Examinando por Autor "Vivas Sainz, Inmaculada"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación An Intriguing Feminine Figure in the Royal Cachette Wadi: New Findings from the C2 Project(American University of Cairo Press, 2022) Pérez Accino Picatoste, José Ramón; Vivas Sainz, InmaculadaPublicación Breaking the rules? Innovation in New Kingdom Painting and Relief(Austrian academy of sciences press, 2019-03-04) Vivas Sainz, InmaculadaThis study explores the question of innovation and new pictorial resources in New Kingdom art, especially in the 18th and 19th Dynasty private Theban tombs, which seem to have been a more convenient context for artists’ innovations, where they explored new possibilities. A good example may be the transgression of some Egyptian rules of display which artists have followed over centuries, such as the attempts to create depth and perspective in the composition. Frontal images are also an example of the emancipation from Egyptian rules of display, attested in human figures and animals. In this research focussed on innovation, I have paid special attention to the frontal poses of animals, such as the cats represented under the seats of their owners in tomb scenes, or the frontal dogs shown in the popular desert hunt scenes. These hunting dogs shown en face, sometimes even in a twisted pose, reflect a ‘break’ of the movement of animals, being attested in several private Theban tombs. I believe this type of animal frontal poses could have worked as ‘visual hooks’, calling the attention of the viewer to particular details. It is difficult to say if these innovations are just a self-developed process within the Theban workshops, or if they are the result of artistic foreign influence. We must bear in mind that it was a period of intense contact with the world abroad, when foreign objects displaying new motifs and poses arrived to Egypt, and were appreciated by the elite. In fact, frontal poses in animal depictions are also attested in wooden boxes of NK date or even in objects from the royal sphere, such as pieces from the funerary equipment of the tomb of Tutankhamun, maybe reflecting the so called ‘International Style’ of the 14th century BC, in which iconographic elements and idioms passed between Egypt, the Aegean and the Near East. The most skilled artists could be inspired by foreign iconography and poses when decorating the NK private Theban tombs.Publicación A Comparative Analysis of the Graffiti of the Theban Area: Landscape, Location and Purpose of the Figurative Graffiti of the Royal Cache Wadi Survey(Universidad de La Laguna, 2019) Vivas Sainz, InmaculadaLa presente investigación es fundamentalmente un estudio preliminar de algunos de los grafitis más significativos del denominado wadi C2, en el marco del C2 Project. The Royal Cache Wadi Survey, y trata de esclarecer las motivaciones de la ubicación y concentración de grafitis en la zona, que podrían estar relacionadas con un posible carácter sagrado del wadi. A través del análisis de los grafitis del C2 ya publicados en la obra Graffiti de la Montaigne Thebaine y que están siendo revisados de nuevo, se muestran las tipologías de grafitis figurativos, así como de aquellas figuras asociadas a textos que podrían ser resultado de una adición posterior. El estudio de los grafitis se plantea con un enfoque comparativo, examinando los grafitis hallados en el wadi C2 en relación con el paisaje y con la existencia de grafitis anteriores o contemporáneos, y poniéndolos en relación con los encontrados en las tumbas privadas de la montaña tebana, analizados en los trabajos de Alexis Den Doncker o de Chloé C.D. Ragazzoli. El análisis de un grafiti singular con una escena de caza (grafiti 3652) servirá de estudio de caso para entender la recepción del arte de las tumbas del Reino Nuevo y su plasmación en las paredes de la montaña tebana. Con todo ello trataremos de dar respuesta a la presencia de un corpus significativo de grafitis en el C2 en un entorno inhóspito, pero quizás dotado de un carácter sagrado donde pudo haber tenido lugar algún tipo de culto. La existencia de estos grafitis, evidencias de actividad humana en el wadi, puede ser entendida como un ejemplo de “apropiación del espacio”, un deseo de dejar huella en el lugar, ya fuera mediante un texto o un dibujo.Publicación The Creative Impulse: Innovation and Emulation in the Role of the Egyptian Artist during the New Kingdom(MDPI, 2024-06-19) Vivas Sainz, InmaculadaThe present research analyses the role of the Egyptian artist within the context of New Kingdom art, paying attention to the appearance of new details in Theban tomb chapels that reflect the originality of their creators. On the one hand, the visibility of the case studies investigated is explored, looking for a possible explanation as to their function within the tomb scenes (such as ‘visual hooks’) and offering a brief experimental approach. Tomb owners benefitted from the expertise and originality of the artists who helped to reaffirm their status and perpetuate their funerary cults. On the other hand, iconography can include examples of the innate creativity of artists, including ancient Egyptian ones. The presence of such innovative details reflects the undeniable creativity of artists, who sought stimulating scenes which were sometimes emulated by contemporaries and later workmates. Significantly, some of these innovative details reveal unusual poses and daily-life character, probably related to the individuality of the artists and their innovative spirit. In other words, the creative impulse is what leads artists to innovate. In this sense, creativity must be understood as the dynamic of the visual arts that determines constant evolution of styles.Publicación Egyptian artists in the New Kingdom: Travelling artists and travelling ideas?(Oxbow Books, 2017) Vivas Sainz, InmaculadaThis paper focuses on the artists in the New Kingdom, especially on their role in the diff usion of motifs within the artistic repertoire. The analysis and discussion of a range of textual, artistic and archaeological sources dating to the New Kingdom will be the basis to explore the mobility of artists. The movement of craftsmen could be best exemplifi ed in the transfer that took place before and after the Amarna Period, and the presence of certain details attested on paintings and reliefs of private tombs from diff erent areas may let us track those ‘travelling artists’ in Egypt.Publicación Erotismo en el arte egipcio del Reino Nuevo: Al margen de lo formal(Universidad de Sevilla, 2024) Vivas Sainz, Inmaculada; D’Amico, Claudia A.El erotismo en el arte egipcio es una temática amplia, vinculada con aspectos teóricos como la concepción del desnudo y sus múltiples significados. A través del análisis de ciertos ejemplos de pintura mural del Reino Nuevo, este estudio aborda la creación de imágenes con carga erótica en un contexto artístico funerario sujeto a las normas del decoro. En esas pinturas los artistas utilizan recursos (el movimiento), poses atípicas para llamar la atención sobre la escena (la frontalidad) y símbolos eróticos para crear imágenes sensuales, como las bailarinas desnudas, en contraposición con las representaciones de niñas desnudas (hijas del difunto) carentes de carga erótica. Por su parte, los ostraca con escenas de sexo explícito revelan un verdadero arte al margen de lo formal, con una creatividad y espontaneidad extraordinarias, liberadas de normas y tabúes. Esas imágenes solo tienen paralelos en el llamado «Papiro Erótico de Turín» (CGT 55001), con un carácter transgresor y espontáneo impensable en el arte funerario, pero que no descuida las formas sensuales de las mujeres representadas. El análisis de estas fuentes de índole diversa revela una compleja concepción del erotismo en el antiguo Egipto plasmada en un arte al margen de lo formal.Publicación Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en Geografía, Historia e Historia del Arte.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial, 2022-06-01) Lázaro Torres, María Luisa de; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Mañas Romero, Irene Teresa; Morales Yago, Francisco José; Rivera Medina, Ana María; Vivas Sainz, InmaculadaEsta obra surge de la voluntad del equipo docente de la asignatura "Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en Geografía, Historia e Historia del Arte" (Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas) de ofrecer materiales de forma sistemática que sean de utilidad al alumnado que la cursa, para su futuro profesional docente. Cada capítulo está escrito por el profesor experto en la materia. Antes de empezar el primero de ellos, se aporta una nube de palabras derivada del texto de todo el libro, lo que ofrece una aproximación intuitiva a su contenido. La obra consta de seis temas, que en todos los casos se inician con una introducción que contiene una nube de palabras con la finalidad de introducir al estudiante de una forma intuitiva en el tema, las palabras clave del mismo y las competencias y objetivos que se abordan. Le sigue el desarrollo o contenido propio del tema con el orden adecuado a la variedad de recursos y estrategias que se presentan y a los procedimientos que se pueden enseñar desde cada una de las ciencias sociales. Todos los capítulos terminan con las referencias empleadas en el mismo y con uno o dos trabajos prácticos a realizar, cuya trasposición al aula de secundaria es posible. El sistema de referencias de citas y de bibliografía en cada capítulo se realiza de forma distinta, ya que responde a cada una de las ciencias de referencia del mismo. Los seis temas que comprende la obra abarcan contenidos y procedimientos, aunque también se trabajan actitudes en el marco del currículo de Enseñanza Secundaria vigente desde la Geografía, la Historia y la Historia del Arte.Publicación La fascinación por Egipto y los primeros viajeros españoles al país del Nilo(Junta de Andalucía, 2021) Vivas Sainz, InmaculadaPublicación Grafitos y autores invisibles. Los grafitos figurativos del Royal Cachette wadi (Luxor, Egipto) como estudios de caso(upna- Universidad Pública de Navarra, 2024-05-31) Vivas Sainz, InmaculadaLos grafitos figurativos realizados por las culturas antiguas pueden ser considerados como una fuente de información de los sectores más bajos de la sociedad, gentes iletradas incapaces de producir textos escritos, y también reflejo de una población mayoritariamente analfabeta. Los autores invisibles de esos dibujos nos han legado una evidencia compleja, pero que resulta una excepcional muestra del deseo de dejar constancia de su presencia en un lugar. A partir de dos estudios de caso de grafitos figurativos del llamado Royal Cachette wadi o wadi C2 en la antigua Tebas (Luxor, Egipto), se plantea un análisis holístico que tenga en cuenta su iconografía, su función y la ubicación exacta en el contexto del paisaje. Todo ello servirá para mostrar la importancia del wadi C2, el carácter liminal de la ubicación de ambos grafitos y el papel sagrado del lugar que presenta una excepcional concentración de grafitos en el contexto de la montaña tebana.Publicación Images of Egypt in the Heart of the Western World: The Universal Exhibitions in London (1851) and Paris (1867)(Ediciones Universidad de Salamanca, 2020) Pérez Largacha, Antonio; Vivas Sainz, InmaculadaEste trabajo pretende investigar las motivaciones del prominente papel del antiguo Egipto en la primera exposición universal de Londres (1851) y sobre todo en la posterior desarrollada en París (1867). El Crystal Palace de Londres albergó una interesante recreación de arquitectura egipcia y a la vez un conjunto de antigüedades procedentes del país del Nilo. Del mismo modo, Auguste Mariette diseñó un templo egipcio en la sede de la exposición de París de 1867, trasladando a la capital francesa la arquitectura faraónica de modo muy fiel. En ese contexto cultural se forjaron además proyectos como la estatua de Bartholdi para el canal de Suez (que inspiraría su posterior escultura colosal de la Estatua de la Libertad en Nueva York), o la escultura dedicada a Champollion. A través de las exposiciones universales decimonónicas la imagen del antiguo Egipto se hizo más veraz y exacta, aunque siguió estando impregnada de un halo de exotismo, que en cierto modo sigue presente en la actualidad en la egiptomanía, como huella de nuestra herencia cultural.Publicación La representación de la danza en el Reino Nuevo egipcio (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2021) Bueno Guardia, Miriam; Vivas Sainz, InmaculadaPublicación La representación de la danza en las tumbas tebanas del Reino Nuevo egipcio(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2017-06-21) Bueno Guardia, Miriam; Vivas Sainz, InmaculadaEl objetivo del presente trabajo es, en primer lugar, realizar un compendio de las representaciones de danza en las tumbas tebanas del Reino Nuevo egipcio. Partiendo de ese análisis inicial de escenas, se pretende estudiar su estética y significado y comparar las representaciones para extraer de ello posibles convenciones o innovaciones.Publicación La representación del movimiento en las figuras egipcias de las tumbas privadas tebanas de la Dinastía XVIII(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2018-03-07) Hernández Figueroa, María Isabel; Vivas Sainz, InmaculadaEl objetivo principal del presente trabajo es aportar una nueva interpretación a la expresión de la movilidad de las figuras egipcias, a través de dos elementos, uno relativo al carácter sagrado y vitalista de los gestos y posturas, y otro relativo a un movimiento eminentemente físico y anatómico. El método utilizado ha sido principalmente el método científico en historia, que ha permitido hallar varios componentes que operan en la representación del movimiento, relativos al vitalismo de los miembros, al aumento de las facultades móviles de los personajes nobles a través de las representaciones de animales, y por último, al componente anatómico. A modo de conclusión, podemos decir que, por un lado, el movimiento de los personajes nobles, que expresa en clave hierática ideas de solemnidad, tensión, alerta y vigilancia, cuyas prerrogativas aumentan por medio de la representación del movimiento animal. Por otro lado, las figuras de la clase trabajadora expresan un movimiento naturalista y tendente hacia una expresividad realista y anatómica.Publicación Representaciones de enemigos extranjeros y cautivos de guerra del reinado de Tutankhamon. Historicidad y nuevos modelos iconográficos(Universidad de Murcia, 2018) Vivas Sainz, InmaculadaPublicación Tesoros egipcios de la familia Matthews-Beyens: génesis y desarrollo de una colección (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2019-12-04) Navarro Cía, Olga; Vivas Sainz, Inmaculada; Padró Parcerisa, JosepPublicación Tristeza, género y empatía: Escenas de duelo amarnienses y post-amarnieneses (XVIII Dinastía) de la necrópolis menfita en Egipto(Ediciones Complutense, 2021) Vivas Sainz, InmaculadaEl presente trabajo se centra en las escenas de duelo de tumbas privadas de finales de la XVIII Dinastía ubicadas en la necrópolis menfita egipcia, con un especial interés en los recursos artísticos utilizados y la clara división de grupos de acuerdo con su género, ya que los hombres en duelo en actitudes expresivas son especialmente raros en las escenas del arte egipcio. La presencia de hombres en duelo, junto con las tradicionales plañideras, dentro del cortejo funerario es sorprendente, con poses expresivas que provocan sentimientos de empatía y tristeza en el que las contempla. De hecho, la expresión de sentimientos en las escenas de duelo y el variado tratamiento artístico en la decoración de tumbas menfitas es indicativo del nivel de innovación y originalidad de los artistas, rasgos que pueden rastrearse hasta el reinado de Tutankhamón. En un ámbito más amplio, esta investigación explora el complejo proceso de formación del arte post-amarniense, un periodo de cambios religiosos, políticos y sociales que tienen reflejo en las escenas de las tumbas privadas.Publicación La tumba de Amenmose e Iuy en Dra Abu el-Naga (TT 19). Nuevo proyecto y una propuesta de estudio artístico(Instituto de Historia Antigua Oriental "Dr. Abraham Rosenvasser", 2023-12-01) Menéndez Gómez, Gema; Vivas Sainz, InmaculadaEl presente artículo pretende presentar un proyecto de investigación que se encuentra en su fase embrionaria y que tiene como principal protagonista la tumba de Amenmose e Iuy (TT 19) en la necrópolis tebana de Dra Abu el-Naga. La construcción, de comienzos de la dinastía XIX, conserva un repertorio artístico y un estilismo propio de los mejores pintores. A través de un recorrido historiográfico conoceremos los trabajos y estudios previos realizados en una tumba que presenta aspectos iconográficos únicos en la necrópolis tebana. Además, las escenas inacabadas de la tumba suponen una fuente de información sobre el proceso decorativo de la tumba tebana y la organización del trabajo.Publicación An unusual graffito in the Cachette Wadi. Hunting in the desert boundary? Meaning, function and authorship(IFAO - Institut français d'archéologie orientale, 2023) Vivas Sainz, Inmaculada; El-Aguizy, Ola; Kasparian, Burt