaluativos eficientes que den cuenta de la construcción y aplicación del conocimiento de parte del estudiantado.Publicación La función tutorial en Educación Primaria y Secundaria: un estudio empírico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2018-07-09) González Benito, Ana María; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; López Martín, EstherLa tutoría es considerada una parte fundamental de la intervención orientadora que se realiza en las escuelas. Sin embargo, no se cuenta con suficiente evidencia empírica que aporte información de su estado actual desde el punto de vista de los profesionales más directamente implicados. Una panorámica actualizada de la tutoría en las escuelas nos permite poner de relieve la necesidad de que el sistema educativo cuente con profesionales cualificados que hagan realidad el primer nivel de orientación: la acción tutorial. Por ello, el objetivo general de esta tesis doctoral es analizar la situación de la tutoría en Educación Primaria (EP) y Secundaria (ESO) en España, con especial atención a las funciones que configuran este constructo. De este objetivo general derivan los objetivos específicos siguientes: (a) realizar un estudio comparado del sistema de tutoría en las diferentes Comunidades Autónomas (CC.AA.) de España desde el punto de vista de directores, orientadores y tutores, y (b) construir y validar un instrumento que permita evaluar las funciones asociadas a la acción tutorial, así como aportar evidencia sobre en qué medida los tutores, uno de los agentes más directamente implicados con la acción tutorial, valoran cómo están llevando a cabo dichas funciones. El trabajo de investigación tiene 2 fases diferenciadas. La primera fase es un estudio descriptivo e inferencial mediante encuesta, en el que participan un total de 6658 directores, tutores y orientadores de 14 CC.AA. españolas. La estrategia analítica general incluye: (a) La descripción de la distribución de respuesta a las distintas cuestiones por parte de los diversos colectivos profesionales en cada etapa educativa, (b) El análisis comparado de diferencias relevantes entre las dos etapas educativas y las tres figuras profesionales y (c) El estudio comparado entre dos grupos de CC.AA.: aquellas que han situado un orientador en los centros de EP y aquellas en las que el orientador actúa desde un equipo externo en la zona o distrito escolar. En la segunda fase de investigación se profundiza en el estudio de las funciones propias del tutor. Para ello, tras la revisión de la normativa y de la literatura especializada, se elabora un modelo teórico ad hoc, a partir del cual se construye una primera versión del instrumento de encuesta que se somete a un proceso de validación de contenido por grupo de expertos y se realiza una aplicación piloto a una muestra incidental de 223 tutores de ESO, con la finalidad de detectar posibles problemas de funcionamiento de los elementos de la escala. La versión definitiva se aplica a una muestra representativa de 605 tutores de ESO en la Comunidad Autónoma de Valencia. La validación del constructo se lleva a cabo a través de un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) multigrupo de segundo orden. Asimismo, se lleva a cabo el estudio descriptivo e inferencial del nivel de cumplimiento de las funciones tutoriales por parte de los tutores. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que, en general, los profesionales encuestados consideran que las necesidades de tutoría de su alumnado están cubiertas, aunque identifican algunos obstáculos para la cobertura total, principalmente: no disponer de un tiempo específico en el horario lectivo para abordar con sus alumnos cuestiones propias de la tutoría (especialmente en EP), así como no tener la suficiente formación sobre acción tutorial. Además, los tutores creen que deberían poder dedicar más tiempo a todas las tareas tutoriales, con excepción de la colaboración en la mejora de la convivencia en el centro. El tiempo dedicado a las diferentes tareas es mayor en EP que en ESO, con la excepción de aquellas relativas a la orientación personal. Asimismo, los resultados muestran que los tutores se sienten satisfechos con su trabajo, fundamentalmente en la etapa de EP, y que los tutores perciben que su trabajo es muy valorado por el Equipo Directivo, bastante por el orientador y el profesorado, y en menor medida por el alumnado y las familias. Cabe destacar que la presencia del orientador dentro de los centros parece influir en una mayor cobertura de las necesidades de orientación familiar, mejores niveles de coordinación entre tutores, así como en niveles de satisfacción más elevados con la colaboración entre el tutor y el orientador. La validación de constructo de las funciones asociadas a la acción tutorial que se ha llevado a cabo, permite identificar dos dimensiones generales, en torno a las cuales se agrupan las nueve funciones principales que desempeñan los tutores dentro del sistema educativo no universitario. Con carácter general, el nivel de cumplimiento de las funciones tutoriales según los tutores de Educación Secundaria Obligatoria es medio-alto. No obstante, los resultados nos muestran diferencias en el nivel de desempeño de las funciones asociadas a la acción tutorial por parte de los tutores en función de características personales y laborales como el sexo, el curso en el que es tutor, la especialidad, la experiencia como tutor y los años de experiencia docente.