Tesis doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Análisis de la externalización de procesos financieros en multinacionales farmacéuticas: casos de estudio(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2020-12-17) Morcillo García, Jesús; Rodrigo Moya, Beatriz; Romero Cuadrado, María del SagrarioLas compañías en las últimas décadas se han enfrentado a mercados más competitivos en los que los márgenes son más reducidos y por lo tanto los beneficios empresariales fueron mermados. Como respuesta a esta situación, múltiples compañías a principios de los años 80, empezaron a revisar la estructura de sus costes administrativos con el afán de poder encontrar posibles ahorros que contribuyeran a la generación de mayores beneficios en las organizaciones. De esta forma surgieron los modelos de externalización, principalmente en aquellas áreas de soporte o transaccionales que tienen un menor impacto en el negocio o en los clientes, como podrían ser finanzas, recursos humanos, compras y sistemas de información. Si bien existen múltiples posibles modelos de externalización disponibles en la literatura, las compañías básicamente están utilizando dos modelos bastante diferenciados: a) un modelo de externalización completo, en el que las actividades no son realizadas dentro de la compañía (comúnmente denominado “outsourcing”) b) un modelo de externalización dentro de la compañía, en el que las actividades son concentradas en unas unidades de negocio especializadas en esas actividades, pero bajo el control de la compañía (comúnmente denominado “insourcing”). En este trabajo se realiza una revisión de ambos modelos, intentando identificar cual es el más recomendable en función del ciclo de vida de la compañía y de sus características en general. El objetivo ha sido estudiar en qué medida la función financiera en la industria farmacéutica ha sido parte de esta corriente de externalización. El segundo objetivo es entender como son los actuales procesos de implementación de los modelos de externalización y en que medida son mejorables, de tal forma que se puede aportar un modelo mejorado que ayude a las compañías a suplir las carencias de los actuales modelos. Se ha realizado una comparación de cinco casos de estudio de empresas de la industria farmacéutica con operaciones en España, cuyas oficinas centrales están ubicadas en Europa y EE. UU, mediante la metodología de entrevistas con directivos. Se ha completado el análisis con una comparativa de compañías de referencia en la externalización y compañías del sector farmacéutico exclusivamente utilizando información pública disponible. Como conclusión, se ha podido extraer que la industria farmacéutica tiene cierto retraso en la externalización de actividades transaccionales, en comparación con multinacionales de referencia, así mismo existe una clara tendencia hacía el uso de modelos internos de externalización en detrimento de los modelos completos de “outsourcing” y por último, en base a las entrevistas realizadas, el autor ha identificado un modelo mejorado de implementación de procesos de externalización, en el que existe una mayor consideración de la relevancia de los empleados de la compañía en estos procesos y el complejo (y a la vez apasionante) proceso de la gestión del cambio. Así mismo, se han identificado dos modelos alternativos a los planteados en la literatura. Por último, en base a la investigación realizada se han identificado áreas en las que se pueden realizar subsiguientes investigaciones, como son modelos virtuales de externalización, la posibilidad de utilizar modelos híbridos de externalización con equipos locales y regionales, así como la utilización de automatización en los procesos transaccionales y el uso extensivo de los centros de excelencia como desarrollo de los procesos de externalización en actividades financieras más estratégicas.Publicación Análisis económico de la demanda de turismo en España en la era digital(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía Interuniversitario, 2023) Mendieta Aragón, Adrián; Garín Muñoz, María TeresaPublicación Análisis relacional entre variables en torno a los programas universitarios(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada y Estadística, 2015-12-14) Serrano García, Gracia Leonor; Otamendi Fernández de la Puebla, Francisco Javier; Sánchez Figueroa, María CristinaIntroducción- Existe una clara necesidad de medir la correcta implementación del Marco Europeo a través de la inserción laboral de los egresados. La evaluación de la implementación de los marcos de cualificaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior (QF-EEES / QF) debería arrojar luz importante sobre la acción que debe ser tomada por los legisladores y administradores de educación superior para fomentar la empleabilidad y garantizar la sostenibilidad del EEES. Motivación de la tesis- Una de las principales preocupaciones que se plantearon en la transición al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior era saber cuántos graduados conseguían un empleo acorde a los estudios realizados y cuántos, por el contrario, se empleaban en trabajos no alineados con su nivel de estudios. La dificultad de medición de los datos para analizar los posibles desajustes entre empleo y estudios, promovieron diferentes estudios al respecto en los países europeos. ¿Es el Marco medible? El estudio se orienta a detectar los niveles de formación recibida frente a la utilidad y repercusión en el empleo. ¿Es el Marco sostenible? Desarrollo teórico- El marco teórico se basa en una tabla de asociación de descriptores a competencias y que se plantea por primera vez. El método teórico identifica las competencias asociadas a cada uno de los descriptores del Marco QF-EHEA basado en un análisis de la literatura previa sobre estudios de inserción laboral de los egresados. En la Tesis se propone una metodología basada en una Encuesta de Inserción Laboral (EIL) para evaluar la correlación entre la formación que se imparte a los estudiantes y la utilidad práctica de los conocimientos adquiridos en el empleo, así como las posibles diferencias que pueden existir de género. El cuestionario ha sido elaborado para medir las competencias y los descriptores que habían sido teóricamente definidas dentro del QF-EEES. Quince preguntas han sido asociadas para los seis descriptores QF-EEES y se cuantificaron a través de la diferencia entre la formación y la utilidad. La metodología de cuantificación para el marco se ha probado con éxito en los antiguos alumnos de un centro de educación superior en España (IES). Conclusión- Se puede concluir con el método propuesto que los marcos de cualificaciones Europea QF-EHEA y EQF son medibles y sostenibles. En el centro de estudios donde se ha aplicado la IES, los alumnos perciben que la utilidad de sus competencias adquiridas y su nivel de empleabilidad era mayor que la formación recibida, mientras que los planos eran razonablemente alto, siendo los valores alcanzados altos tanto en utilidad como en formación recibida, tanto para Grado como para Máster. En el análisis de género se puede concluir que existe tanto en el nivel de formación recibida como en el nivel de utilidad y repercusión en el empleo una valoración sutilmente mayor para el género femenino que para el género masculino tanto para Grado como Master. Bibliografía algunas referencias consultadas ([1]) CHEERS Careers after Higher Education - a TSER project Higher Education and Graduate Employment in Europe - European Graduate Survey - Overview, 2002. Disponible en: http://www.uni-kassel.de/wz1/TSEREGS/sum_e.htm (accessed May 24, 2015). (2) Teichler, U. New Perspectives of the Relationships between Higer Education and Employment. Tertiary Education and Management 2000, 6 (2), 79-92. (3) Vidal García, J.; López, R.; Pérez, C. Análisis de las competencias de los graduados de la Universidad de León. In V Congreso Internacional de Galicia e Norte de Portugal de Formación para o Traballo, Necesidades de formación e deseño curricular por competencias; Santiago de Compostela, 2003. Disponible en: http://www8.unileon.es/rec/calidad/grad/competencias.pdfPublicación Energía y riesgo-país ¿permite la explotación de energías fósiles mejorar las calificaciones de riesgo-país?(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2018) Iranzo Gutiérrez, Silvia; Arranz Peña, María de las NievesPublicación Essays on Spatial Econometrics and Economics(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía Interuniversitario, 2022) Makeienko, Maryna; Matilla García, Mariano; Úbeda Molla, PalomaPublicación Essays on the investment climate and its effects on firms efficiency(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Análisis Económico II, 2010-02-04) Pena Izquierdo, Jorge; Escribano Sáez, Álvaro; Martín Marcos, AnaLa búsqueda de una mayor competitividad y un mejor clima de inversión han llevado a muchos países a acometer sus propios estudios para establecer prioridades de intervención y reforma. El instrumento más utilizado ha sido una serie de encuestas a nivel de empresa, conocidas como Encuestas de Clima de Inversión (ECI), en las que se recogen tanto evaluaciones subjetivas de los principales obstáculos para las actividades económicas, como medidas objetivas de la calidad de las infraestructuras sociales y físicas disponibles para la producción, con enlaces directos a costes y productividad. La literatura sobre el clima de inversión ha puesto de relieve la importancia de analizar las diferentes formas en que el entorno empresarial en que operan las empresas puede afectar a la actividad económica, en particular a través de incentivos para invertir productivamente. Sucesivas mejoras de las condiciones de clima de inversión aumenten el rendimiento de la actividad económica, creando así nuevas oportunidades de inversión, motivando además un cambio de las percepciones de los empresarios acerca del pago esperado de las mismas. Del mismo modo, un mejor clima de inversión impone presión competitiva en los sectores o empresas que han estado recibiendo protección gubernamental y aumenta los procesos de destrucción creativa a la Schumpeter. Por otro lado, un mal ambiente de negocios, además de desalentar la inversión, puede llevar a las empresas a realizar inversiones alternativas ineficientes y costosas, como en sistemas de seguridad, generadores propios o de inventarios. No obstante, teniendo en cuenta que estos datos se han recogido a un costo considerable y dado la variedad de preguntas que podrían ser puestas de relieve con ellos, puede haber la percepción de que hasta el momento las encuestas CI no han sido utilizadas en toda la medida posible. Todo el cuerpo emergente de la literatura usando los datos del clima de inversión, incluyendo esta tesis, señala el camino a seguir para una mayor y mejor uso de estas encuestas y como consecuencia para el análisis del éxito económico, el crecimiento, el desarrollo y la tradicional dicotomía entre regiones ricas y pobres desde una perspectiva microeconómica. La aportación de esta tesis va en esta línea de pensamiento, explorando el papel del clima de inversión en el éxito económico, entendido como la capacidad de las economías de transformar inputs en output al máximo nivel de eficiencia posible (o productividad total de los factores, PTF). Tratando de reunir evidencia empírica y patrones en los datos que nos permiten ampliar y derivar inferencia causal de los factores determinantes del éxito económico en sucesivas etapas de la investigación.Publicación Estimación y simulación de efectos de los precios en el mercado minorista de combustibles en España(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2016-06-21) Palencia González, Francisco Javier; Labeaga Azcona, José MaríaEl objetivo principal de la presente memoria de Tesis Doctoral es analizar algunos de los efectos producidos por la variación de precios de los combustibles. Para ello se va a estudiar la evolución diaria de precios en el marco del mercado de suministro al por menor de combustibles en estaciones de servicio, y su relación con los precios del crudo y de sus derivados en origen. Los cambios en los precios del petróleo, y en sus derivados, tienen una gran incidencia en la economía del país, mantener los precios de los productos petrolíferos relativamente estables es un objetivo de las autoridades económicas. La Ley 11/2013 de 26 de julio constituye un elemento clave en relación a ello, introduciendo una serie de modificaciones a la Ley del Sector de Hidrocarburos, en particular se especifica que en los vínculos contractuales de suministro en exclusiva, no existirán cláusulas que recomienden de forma directa o indirecta el precio de venta al público de los combustibles. A la luz de esta modificación en la Ley, se va a estudiar el mercado de suministro al por menor de combustibles en estaciones de servicio, analizando el comportamiento de los precios tanto a nivel nacional, como autonómico, provincial y local, discriminando por tipo de estación de servicio y por bandera de la misma. En particular se estudia la existencia o mantenimiento de algunos de los distintos efectos generados por los precios de venta al por menor de los combustibles e históricamente asociados al sector: “efecto lunes” y “efecto cohetes y plumas”. Para estudiar el comportamiento del mercado, y en particular la distribución al por menor de combustibles, se ha diseñado y generado una base de datos que contiene los precios de venta diarios, de lunes a domingo, de los combustibles que se comercializan en cada una de las estaciones de servicio existentes en el país. La base de datos contiene los precios del período que abarca desde el 1 de Julio de 2014, hasta el 31 de Diciembre de 2015, lo que implica manejar una cantidad cercana a los 10 millones de precios unitarios. De los resultados obtenidos en la tesis doctoral se pueden extraer las siguientes conclusiones generales: El mercado minorista sigue estando muy concentrado, los dos primeros operadores del país se reparten casi el 50% del número de estaciones de servicio, sin embargo la aparición de nuevos operadores por las novedades legislativas, con públicos objetivos diferentes, está incrementando el número de estaciones de servicio y la competencia entre las mismas. Ante una situación de mayor competencia se necesita una mejor organización y gestión de la estación, lo cual implica entre otros una mejor utilización de los recursos disponibles, entre ellos la implantación de una correcta política de fijación de precios. Los cambios legislativos introducidos en la Ley 11/2013, implicaban que las estaciones de servicio debían establecer sus propios métodos de fijación de precios. Y es aquí donde toman valor las herramientas desarrolladas en la tesis, pues se han creado una serie de herramientas que se presentan muy útiles para el trabajo diario de las estaciones de servicio. Se han diseñado, creado, y desarrollado potentes herramientas de fijación de precios en base a la competencia, de recomendación de precios en base a los costes, y de estimación del precio de los combustibles en una determinada ubicación geográfica a partir de un intervalo de fechas especificado. Esta última herramienta se ha mejorado para permitir la predicción de precios a partir de la estimación alcanzada en el paso anterior. Se ha contrastado que tras la entrada en vigor de la Ley 11/2013 y tras los expedientes incoados por la CNMC en el año 2013, no se produce el efecto lunes tal y como era definido en la literatura académica. Y al contrario que en períodos anteriores, se produce una nuevo efecto lunes consistente básicamente en que dicho día de la semana los precios se mantienen inalterables. Finalmente, se ha constatado la presencia de asimetrías en los precios en el período que transcurre entre enero de 2012 y diciembre de 2015. Para ello se ha utilizado un modelo de corrección de error (MCE). La presencia de asimetrías se ha probado por dos vías, una vía ha sido con los datos semanales publicados por la CNMC, y la segunda vía lo ha sido con los datos diarios publicados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINETUR).Publicación Exploring the economic cost of depression among low-income uninsured latinos in Montgomery County: results of a case-study (Analisis económico de los costes de la depresión: un estudio de casos en la comunidad latina sin seguro médico en el condado de Montgomery)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública, 2016-01-18) Valle Campoli, Marcela del; Navarro Ruiz, Carolina; Tamayo Lorenzo, Pedro AntonioEl costo humano asociado con la depresión ha sido objeto de innumerable debates e iniciativas de investigación en el campo de la salud mental. Sin embargo, el análisis de los costos económicos asociados a este tipo de tratamientos, lo que esos gastos representan para los individuos "deprimidos" y sus familias y el impacto de este costo en el sistema de salud y la sociedad en su conjunto, es limitado. En particular, no existen análisis de los costos económicos de la depresión en el grupo de Latinos de bajos ingresos en los Estados Unidos. Esta tesis se basa en el análisis del costo económico asociado al tratamiento de la salud mental para la depresión y el costo consecuente por la falta de tratamiento, en las clínicas sin fines de lucro que atienden a Latinos de bajos ingresos y sin seguro médico en el condado de Montgomery, Maryland. Su objetivo es comprender mejor el impacto del coste de las intervenciones de salud mental prescritos y los efectos de la falta de adherencia al tratamiento entre los miembros de la comunidad que viven con depresión. Este, es un estudio exploratorio-cuantitativo que pretende agregar un punto de vista económico a la investigación de participación comunitaria realizada por la Asociación Académica Comunitaria para la Salud Mental, conformada por el Centro de Trauma y la Comunidad (CTC) en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown, la Coalición de Atención Primaria y su red de clínicas comunitarias (2011-2013). Para lograr el objetivo de este estudio, se identificaron y estimaron siete componentes - y subcomponentes - económicos asociados con la depresión. Los costos de tratamiento de salud mental, los costos de atención de enfermedades crónicas, los costos asociado a la incapacidad para trabajar y pérdida de ganancias, los costos de grupos de apoyo social, costos de los cuidadores/guardas, y los costos de la familia. Se desarrolló una fórmula económica y sus componentes y subcomponentes se aplicaron a estudios de casos. Los resultados indicaron que los Latinos de bajos ingresos y sin seguro médico que sufren de depresión en el Condado de Montgomery tienen muchos desafíos para utilizar los servicios de salud mental. Su percepción sobre el tratamiento, su costo o sobre de los medicamentos psicotrópicos es un gran obstáculo para acceder a la atención de la salud mental. En general, fue evidente que el total de los gastos de un tratamiento de depresión son elevados y aumentan de forma exponencial si la persona sufre de otra enfermedad crónica. Mientras tanto, algunos de los resultados de la depresión no tratada fueron: mayores costos en atención médica urgente y de atención de emergencia, cuestionable eficacia de la atención sanitaria y bajo control de las enfermedades crónicas. La pérdida de los ingresos y la productividad tuvo un papel clave en la estimación del costo final, mientras más joven el individuo con depresión, mayor y más prolongada las consecuencias de la depresión; a mayor nivel de educación más alta la pérdida económica debido a la incapacidad para trabajar. El impacto en la salud mental de los familiares y grupos cercanos sigue siendo incierto. La depresión es una condición crónica costosa pero, cuando la depresión se deja sin tratar, sus costos se vuelven aún más altos, impredecibles y sin control. Por lo tanto es de esperar que estos costos aumenten catastróficamente en el largo plazo, si los costos indirectos de condiciones co-mórbidas, la productividad y los costos de la familia son considerados y analizados cuidadosamente. La tesis concluye que es necesario mejorar la eficacia del enfoque de las intervenciones culturalmente sensibles de salud mental en la comunidad para hacer frente a la depresión; al mismo tiempo, es importante aumentar el acceso a estos servicios mediante el trabajo en las barreras culturales que impiden a los Latinos buscar ayuda,a través del mejoramiento en la calidad de los servicios en las clínicas comunitarias.Publicación La incidencia de la topología de la red social en el resultado económico en empresas PYME: el caso del aeropuerto de Muenster y Osnabrueck(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2017-09-15) Rodríguez Aguilera, Francisco; Arranz Peña, María de las Nieves; Fernández de Arroyabe, Juan CarlosEl trabajo tiene como objetivo determinar qué efectos en función del tiempo tiene el desarrollo de la red social de los miembros determinantes de una empresa PYME, tales como gerencia, dirección operativa y dirección de sistemas al resultado económico de la misma. Estudios sobre los clanes de familias famosas e influentes como por ejemplo en la antigua roma (audioguiaroma, 2011) o en Estados Unidos (Kennedy, Aufstieg und Fall der großen Mächte, 2011) muestran la influencia de la red social al desarrollo de las diferentes economías. En (Beaudreau, 2004) y (Malkin, Constantakopoulou, & Panagopoulou, 2012) se destaca la influencia de las redes sociales en diferentes contextos económicos a nivel geográfico. Es así como el análisis clásico de redes sociales, la inclusión de la geografía de la red, la densidad social y la calidad de las relaciones depende de la demarcación territorial. Sin embargo, en relación con el grupo de investigación dirigido por (Wellman, 2002) se utiliza el argumento de que las redes son cada vez más de espacio independiente, especialmente con el apoyo de forma de comunicación entre sus integrantes, en la que Internet juega un papel importante. Para realizar un análisis de redes sociales se muestran estrategias para la adquisición de datos. Mi objetivo es demostrar que la ganancia de datos en forma electrónica, a pesar de ser puntal y poco descriptiva en su grado de intensidad, si puede ser usada como fuente de datos para realizar un análisis contundente y solo dependiente de la cantidad de información disponible. Es importante resaltar que el análisis de la red social comprende primero una depuración de los datos ganados. Es decir la identificación de ellos y el determinar si tienen influencia o no, es un objetivo principal de este estudio. De esta forma se establece métodos y ayudas y sugerencias para ello. Preguntas tales que se presentan en el análisis, como son el valor de una conexión basada en si el originario de un correo electrónico manda esta en forma directa o en copia o copia ciega y para ello si se trata de un determinado grupo, son tratadas específicamente. El análisis de la red toma como referencia la teoría de grafos. Se analizan teorías que pueden ser aplicadas como son la posible influencia de cascadas y el modelo de pequeño mundo. La determinación de los factores medibles lineales del resultado del análisis de la red son objetivos principales para poder hacer una comparación matemática entre dos campos que en su forma aislada son normalmente analizados en forma diferente. Es así como el análisis de redes – sin importar su significado – tiende a ser puntual o multidimensional, por el contrario el análisis económico por su calidad tiende a ser lineal o bidimensional. Cuando se habla de redes, se habla de expansión, densidad, de determinación cliques o grupos, de la determinación de nodos con mayor influencia. Estos factores vistos en su forma singular no los podemos usar para analizar la influencia en factor del tiempo al desarrollo económico, que por su definición intrínseca se desarrolla en forma lineal continua. La solución o la recomendación de una solución para resolver este conflicto, forma parte fundamental de este trabajo. Para ello se muestran diferentes estrategias, dando a conocer las ventajas y desventajas de cada una de ellas. Atendiendo las leyes de protección de datos, desarrollaré una metodología científica, que por su característica, podrá será utilizado sin comprometer los datos personales de los integrantes. En especial el hecho de elaborar un algoritmo que elimine la información no relevante o poco relevante del sistema a ser investigado, ayudará a la comunidad científica en el futuro desarrollar investigaciones posteriores sin invertir tiempo valioso en determinar el marco de ley en la que se pueda adquirir información. El análisis económico de la empresa en cuestión toma como información datos acumulados mensuales de los últimos 10 años. Estos son evaluados y clasificados en su significado y las capacidades de ser influenciados por los actos de política de gestión a corto, mediano y largo plazo. De esos determinantes se encuentran que factores de costo o beneficio pueden ser influenciados mediante la intensidad de la red social. Se establecen los parámetros precisos que son actos para ser utilizados como variables en el contexto comparativo del análisis final. En el análisis se tendrán varios aspectos que por separados deberán ser analizados o tomados en cuenta. Como primer factor se define qué tipo de resultado económico es influenciable directamente. Es decir que indicadores económicos son posibles de ser usados en el análisis científico y cuáles no tienen sentido en esta investigación. Naturalmente es para algunas empresas de crucial importancia algunos indicadores económicos, tales como la cuota de capital ajeno o de deuda a capital, pero estos factores no son en general deducibles a un límite menor del año fiscal y son influenciados por las políticas de balanza anual. Como segundo factor se calcula un EBIDTA (Weber & Schäffer, 2008) mensual y anual diferenciado. Si bien es cierto que este indicador financiero es criticado y muchas veces no es aceptado como base de un resultado económico de un empresa (Malik, 2003) desde mi punto de vista es un indicador que muestra en una forma directa si las actividades de la red social son influyentes o no. Todos los indicadores económicos (Fridson & Alvarez, 2002) que se utilicen, serán formalizados de tal forma que su valor sea mensual. Esto último tiene por efecto mostrar un efecto a mediano plazo, si lo hay. Esta investigación tiene como foco a las empresas PMYE, ya que estas constituyen una gran parte de la base de la economía Europea. Por su diversidad tanto en organización, tamaño y radio de acción, ha sido difícil en el pasado realizar trabajos que den un resultado de amplia generalidad y que pueda ser usado para todo tipo de empresas sin importar su especialidad. El proyecto tiene como plan de trabajo hacer el análisis en cuestión en una empresa, generalizando su resultado. Este será ampliado y evaluado teniendo en cuenta su carácter específico por la característica de la empresa en cuestión, dando resultados de metodología y desarrollo de aplicabilidad a empresas de otra rama o especialización. El aporte a la comunidad científica interesada en investigar los efectos de gestión administrativa de empresas PMYE en su desarrollo futuro, es finalmente la especificación de herramientas tales como metodología de la investigación, campo de aplicación y algo-ritmos para la adquisición de datos en marcos legales. Teniendo en cuenta los resultados finales se pueden usar sus resultados en el campo sociopolítico y socioeconómico para determinar en una comarca particular los efectos de su política económica a las PMYE en su sector de influencia. De esta forma se obtienen herramientas fáciles y sencillas de usar para justificar o rechazar reglas o normas adoptadas en algún momento. En el campo académico se abre una nueva forma de ver el desarrollo económico de empresas PMYE. El catálogo de posibles adaptaciones en el campo futuro en función de la posibilidad y capacidad de obtener datos, es un reto para futuro contingente de científicos. Es así que la adaptabilidad de la metodología, por su abertura en el planteamiento del algoritmo seguido para la depuración de la información ganada es parte fundamental y meta del trabajo a ser desarrollado. Meta: La meta principal de la investigación trata de obtener un método claro, descriptivo de las condiciones tanto económicas como sociales en función del tiempo para establecer las condiciones calificativas de una gestión de gerencia en una empresa PMYE a través del análisis de su red social, automatizando la adquisición de datos. El efecto clásico de suposición a priori de las llamadas relaciones o lazos de determina-das personas para determinar el camino a seguir o desarrollo de una empresa se observa en muchos campos. Muchos de esos efectos son de apreciación subjetiva no aptos para ser medidas científicamente. Tomando como base el desarrollo tecnológico de los últimos 10 años, nos damos cuenta que la forma y método de adquisición de datos se ha transformado radicalmente. Cuando en el pasado investigaciones tenían como punto central desarrollar métodos para la consecución de información, desarrollando estrategias en el planteamiento y concepción de formularios de preguntas, hoy en día podemos adquirir datos para hacer analizados de una forma mucho más rápida y segura en su valor por medios electrónicos. En el desarrollo de la informática, desde un principio el objetivo fue (y es) desarrollar sistemas estables de computación. En esta definición no se hace una diferencia entre hardware o software. El principio de desarrollo es el mismo. Después de desarrollar un concepto, se construye o programa un prototipo y se trata de mejorar el mismo en un tiempo determinado, y través del conocimiento ganado en esta etapa, perfeccionar o ratificar el concepto original. Para hacer todo este proceso se concibieron desde un principio métodos para analizar su desarrollo. Este concepto llamado depuración (debugging en inglés) se basa en la grabación de registros de los pasos seguidos en el transcurso o evolución del sistema en desarrollo. Estos registros son una fuente de información grande, pero como su objetivo es otro al de juntar con un fin estadístico o analítico, es necesario analizar su construcción y establecer algoritmos y métodos de extracción y filtración. En especial en este estudio se utilizarán los registros de email de la empresa a analizar, en particular los de tres miembros de la gestión de administración: del director de la empresa, del director de operaciones de la empresa y del jefe de sistemas, que en este caso es el mismo autor del trabajo. En el análisis económico de la empresa se desarrolla una metodología basada en métodos empíricos tales como el análisis de la regresión, análisis de la varianza o ANOVA y análisis factorial con el propósito de establecer un pronóstico adecuado del desarrollo de la empresa. Con la ayuda de redes neuronales aplicadas año por año y emitiendo una corrección de predicción se comprobaran los resultados del análisis empírico. Para poder correlacionar el desarrollo de la red social y su efecto al desarrollo económico es necesario encontrar un determinante o variable en función del tiempo con la cual la diferencia entre acción y resultado sea medida. Por un lado se usan métodos empíricos en el análisis económico en la evaluación de la empresa y por otro lado se usan métodos de análisis de redes sociales. Al determinar los nodos de la red y su característica hay que ver su transformación a través del tiempo. Para ello es necesario hacer un estudio de cado nodo en particular. El hecho de que un nodo tenga un valor especifico en la red y su influencia sea clara, no significa al mismo tiempo que su influencia sea grande al desarrollo de la empresa. Es por eso que la clasificación de los miembros de la red tiene que ser considerada en forma puntual, dándole un valor especifico si su condición es de cliente, dueño, medio informativo o particular. Esta clasificación solo se puede hacer si existe información adecuada de característica individual. La influencia en particular de la red social al desarrollo económico la debemos postular en diferentes ámbitos. Primero que todo se establece que poder particular implica que un nodo no fundamental tenga en relación a su función dentro de la empresa. Al contrario de empresas de sociedad anónima con acciones dispersas y poca mayoritaria identificada, disponen empresas PMYE de una influencia conocida particular y clara que puede ser influenciada por agentes conocidos y determinantes. Buscando un método para medir la red y función del tiempo se llega a la teoría de grafos. Un problema en esa teoría clásico es el de determinar el camino más corto entre dos nodos (Korte & Vygen, 2008). Una idea para medir la red, puede ser determinar la media de todos los caminos más cortos. Este enfoque es desafortunadamente para el caso de este estudio inutilizable, ya que la fuente de todos los datos se basan en la comunicación de unos pocos (2-3) elementos o nodos centrales. Esa desventaja se encuentra en forma parecida al tomar como referencia la centralidad de la red (Borgatti, 2005). Existen características de una red (social) que en el trabajo se analizan independientemente. El objeto es determinar cuál característica se puede tomar como referencia como medida central de la red. Candidatos son aquellos valores que con ayudada de la herramienta de software UCINET (Borgatti, Everett, & Freeman, UCINET 5 for Windows, Software for Social Network Analysis - User's guide, 2012) se pueden obtener fácilmente como son el coeficiente de agrupación, reciprocidad, transitividad en sus diferentes expresiones, cantidad de puentes de tipo t-local, o los porcentajes generales de centralidad. Otros aspectos que pueden tenerse en cuenta son valores tales como el valor medio de distancia entre dos nodos o la cantidad de triadas, sin embargo estos últimos por la característica de la red se espera que sean muy similares y no se alteren en factor del tiempo, que es lo fundamental para lograr una comparación con el desarrollo económico de la empresa a analizar.Publicación Integración de trabajadores extranjeros en las organizaciones. Análisis del caso de trabajadores españoles en empresas en Alemania (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Análisis Económico I, 2016-02-02) Vijande Rodríguez, Ruth Natalia; Calvo González, José Luis; Osca Segovia, AmparoDebido a la relevancia actual del fenómeno de la emigración laboral y la importancia de su adecuada gestión por parte de las organizaciones, esta investigación tiene como objetivo primordial analizar el proceso de adaptación internacional. Especialmente para poblaciones de reciente identificación, como son los expatriados por iniciativa propia. Para alcanzar este objetivo final, se propone un modelo que permita analizar cuáles son los factores más influyentes en los tres grados de ajuste internacional (en el trabajo, con los individuos y general) y en sus consecuencias más directas para las organizaciones (satisfacción laboral, intención de abandono y rendimiento laboral). El modelo teórico de referencia de adaptación internacional de Black, Mendehall y Oddou (1991) se contrasta empíricamente con una muestra de 870 ingenieros españoles en Alemania, que ha respondido a un cuestionario online. Los resultados han demostrado que en términos generales se puede decir que los motivantes de su emigración no fueron debidos mayoritariamente a la falta de trabajo en España, si no el querer adquirir experiencia laboral internacional, fenómeno típico de los expatriados por iniciativa propia. Igualmente destacan el apoyo familiar y de la pareja, alto ajuste general y alta satisfacción laboral. Finalmente, se derivan aplicaciones prácticas y recomendaciones de utilidad para las empresas interesadas en contratar profesionales de otros países, proponiendo a los responsables de recursos humanos estrategias para una mejor gestión de estos profesionales extranjeros que asegure una mayor adaptación a sus empresas, así como su fidelización.Publicación Interoperabilidad entre cámaras de contrapartida central(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2018-07-12) Massa Gutiérrez del Álamo, José J.; Lorenzo Segovia, María José; Palencia González, Francisco JavierLa crisis iniciada en 2007 y acelerada desde 2008 con la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers ha llevado a los reguladores a implantar normas y procedimientos que contribuyan a impedir que pueda repetirse una situación parecida. En este contexto, una de las normas que se ha promulgado ha sido la de hacer obligatorio el clearing (compensación) centralizado en Cámaras de Contrapartida Central (CCPs) de las operaciones sobre instrumentos financieros derivados que se negocian bilateralmente en mercados overthe- counter u OTC. La decisión de hacer obligatorio el uso de las cámaras se adoptó en la reunión que el G-20 celebró en Pittsburg en septiembre del año 20091 y se ha desarrollado posteriormente en normas de obligado cumplimiento tanto en Estados Unidos (ley Dodd-Frank2) como en Europa (reglamento EMIR3). Las cámaras de contrapartida central, en su configuración actual, son instituciones creadas a principios del s.XX para dar soporte a los mercados de futuros. Desde su creación, las CCPs venían manteniendo un papel subordinado respecto a los mercados que habían sido sus promotores y fundadores. Sin embargo, la obligación de clearing centralizado impulsada por la Declaración de Pittsburg y las normas que la desarrollan tienen la consecuencia, entre otros efectos, de dar carta de naturaleza a unas “nuevas” CCPs, que pasan a adoptar un papel central en la arquitectura de los mercados financieros. En paralelo, comienzan a recibir atención por parte de la academia, que, hasta entonces, solo había mostrado un interés marginal por estas instituciones. Adicionalmente, al imponer que se liquiden a través de CCPs productos negociados OTC, la nueva normativa, publicada a partir de 2010, rompe la relación biunívoca que existía hasta ese momento entre cada mercado de futuros y su cámara de compensación. Las CCPs pasan a convertirse en entidades en cierta medida autónomas que pueden prestar servicios a varios mercados. Y nada impide que haya varias CCPs ofreciendo sus servicios al mismo mercado y para los mismos productos, especialmente en el segmento OTC. A su vez, esta situación plantea cuestiones que no habían sido previa- mente analizadas, como la reflexión acerca del número deseable de cámaras (¿es mejor una o varias?) o las consideraciones sobre la asignación de productos a las cámaras (¿cámaras especializadas o multiproducto?), entre otras muchas. El presente trabajo es una aportación en el actual proceso de reflexión acerca de la estructura institucional deseable en el área de clearing centralizado de instrumentos financieros. Las preguntas centrales que se plantean son tres: 1. ¿Es preferible socialmente el clearing centralizado sobre el bilateral? 2. En el caso de que haya clearing centralizado, ¿es mejor que haya una única cámara o es preferible que haya varias? 3. Por último, en el caso de que haya varias cámaras, ¿hay que forzar la interoperabilidad entre ellas? Para responder a estas cuestiones se utiliza un modelo de funcionamiento de las cámaras que permite analizar y comparar entre sí, con criterios homogéneos, las diversas alternativas de arquitectura institucional que se plantean. Al diseñar el modelo se ha procurado hacerlo de manera que las conclusiones obtenidas no sean dependientes de los supuestos de partida utilizados. Este análisis es relevante: los poderes públicos deben tomar decisiones en este campo. Sin una base teórica sólida, será difícil que las decisiones sean correctas y ajustadas a los objetivos que se persigan en cada momento.Publicación Regulación del derecho de propiedad en Venezuela y gobernabilidad del Estado a partir de la Constitución Nacional de 1999(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Organización de Empresas, 2015-12-04) Pacheco Medina, William Alberto; Nuñez Rivero, José María Cayetano; Núñez Martínez, Juan Jacobo; Romero Cuadrado, María del SagrarioEn la República Bolivariana de Venezuela, el Derecho de Propiedad tiene antecedentes constitucionales desde los inicios de la vida republicana en 1811, ha sido consagrado en el artículo 115 de la Constitución Nacional de 1999 (CRBV), y su protección estatal en el artículo 55 constitucional. En consecuencia, el Estado Venezolano sólo de manera excepcional, y por causa de utilidad pública o social, tradicionalmente procedía a expropiar bienes de particulares. Dicho mandato constitucional se ha desarrollado mediante la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social, siendo su última versión la de 1958, reformada en 2002. El marco normativo anteriormente destacado se ha ampliado significativamente a partir de la sanción de la Constitución Nacional de 1999, mediante un conjunto de leyes para normar la afectación de los bienes identificados económicamente como "medios de producción", o de aquellos que en opinión del Gobierno Nacional sean requeridos para la satisfacción de necesidades colectivas. Todo ello bajo el impulso político del Ejecutivo Nacional y con la finalidad de consolidar la propuesta del modelo socialista de gestión pública, como se ha plasmado en la generalidad de las exposiciones de motivos de las referidas leyes. Motivo por el cual la afectación a la propiedad privada haya sido calificada por los sectores de oposición política como uno de los aspectos generadores de conflictos y que impacta negativamente en las apreciaciones sobre la Gobernabilidad Democrática del Estado Venezolano. Es por lo tanto que consideramos oportuno desarrollar una investigación para estudiar los aspectos conceptuales del Derecho de Propiedad, su evolución, la metodología para valoración bienes privados cuando son afectados por el Estado, y su expresión normativa en el país y en otras naciones. Así como los tratados y convenios internacionales sobre la materia, firmados por representantes venezolanos. En consecuencia con lo anteriormente descrito, nuestro estudio se desarrolló en seis capítulos; el Capítulo I, referido a la Introducción del tema de la Investigación, el Capítulo II, conformado por "El Problema", su planteamiento, los objetivos generales y específicos, la justificación de la Investigación y el alcance de la misma; el Capítulo III que trata sobre el "Marco Teórico Referencial", en donde nos referimos a los siguientes aspectos:1) las bases teórico-conceptuales referidas a nuestro tema de estudio; 1) los antecedentes relacionados con la investigación; 3) revisión de estudios y trabajos varios sobre la Gobernabilidad Democrática, y 4) revisión de estudios y trabajos varios sobre el derecho de propiedad y sus limitaciones jurídicas. En el Capítulo IV se estudia: 1) el análisis de la fundamentación constitucional del régimen de la propiedad en Venezuela, desde 1881 hasta nuestros días y la normativa nacional con articulado referido a limitaciones a la propiedad, 2) el derecho de propiedad en las constituciones de los países hispanoamericanos y en una muestra de los países miembros de la Comunidad Europea, 3) los tratados y convenios internacionales sobre el derecho de propiedad aceptados por Venezuela, y 4) la metodología valuatoria aplicable a los activos involucrados en las acciones gubernamentales tendientes a la afectación del derecho de propiedad, en donde se revisa al respecto lo normado y practicado en nuestro país, y se trata brevemente sobre la metodología valuatoria de aceptación universal. En el Capítulo V se abordó lo correspondiente al "Marco Epistemológico y Metodológico de la Investigación", y el Capítulo VI incluye las Conclusiones y Recomendaciones. Por último se incorporan los apartes correspondientes a la bibliografía, apéndices, cuadros y gráficos, con información referida en el trabajo.Publicación Síguenos en Facebook! Evaluación de las Redes Sociales Corporativas como elemento de marketing(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada, 2016-02-01) Maíz Olloquiegui, Ander; Arranz Peña, María de las Nieves; Fernández Arroyabe, Juan CarlosEl desarrollo de la Web 2.0. y en particular de las redes sociales en Internet, ha supuesto un importante giro en la capacidad de influencia de las empresas en materia de imagen, reputación de las marcas y comunicación. El poder de las empresas en este sentido, ha pasado a estar en manos de los clientes, consumidores y seguidores de las diferentes redes sociales. Esta circunstancia convierte la gestión de dicho poder en un imperativo para las empresas que buscan el beneficio a largo plazo, el incremento de ventas o la fidelización de los clientes. En décadas recientes las redes se han convertido en un fructífero campo de investigación a cuyos resultados ha contribuido el desarrollo de la teoría de redes y la aplicación de sus métodos. Este crecimiento en el análisis de redes sociales dentro del campo académico ha coincidido, a su vez, con una explosión en el interés popular en las redes sociales. Ello es debido en parte a que las webs de redes sociales o Social Network Sites (SNSs) se han convertido en una manera habitual de compartir y difundir información a través de los enlaces sociales. Tanto su importancia económica, como su interés desde el punto de vista del marketing, proporcionan una interesante perspectiva desde la que explicar los procesos de difusión de la información en las redes. Así, los modelos clásicos que intentan explicar cómo se propaga la información en estas redes, están siendo desplazados hacia estudios que intentan comprender la diseminación de la información a través del efecto Word-Of-Mouth (WOM), es decir, a través de las recomendaciones que sobre un producto o servicio realizan los consumidores entre sí. El principal factor que incide en la diseminación de la información es la topología o estructura de la red (factores endógenos) junto a los factores exógenos a la estructura cuyo objetivo es dinamizar y cohesionar la misma fomentando la interacción social. Nuestra investigación se centra en comprender la acción de ambos tipos de factores. La evidencia empírica sobre de los efectos que los factores internos y externos tienen en la difusión de la información en los SNSs, es todavía escasa por lo que en esta investigación nos planteamos analizar la efectividad de estos factores en la estimulación del tráfico en las redes sociales. Además, desde un punto de vista económico, es importante comprender la dinámica de la difusión de la información a través del marketing viral que está sustituyendo en muchas empresas, las campañas tradicionales para la difusión de productos y las estrategias corporativas de desarrollo de relevancia de marca. Esta investigación aborda el análisis de esos dos tipos de factores (endógenos y exógenos) en la propagación de la información en el caso de diez redes corporativas ubicadas en Facebook, la sexta red con más tráfico del mundo. La cuestión que investigamos es: ¿cómo contribuyen los factores exógenos y endógenos a fomentar la interacción social en Facebook? Este trabajo aporta nueva evidencia empírica a la investigación ya realizada sobre SNSs especificando los patrones del tráfico en la red y el proceso de propagación de la información en las webs de redes sociales. Los resultados muestran la importancia que tiene para la organización disponer de una buena información relativa a los patrones de interacción, de modo que pueda realizar una adecuada gestión de los recursos que se destinan a tal fin. Asimismo, los resultados muestran la importancia de los factores estructurales de la red de seguidores (densidad y clustering), ya que permiten que la empresa pueda conocer, interpretar y optimizar sus valores para obtener un mayor nivel en la interacción social. Desde el punto de vista de la gestión empresarial, los resultados de esta investigación sugieren la necesidad de definir un modelo propio de gestión para cada red social en función del sector y actividad de la empresa, cuestión importante que desde los departamentos de marketing debería tenerse en cuenta.Publicación Statistical Arbitrage and Algorithmic Trading : overview and applications(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada Cuantitativa II, 2010) Noguer Alonso, Miquel; Pacheco Pages, Andreu; Sánchez Sánchez, Manuel JoséIn this PhD thesis I present the most successful approaches in the exciting world of quantitative investing or algorithmic trading, introducing new concepts and applications to achieve superior risk adjusted returns. Two important aspects of quantitative trading will be covered: statistical arbitrage and algorithmic trading. In general both disciplines try to find exploitable regularities, trends, anomalies in the financial data ( alone or using factors )Publicación Three Essays on the interconnection between the external sector and domestic macroeconomic performance(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía Interuniversitario, 2021) Camba Crespo, Alfonso; García Solanes, José; Torrejón Flores, Fernando Edgar; Pérez Pascual, Pedro AntonioPublicación Utilización de modelos factoriales dinámicos en la predicción integrada a corto plazo de agregados macroeconómicos y sus componentes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2016) Cuevas Galindo, Ángel; Martín Quilis, Enrique; Labeaga Azcona, José MaríaEl objeto de la presente investigación se centra en la utilización de los denominados modelos factoriales dinámicos para la previsión o estimación en el corto plazo de determinadas magnitudes macroeconómicas y sus subagregados.Concretamente, el trabajo de investigación tiene tres vertientes: La primera vertiente, que se plasma en el primer artículo (Cuevas y Quilis (2011)), es la de plantear la utilización de un modelo factorial dinámico para la predicción en tiempo real del Producto Interior Bruto (PIB). Concretamente se presenta un modelo factorial dinámico de mediana escala para prever la tasa de crecimiento de la economía española en el muy corto plazo. El tamaño intermedio del modelo supera los graves problemas de especificación asociados a los modelos a gran escala y la posible pérdida implícita de información de pudiera achacarse los modelos pequeños. El factor común estimado se usa para pronosticar el PIB por medio de un modelo de función de transferencia. Asimismo, el modelo resuelve los límites operacionales y de información planteados por la presencia de un panel incompleto de indicadores e implícitamente genera pronósticos en un entorno multivariante de los indicadores implicados. En un segundo artículo (Cuevas et al. (2015a)), se extiende su uso para la predicción simultánea de un conjunto de subagregados que cumplan algún tipo de restricción con un determinado agregado. Concretamente se implementa un sistema de estimación y predicción en tiempo real de los PIB trimestrales por Comunidades Autónomas, que necesariamente han de cumplir la restricción transversal impuesta por el PIB trimestral nacional que proporciona la Contabilidad Nacional. Más específicamente, se propone una metodología para estimar en forma trimestral el PIB de las diferentes regiones de España, proporcionando asimismo perfiles trimestrales para el dato oficial anual observado de las mismas estimado por la Contabilidad Regional. De esta manera, se ofrece un nuevo instrumento para el seguimiento a corto plazo que permite a los analistas el poder cuantificar el grado de sincronía entre los ciclos económicos regionales. Técnicamente, se combinan los modelos de series de tiempo con los métodos de benchmarking, para procesar indicadores mensuales y trimestrales a corto plazo y estimar los PIB regionales trimestrales asegurando su consistencia temporal y transversal con los datos de las cuentas nacionales. Asimismo, la metodología considera adecuadamente el problema ligado a la no-aditividad, teniendo en cuenta explícitamente las limitaciones transversales impuestas por los índices de volumen encadenados utilizados por la Contabilidad Nacional. En último lugar, y como tercer artículo (Cuevas et al. (2015b)), se planteará el uso de los modelos factoriales dinámicos para la predicción en tiempo real de un cuadro macroeconómico completo desde el punto de vista de la demanda y en términos reales, donde también se establecen restricciones contables entre sus componentes. La principal característica distintiva de este enfoque es que, como ya se ha mencionado, se pronostica en una base de tiempo real no sólo el PIB, sino también su desglose completo desde el punto de vista de la demanda. De esta forma se tienen modelos específicos para pronosticar el consumo privado, el consumo público, la inversión en bienes de capital, la inversión en construcción, las exportaciones y las importaciones. Se integran todos ellos en un conjunto coherente de previsiones mediante el uso de la técnica de equilibrado desarrollada en van der Ploeg (1982, 1985), que permite tener en cuenta la incertidumbre con que han sido generadas cada una de las predicciones individuales.