Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Colecciones
  • Filtrar búsqueda
  • Depositar
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Zarzalejos Prieto, María del Mar"

Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Agua y culto en los santuarios de la cultura ibérica. Una aproximación al papel del agua en la religiosidad de los pueblos íberos (ss. IV-I a.n.e.)
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2020-11-26) Sánchez Moral, María Elena; Zarzalejos Prieto, María del Mar; Prados Torreira, Lourdes
    Esta investigación analiza el uso que tuvieron las aguas en el marco de la religiosidad del ámbito Ibérico, entre los siglos IV-I a. n. e. Concretamente, proponemos que el agua formó parte importante del paisaje asociado a los espacios naturales de culto, configurándose a través de su presencia diferentes gestos rituales estrechamente vinculados -entre otros aspectos- con la purificación, la sanación, la regeneración y la fertilidad, a diferentes escalas. A través de la elaboración de un catálogo de lugares cultuales en los que el agua estuvo presente, hemos establecido criterios de análisis para este tipo de manifestaciones vinculadas con el terreno simbólico, que sirvan tanto para su presente catalogación como para incorporar futuros hallazgos. Hemos analizado el uso de los distintos tipos de aguas en función de su naturaleza y origen y la tenencia o no de propiedades minero-medicinales para establecer si hay diferencias en cuanto a su uso dependiendo de estos factores. Además, la introducción de la perspectiva territorial nos ha permitido determinar si existen unas características generales o una cohesión étnica en cuanto al uso de las aguas en los diferentes espacios cultuales dependiendo del ámbito territorial analizado. Hemos intentado verificar también la existencia o no de fases en el uso y creencias asociadas a las aguas a lo largo del margen cronológico analizado (ss. IV-I a. n. e.) para acabar reflexionando sobre las posibles pervivencias actuales de algunos de los aspectos analizados mediante su reflejo en el patrimonio etnográfico. La complejidad de la temática a abordar ha sido solventada a través de los datos proporcionados por la arqueología, pero también mediante el análisis comparado, la epigrafía, la iconografía, la hidrogeología, la toponimia, la historia de las religiones y la etnografía. Los resultados obtenidos han permitido ampliar considerablemente la perspectiva que se tenía hasta el momento sobre esta temática, posibilitando la emisión de nuevas hipótesis interpretativas que, esperamos, puedan ser reforzadas arqueológicamente por futuras investigaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Cerámicas a mano pintadas de Sisapo-La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real)
    (Instituto de Arqueología, Mérida, 2019) Esteban Borrajo, Germán; Zarzalejos Prieto, María del Mar; Hevia Gómez, Patricia
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    El espacio de servicio (culina y lavatrina) en el ámbito de una vivienda urbana: la domus de las Columnas Rojas de Sisapo-La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real)
    (Universidad Complutense de Madrid (España). Ediciones Complutense, 2020) Fernández Ochoa, Carmen; Zarzalejos Prieto, María del Mar; Esteban Borrajo, Germán; Hevia Gómez, Patricia
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Estructuras de embalse (presas) y de derivación (azudes) de épocas romana y altomedieval en la cuenca media del río Tajo
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2017-03-16) Barahona Oviedo, María Luisa; Zarzalejos Prieto, María del Mar; Fernández Ochoa, Carmen
    A través de este estudio se pretende sentar unas bases metodológicas, con base científica, que permitan la revisión cronológica, funcional y social de las presas y azudes considerados tradicionalmente de época romana o altomedieval en la península Ibérica. El extenso marco cronológico elegido, el periodo antiguo y la Alta Edad Media (hasta el siglo X), corresponde a dos etapas históricas que han sido tradicionalmente consideradas por la historiografía como opuestas en materia de ingeniería de presas, suponiéndose a la segunda heredera tecnológica de la primera. La investigación, que no pretende ser una nueva catalogación de tales estructuras, se ha centrado en el análisis individualizado y pormenorizado de un importante conjunto de ellas, situadas geográficamente en la cuenca media del río Tajo. La superación de las generalidades con que se suele definir a estas construcciones se logra por medio de una novedosa sistematización basada en los principios arqueológicos-estratigráficos y que toma sus herramientas principales de las llamadas Arqueología de la Arquitectura (lectura estratigráfico-constructiva y tipologías constructivas) y Arqueología del Paisaje (lectura estratigráfica del paisaje). Este tipo de análisis facilita además la definición una serie de indicadores cronotipológicos, que permiten diferenciar las construcciones correspondientes a los periodos romano y altomedieval, y que son extrapolables fuera del espacio geográfico analizado. Junto a ellos, se extraen también datos referentes a los procesos productivos más o menos complejos que conllevan la elevación de estas obras. Finalmente, y a nivel macroscópico, se indaga en aspectos de la ordenación del territorio en las etapas históricas elegidas, así como en las actitudes en materia de política hidráulica de los diferentes poderes bajo los que se desarrollan estas construcciones.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    La iglesia tardoantigua de Pilar de la Legua (Almadén, Ciudad Real)
    (La Ergástula, 2022) Hevia Gómez, Patricia; Esteban Borrajo, Germán; Zarzalejos Prieto, María del Mar
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Paisajes de ocupación y explotación en Época Tardoantigua en el extremo suroeste de la Meseta Sur (Resumen)
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2022) Hevia Gómez, Patricia; Zarzalejos Prieto, María del Mar
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Poblamiento en el mundo ibérico pleno (ss V-III a.n.e.) en la Región de Murcia. Distribución espacial, vías de comunicación y relaciones comerciales entre los yacimientos ibéricos del área Bastetano-Contestana en la Región de Murcia (Resumen)
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2017-07-10) Ramos Martínez, Francisco; Zarzalejos Prieto, María del Mar; García Cano, José Miguel
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Las producciones anfóricas en el reborde meridional de la meseta sur (provincia de Ciudad Real, siglos II a. C. al V d. C.). Dinámica comercial y estructura socioeconómica de consumo (Resumen)
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2018) Pina Burón, María Rosa; Zarzalejos Prieto, María del Mar; Fernández Ochoa, Carmen
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Producciones cerámicas de Isturgi en la antigua Sisapo (La Bienvenida, Almodóvar del Campo-Ciudad Real). Aportaciones a la conformación de las facies cerámicas altoimperiales en la vertiente norte de Sierra Morena
    (Oxford: Archaeopress, 2018) Fernández Ochoa, Carmen; Zarzalejos Prieto, María del Mar; Esteban Borrajo, Germán; Hevia Gómez, Patricia
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Ritos funerarios en el valle medio del Ebro (s. VI-III a. C.). Necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra)
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2016-02-18) Faro Carballa, José Antonio; Zarzalejos Prieto, María del Mar; Peréx Agorreta, María Jesús
    El presente trabajo tiene por objeto el análisis y el estudio de los ritos funerarios practicados en el valle medio del Ebro durante los siglos centrales del Ier Milenio a. C. Un espacio de frontera marcado por un triple diversidad étnica, como resultado de la confluencia de vascones, iberos y celtas. Esta tesis se ha centrado principalmente en la interpretación histórica de la información arqueológica que proporciona la necrópolis de El Castillo, situada al sur de la Comunidad Foral de Navarra, en el municipio de Castejón. Un yacimiento que, en este territorio, constituye una fuente primaria esencial para la investigación de estos aspectos y una base imprescindible de conocimiento histórico sobre el Hierro I y II en la Península Ibérica. El estudio integral de esta necrópolis ha servido como vía para identificar y reconstruir los distintos actos que formaban parte de los funerales. Una línea de actuación que también ha permitido documentar aspectos relacionados con la evolución temporal de esas ceremonias y con los cambios que se produjeron en la manera de celebrar los ritos, en los objetos utilizados, en la construcción de las tumbas, o en el modo de amortizar los ajuares. Los resultados obtenidos se han confrontado con los datos procedentes de las necrópolis publicadas hasta la fecha en el valle medio del Ebro, para establecer las oportunas conexiones. La naturaleza del tema propuesto ha conllevado enfrentarse a una serie de obstáculos: las limitaciones inherentes a estudios que abordan aspectos religiosos y que responden a códigos que, en muchos casos, desconocemos; las dificultades relativas al propio registro arqueológico y a los efectos negativos del ritual de cremación; la ausencia de datos en el valle medio del Ebro sobre cuestiones de gran trascendencia para este estudio; el gran volumen de información generado durante las campañas de excavación; o el elevado número de objetos y su heterogeneidad. Los objetivos planteados en esta tesis, pese al innegable valor documental de las piezas, no se reducen a un mero estudio tipológico de los ajuares. El propósito de este trabajo ha sido alcanzar el mayor grado posible de conocimiento en relación a las prácticas sociales y religiosas que se desarrollaron en el marco de espacios con unas inequívocas connotaciones sagradas, como son las necrópolis. Por este motivo, se ha profundizado en el origen de los utensilios, en la evolución de los modelos, en su mayor o menor presencia en cada una de las fases de ocupación del cementerio, en su relación con los diferentes tipos de sepulturas identificadas, en el modo en el que fueron amortizados, en su vinculación con repertorios vasculares cerámicos elaborados expresamente para las ceremonias fúnebres, en su conexión o en su disociación con otros elementos distintivos de la condición religiosa, social o económica del personaje enterrado, etc. Para ello ha resultado imprescindible el apoyo en los testimonios que ofrecen las fuentes escritas, epigráficas e iconográficas y la consulta de una extensa bibliografía. La investigación ha demostrado que las comunidades asentadas en el extremo occidental del valle medio del Ebro, entre los s. VI – III a. C., alcanzaron un alto grado de desarrollo económico y social. El carácter multifronterizo de este territorio y su valor geoestratégico fueron factores determinantes en la irrupción, desde fechas tempranas, de sociedades complejas y estratificadas. El control ejercido sobre la vía de comunicación que seguía el cauce del Ebro facilitó el contacto con otros pueblos, tanto del entorno más cercano como de ámbitos más alejados. Un horizonte que tiene su reflejo en la extraordinaria diversidad de los ajuares depositados en la necrópolis de El Castillo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Road 29 of the Antonine Itinerary between Mirobriga and Carcuvium. A preliminary evaluation using Least Cost Analysis (LCA)
    (2023) González Nieto, Miriam; Zarzalejos Prieto, María del Mar
    El presente trabajo analiza las hipótesis de trazado de la vía 29 en el tramo entre Mirobriga y Carcuvium, con el objetivo de valorar y contrastar las propuestas de otros investigadores y sus zonas de paso. Además, se aplica un método de estudio basado en los sistemas de información geográfica (SIG), usando el cálculo de rutas óptimas con el fin de reflexionar sobre las posibles conexiones del territorio sisaponense.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    The urban decline of Sisapo-La Bienvenida (Ciudad Real, Spain): signs and archaeological evidences
    (Franz Steiner Verlag, 2019) Fernández Ochoa, Carmen; Zarzalejos Prieto, María del Mar; Hevia Gómez, Patricia; Esteban Borrajo, Germán; Pina Burón, María Rosa
    2. M. Zarzalejos Prieto, , P. Hevia, G. Esteban y M.R. Pina (2019): . En J. Andreu y A. Blanco (eds.):., Stuttgart, 2019, pp. . Contrato con prohibición ISBN:
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Usos y aplicaciones del cinabrio en la península Ibérica entre la Prehistoria Reciente y el fin del mundo antiguo: una revisión necesaria
    (UNED, 2020) Zarzalejos Prieto, María del Mar; Hevia Gómez, Patricia; Esteban Borrajo, Germán
Enlaces de interés

Aviso legal

Política de privacidad

Política de cookies

Reclamaciones, sugerencias y felicitaciones

Recursos adicionales

Biblioteca UNED

Depósito de datos de investigación

Portal de investigación UNED

InvestigaUNED

Contacto

Teléfono: 913988766 / 6633 / 7891 / 6172

Correo: repositoriobiblioteca@adm.uned.es