Libros
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros by Center "Facultades y escuelas::Facultad de Ciencias Políticas y Sociología"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Publication Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis(Debate, 2015-04-09) Torreblanca Payá, José IgnacioEl sorprendente e indiscutible éxito cosechado en las pasadas elecciones europeas por Podemos (1.240.000 votos y cinco escaños), una formación recién creada, ha supuesto un terremoto en la política española, confirmado por sucesivas encuestas: el bipartidismo podría haber acabado, dando paso a un sistema político completamente nuevo. ¿De dónde viene Podemos? ¿Y a dónde quiere ir? Esas son las dos preguntas que se hace todo ciudadano español, y a las que José Ignacio Torreblanca, profesor de ciencia política y agudo comentarista de la realidad española, contesta en "Asaltar los cielos". Analizando el contexto en el que surge, la profunda y duradera crisis económica y el descrédito de las instituciones, pasa a estudiar el ideario en que se basa, la demanda popular a la que responde, y las estrategias que sigue. Un libro accesible para todo el mundo y una herramienta fundamental para entender esta nueva etapa de la política española en un año plagado de citas electorales que se antoja trascendental.Publication Demetrio Carceller (1894-1968): un empresario en el gobierno(Galaxia Gutenberg, 2020) Faes Díaz, Enrique¿Quién fue Demetrio Carceller Segura? ¿Un empresario, un político o las dos cosas a la vez? Su nombre ha aparecido ligado a la gestión económica del primer franquismo, porque fue ministro de Industria y Comercio nada menos que durante la Segunda Guerra Mundial. Pero también, y sobre todo, ocupa un lugar primordial en el despliegue de la industria del petróleo en España, puesto que a lo largo de su carrera profesional impregnó con una visión propia la creación de CAMPSA, la ejecución de CEPSA y la articulación de un sector petrolero en un país sin petróleo. Como empresario que era, promovió desde el Gobierno políticas industriales en tensión con el criterio más estatalista de los hombres del INI, y exploró la autarquía como paraguas protector del tejido empresarial mientras la economía se recomponía y el mundo, una vez más, se recolocaba. ¿Cómo sucedió todo eso? Esta biografía, la primera que se le dedica a Carceller con cierta detención, rescata documentos de veintinueve archivos y bibliotecas de varios países para reconstruir su vida y sus negocios mucho antes de su paso por el Ministerio, hasta su fallecimiento en mayo de 1968. Hijo de un padre obsesionado por darle estudios, futbolista en la Terrassa humeante de entresiglos, recluta en Barcelona en los peores años de la Restauración, businessman fascinado por Estados Unidos, adversario de la gran banca y directivo o impulsor de más de una docena de empresas de diversos sectores, la vida de Demetrio Carceller es una postal del vertiginoso siglo xx, visto desde España.Publication El expolio nazi(Galaxia Gutenberg, 2020-03) Martorell Linares, Miguel Ángel; Galaxia GutenbergHan pasado setenta y cinco años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y no hay semana que no aparezca alguna noticia sobre reclamaciones de las víctimas del expolio nazi o sus descendientes, a estados o museos de todo el planeta, para recobrar las obras de arte robadas durante la contienda. ¿Cómo llevó a cabo el Tercer Reich este saqueo de obras de arte, el más grande de la historia? ¿Cuáles fueron sus vínculos con el Holocausto? El expolio nazi analiza en detalle el funcionamiento de la gran maquinaria depredadora dirigida por Adolf Hitler y Hermann Goering, e integrada por directores de museos y galeristas, funcionarios y militares, especuladores y mafiosos. Lejos del amor al arte, muchos de ellos actuaron por afán de poder y ánimo de lucro, impulsos que alentaron un alto grado de violencia y corrupción. El banquero alemán Alois Miedl, marchante de Goering, fue uno de los protagonistas de aquella trama. A través de su vida, este libro explica en qué consistió el expolio nazi. También qué papel desempeñó España en la dispersión de los bienes saqueados, pues Miedl halló aquí refugio al acabar la guerra e introdujo de contrabando un número indeterminado de pinturas cuyo paradero aún hoy desconocemos. No fue el único: por aquellos días, los contrabandistas de arte procedentes del Tercer Reich campaban por España con la complicidad de la dictadura franquista y en varias galerías del país podían hallarse pinturas procedentes del expolio.Publication The Poor's Struggle for Political Incorporation: The Piquetero Movement in Argentina(Cambridge University Press, 2017) Rossi, Federico M.Publication Retos de la gobernanza multinivel y la coordinación en el Estado autonómico: de la pandemia al futuro(INAP, 2021) Colino Camara, César; Alda Fernández, Mercedes; de La Peña Varona, Alberto; de la Quadra-Salcedo Janini, Tomás; González Gómez, Alfredo; Hernández Moreno, Jorge; López Basaguren, Alberto; Mondragón Ruiz De Lezana, Jaione; Ramos Gallarín, Juan A.; Sáenz Royo, Eva; Tudela Aranda, José; Colino Camara, CésarPublication Social Movement Dynamics. New Perspectives on Theory and Research from Latin America(Routledge, 2015) Rossi, Federico M.; Bülow, Marisa von; https://orcid.org/0000-0002-3272-0323This book presents an overview of new approaches to the study of social movements emerging out of Latin America, based on original and innovative analyses of the recent changes in collective action across the region. Over the past decade, new repertoires of contention have emerged in parallel to changes in the configuration of actors, in previously established patterns of relationship between social movements and political institutions, and in the shapes of collaborative networks, both domestic and transnational. The authors analyze a broad set of countries and social movements, while focusing on three key theoretical debates: the interactions between routine and contentious politics, the relationship between protest and context, and the organizational configurations of social movements. The research agenda put forward by this book is neither defined nor restricted by geographical boundaries, even though the chapters are based on field research undertaken in Latin America. In doing so, this volume contributes to a still underdeveloped dialogue in theory-building in social movement studies, among scholars from the South and from the North, as well as among scholars specialized in different regions.Publication La Unión Europea y Rusia cara a cara: relaciones, conflictos e interdependencias(Tirant lo Blanch, 2019) Ruiz Ramas, Rubén; Andrés Sanz, Jesús de; Morales, Javier; et al.; Ruiz Ramas, Rubén; Andrés Sanz, Jesús de; Morales, JavierPublication Violencia contra las mujeres con discapacidad. La voz de las víctimas(Fundacion Foessa y Cáritas Española Editores, 2017) Gomiz Pascual, María del PilarLa tesis Violencia contra las Mujeres con Discapacidad, realizada por la doctoranda María del Pilar Gomiz Pascual, se enmarca dentro de las investigaciones del GETS (Grupo de Estudio de Tendencias Sociales) sobre personas con riesgo de vulnerabilidad y exclusión social altos. Se trata de un trabajo dirigido por la Dra. Josune Aguinaga Roustán, que recoge los resultados obtenidos a partir de una investigación centrada en el análisis de la violencia contra las mujeres con discapacidad, atendiendo a cualquier tipo de violencia que se pueda ejercer contra ellas por el hecho de ser mujeres, así como a la heterogeneidad que conlleva la atención a los diferentes tipos de discapacidad existentes. METODOLOGÍA: La investigación se ha articulado en dos fases: una primera fase, donde se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica de los trabajos y estudios existentes; y una fase empírica en la que se han realizado un total de 73 entrevistas en profundidad semiestructuradas a mujeres con discapacidad víctimas de violencia y otros/as informantes relacionados con la discapacidad, la mujer y/o la violencia, así como a hombres con discapacidad. Tras un proceso de codificación de las entrevistas realizadas, se han analizado los discursos obtenidos. DESARROLLO TEÓRICO: Para desarrollar el marco teórico de la investigación, hemos partido de las dos líneas fundamentales que existen en lo referente a la explicación sociológica de la discapacidad: las teorías basadas en el funcionalismo estructural y la teoría de la desviación; y las teorías inspiradas en el materialismo desarrollado por Marx y Engels. Tras analizar unas y otras, hemos centrado nuestra atención en el análisis sociopolítico de la discapacidad a partir del concepto de Ciudadanía y su antónimo, el de exclusión social. En este sentido, se ha atendido a los trabajos en los que desde el estudio del género se ha incluido la discapacidad, así como aquellos que analizan la discapacidad desde una perspectiva de género, buscando las razones por las que son tan escasos. Finalmente, nos hemos centrado en las teorías más recientes sobre la materia, que, a partir del Modelo Social de la discapacidad, abogan por la necesidad de dar voz a las mujeres con discapacidad e incorporar su experiencia a los análisis y las investigaciones. DESARROLLO: El análisis realizado nos permite esbozar un perfil de la situación de las mujeres con discapacidad en general, atendiendo a las diferentes situaciones de violencia a las que están expuestas, así como los procesos de generación de dicha violencia y las mecánicas de reproducción de la misma, sin olvidar las consecuencias que dichos procesos tienen en sus experiencias vitales en distintos ámbitos de la cotidianidad. Se estudian, en este sentido, los procesos de discriminación interseccional que rodean a las mujeres con discapacidad. CONCLUSIONES: A partir del trabajo realizado, se puede concluir que la violencia que pueden padecer las mujeres con discapacidad es similar a la que puede padecer cualquier mujer, aunque la exposición a la misma es mayor, lo que contribuye a incrementar la vulnerabilidad de estas mujeres y las sitúa, en ocasiones, en procesos próximos a la exclusión social. Además, el trabajo detecta la presencia de una violencia sutil, que se repite en el día a día y pasa inadvertida por el entorno y por las propias mujeres con discapacidad, pese a padecerse en muchas ocasiones desde la niñez, produciendo una situación de invisibilidad de esta problemática, así como de normalización de la violencia contra estas mujeres por parte de la sociedad. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: La bibliografía consultada ha sido muy extensa. Entre los autores y autoras utilizados destacamos los trabajos de Barton, Oliver, Shakespeare, Morris, Barnes, Ferreira, Díaz Velázquez, Tezanos, Aguinaga, Comas, Sánchez Morales o Subirats, entre otros.Publication Visibilizar la discapacidad. hacia un modelo de ciudadania inclusiva(Fragua, 2017-01-17) Gomiz Pascual, María del Pilar