Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Colecciones
  • Filtrar búsqueda
  • Depositar
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Topa Cantisano, Gabriela Elba"

Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    10.07 La gestión de personas en el mundo de la empresa de Servicios
    (Fco Javier Fernández, 2013-07-19) Osca Segovia, Amparo; Topa Cantisano, Gabriela Elba
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Antecedentes y consecuentes del empoderamiento psicológico en las organizaciones: análisis de su relación con el Job crafting
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2021) Llorente Alonso, Marta; Topa Cantisano, Gabriela Elba; García Ael, Mª Cristina
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Aplicación del modelo desequilibrio esfuerzo-recompensa en profesionales sanitarios: el papel de la identificación y la sobreimplicación en la salud ocupacional
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2019-07-12) Tirado Cardeñas, Gumersindo; Topa Cantisano, Gabriela Elba
    El objetivo de esta tesis doctoral ha sido explorar las relaciones entre variables asociadas al estrés según el modelo Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa (ERI), sobre las quejas de salud en médicos y personal de enfermería de España. Esta aportación se llevará a cabo a través de dos estudios trasversales que han tenido como objetivo explorar el impacto del desequilibrio entre el esfuerzo extrínseco y las recompensas recibidas en las quejas de salud, y si este efecto es moderado por la sobreimplicación o compromiso excesivo, y mediado por otras variables, como la identificación organizacional. Ambos estudios pueden contribuir a una mejor comprensión de cómo y cuándo el desequilibrio de esfuerzo-recompensa aumenta el riesgo de quejas de salud subjetivas, en los profesionales de la salud, y en consecuencia, proponer recomendaciones para la intervención temprana diseñada con el fin de amortiguar el impacto del estrés basado en los efectos negativos del desequilibrio del esfuerzo-recompensa. En concreto, las preguntas de investigación que se plantean son las siguientes: - 1. ¿Qué efecto tiene el desequilibrio esfuerzo-recompensa sobre las quejas subjetivas de salud? - 2. ¿Cómo influye el desequilibrio esfuerzo-recompensa en las quejas de salud, en presencia de sobreimplicación? ¿ejerce un papel moderador? -3. Cuándo existe sobreimplicación en el trabajo, ¿en qué medida el desequilibrio entre el esfuerzo y las recompensas recibidas se relaciona con identificación? - 4. ¿Qué efectos puede tener un desequilibrio esfuerzorecompensa sobre las quejas de salud de los trabajadores, cuando existe identificación y sobreimplicación? ¿Ejerce la sobreimplicación e identificación con el grupo un efecto protector en situaciones desequilibradas? Esta tesis doctoral pretende contribuir a la investigación sobre los efectos que puede en los profesionales sanitarios el desequilibrio entre el esfuerzo y las recompensas, como modelo explicativo del estrés en este contexto professional, y en situaciones donde los trabajadores están sobreimplicados, pudiendo este comportamiento influir positiva o negativamente sobre la salud de los trabajadores. Además, podrá aportar contribuciones importantes a la literatura relativa a los factores psicosociales de riesgo en el ejercicio profesional de los médicos y enfermeros, y contribuir a la prevención del estrés en el contexto de hospitales y centros sanitarios. Este trabajo se compone de cuatro capítulos. En el primero de ellos se expone el marco teórico dentro del cual se han desarrollado las investigaciones que componen esta tesis doctoral. En el tercer y cuarto capítulo se exponen los dos estudios empíricos independientes de corte transversal que se han llevado a cabo para esta tesis. En el primero, se ha focalizado en las relaciones entre el Desequilibrio esfuerzo - recompensa y las quejas subjetivas de salud, mediante un estudio exploratorio en una muestra de 164 médicos españoles, y ha tenido por objetivo, explorar el impacto de este desequilibrio en las quejas de salud de los médicos españoles, como indicador del deterioro del bienestar personal, y si este efecto es moderado por la sobreimplicación. El segundo estudio empírico se ha centrado en aplicar el modelo ERI en una muestra de 459 personas, de las cuales, un 58.2% eran enfermeros, de una población española, para evaluar el modelo desequilibrio esfuerzo-recompensa, abordando el papel moderador de la sobreimplicación y mediador de la identificación organizacional, sobre las quejas de salud. En el cuarto capítulo se resumen las principales conclusiones de cada uno de los estudios empíricos, los aportes generales de esta tesis, sus limitaciones, a la vez que se proponen nuevas líneas de investigación y sugerencias de intervención. Esta tesis hace varias aportaciones en el sentido de ampliar el marco teórico del modelo ERI, como modelo explicativo del estrés y predictivo de los problemas de salud aplicado a profesionales de la sanidad. Además, hacen contribuciones importantes a la literatura relativa a los médicos y personal de enfermería, cuya investigación es escasa en España, y a posibles formas de intervención y prevención del estrés en el lugar trabajo. Por un lado, los estudios confirman las hipótesis clásicas del modelo ERI en una muestra de médicos y profesionales de enfermería españoles que trabajan en los servicios de salud. En ambos estudios, el modelo ERI-sobreimplicación es un modelo predictivo de los de los problemas de salud. Sin embargo, habrá que tener en cuenta que esta moderación puede afectar en distintos plazos temporales, no siempre va en una misma dirección, pudiendo ser una estrategia perjudicial como mecanismo de afrontamiento individual del estrés a largo plazo, por lo que será necesario llevar a cabo estudios longitudinales con la población. Por otro lado, se destaca el efecto mediador de la identificación organizacional ante estas situaciones desequilibradas, y su efecto amortiguador en los problemas de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    An application of the resource-based dynamic process model in the context of retirement planning
    (Oxford University Press, 2021-04-23) Noone, Jack; Earl, Joanne; Stephens, Christine; Rafalski, Julia; Allen, Joanne; Alpass, Fiona; Topa Cantisano, Gabriela Elba
    Retirement planning is a widely promoted activity to enhance wellbeing for aging populations. However, there is limited follow-up data to understand the antecedents of multi-dimensional retirement planning activities, the resources such activities produce or the explanatory mechanisms. This research draws on recent theorizing, which suggests that retirement planning may play a mediating role in explaining how pre-retirement antecedents are transformed into retirement resources. Antecedents, planning and retirement resources were examined using 3 waves of follow-up data collected in 2006, 2008, and 2014. Four hundred thirty-five people originally employed in 2008 and retired by 2014 participated in the study. Health, income, and a positive retirement attitude (T1) were the strongest predictors of retirement planning (T2), but job satisfaction and occupation also played smaller predictive roles. Financial planning (T2) predicted health, psychosocial, and financial resources in retirement (T3). However, health, lifestyle, and psychosocial planning played a minimal role in explaining retirement resources, and only financial planning demonstrated noteworthy evidence of mediation. Findings can help to inform policy decisions by identifying those at greatest risk of not planning, and to isolate the factors most likely to explain the longer-term effects of planning. Understanding which resources are predicted by different domains of planning will also help inform the targeting of interventions.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Cognitive and Affective Antecedents of Consumers’ Satisfaction: A Systematic Review of Two Research Approaches
    (MDPI, 2019-01-15) Palací Descals, Francisco José; Salcedo, Alejandro; Topa Cantisano, Gabriela Elba
    The study of consumers’ satisfaction has generated empirical research in the last few decades, with new challenges, such as a specific lens on online consumers’ satisfaction. During the last decades, two well-differentiated research traditions can be observed: cognitive and affective. A wide range of antecedents of consumers’ satisfaction has been proposed. The present contribution empirical research conducted under these two perspectives to determine which variables are related to satisfaction, the direction of these relationships, and the differences between the two dominant approaches. We conducted a systematic review of 104 empirical studies on consumers’ satisfaction published between 1975 and 2017. The findings showed that both the cognitive and the affective tradition yield statistically significant precursors of satisfaction. A comparison between empirical studies exploring consumers’ satisfaction in traditional versus by Internet purchasing behavior showed an increasing relevance of cognitive facets in traditional consumer behavior. Empirical evidence exploring differences between consumers’ satisfaction with purchasing goods versus hiring services showed that both cognitive and affective predictors strongly impact when services are hired versus consuming goods. This article concludes with a discussion of these results and their implications.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    CSR of stock markets companies and customers purchase intentions: An empirical analysis in Spain
    (Elsevier, 2024-05-06) Herrador Alcaide, Teresa Carmen; Topa Cantisano, Gabriela Elba; Juan José Fernández Muñoz
    This research explores the relationship between IBEX 35 Firms’ customers’ perceptions of CSR, their attributions of CSR activities, positive affect, and purchase intentions through two independent empirical studies. Study 1 (N= 560) explores the serial mediation of four types of attributions (value-driven, stakeholders-driven, strategic-driven, and egoistic-driven) in the relationships between CSR perceptions and Purchase intentions. Study 2 (N =831) explores the moderating role of positive affect on the relationships between CSR perceptions and purchase intentions mediated by attributions. Results indicate that customers’ perceptions of CSR positively influence their attributions of CSR to a company’s motives, which in turn positively influence their positive affect and purchase intentions. Positive affect was found to moderate the relationship between CSR attributions and purchase intentions. Findings highlight the importance of companies engaging in CSR activities to positively influence customers’ perceptions of the company’s motives, which can lead to increased positive affect and ultimately purchase intentions.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Cultural competence interventions in european healthcare: a scoping review
    (MDPI, 2024-05-17) María Martín, Berta de; Topa Cantisano, Gabriela Elba; López González, María Ángeles; https://orcid.org/0000-0002-1107-7121
    Europe is undergoing rapid social change and is distinguished by its cultural superdiversity. Healthcare is facing an increasing need for professionals to adapt to this environment. Thus, the promotion of cultural competence in healthcare has become a priority. However, the training being developed and their suitability for the European context are not well known. The aim of this qualitative study has been to map the scientific literature in order to comprehend the current state of research on this topic. For this purpose, we conducted a systematic scoping review of the empirical publications focused on cultural competence interventions for healthcare professionals in European countries. The search was conducted in eight thematic (PsycINFO, MedLine, and PubPsych) and multidisciplinary databases (Academic Search Ultimate, E-Journals, Scopus, ProQuest, and Web of Science) to identify relevant publications up to 2023. Results were presented qualitatively. Out of the initial 6506 records screened, a total of 63 publications were included. Although the interventions were implemented in 23 different European countries, cultural competence interventions have not been widely adopted in Europe. Significant heterogeneity was observed in the conception and operacionalización of cultural competence models and in the implementation of the interventions. The interventions have mostly aimed at improving healthcare for minority population groups and have focused on the racial and ethnic dimensions of the individual. Future research is needed to contribute to the conceptual development of cultural competence to design programs tailored to European superdiversity. This scoping review has been registered in OSF and is available for consultation.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Las demandas laborales y su relación con el burnout. Una investigación en torno a la personalidad
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2022) Farfán Díaz, Jesús María; Topa Cantisano, Gabriela Elba; Fernández Salinero-San Martín, Samuel
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Direct effect of personality traits and work engagement on job crafting: a structural model
    (Elsevier, 2023-12-21) Laguía González, Ana; Topa Cantisano, Gabriela Elba; Ricardo Filipe Da Silva Pocinho; Juan José Fernández Munoz
    Research in job crafting is relevant to creating healthier organizations and is attracting increasing attention. This study contributes to identifying the predictors of job crafting from a new conceptualization that considers three dimensions, i.e., job crafting towards strength, job crafting towards interests, and job crafting towards development. On this basis, the present study aims to explore two predictors of job crafting in the personal domain, the Big Five personality traits and Work Engagement. The study sample consists of 327 Spanish employees who completed standardized questionnaires. A Multiple Indicator Multiple Cause (MIMIC) like Structural Equational Model (SEM) was applied to the data. Results showed that job crafting towards strength was significantly and positively predicted by Work Engagement (dedication and absorption) as well as extraversion, agreeableness, conscientiousness, and intellect/imagination. Furthermore, job crafting towards interest was predicted by Work Engagement (absorption), extraversion, and intellect/imagination. Last, job crafting towards development was predicted by Work Engagement (dedication and absorption), agreeableness, conscientiousness, and intellect/ imagination. Vigor and neuroticism were unrelated to job-crafting dimensions. These findings can be useful for managers and organizations looking to facilitate job crafting as a means of promoting employees’ performance as well as satisfaction and well-being.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Envejecimiento exitoso en el trabajo: las estrategias de selección, optimización y compensación y su relación con otras variables psicosociales
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2017-03-30) Segura Camacho, Adrián; Topa Cantisano, Gabriela Elba
    En esta tesis se analizan los aspectos psicosociales que influirán en el envejecimiento exitoso en el trabajo de las personas mayores de cuarenta años. La presente tesis se compone de tres estudios independientes. En el segundo, tercer y cuarto capítulo se exponen los tres estudios empíricos independientes que se han llevado a cabo para esta tesis. El primer estudio empírico está centrado en la adaptación de la escala SOC-12 al español y la valoración de sus propiedades psicométricas en dos muestras, la primera de 200 trabajadores españoles mayores de 40 años y la segunda, una muestra diferente de 300 trabajadores españoles mayores de 45 años. El segundo estudio empírico longitudinal se ha focalizado en los antecedentes psicosociales del absentismo, en concreto en la identificación con los trabajadores mayores, y en la posible moderación de esta relación por parte del uso de las SOC e incluye a 166 trabajadores españoles mayores de 55 años. En el tercer estudio se ha tratado de ampliar las perspectivas iniciadas en los trabajos precedentes para valorar el poder predictivo de las características de la tarea sobre la satisfacción laboral y las conductas de ciudadanía, con una muestra de 183 trabajadores españoles con edades entre 45 y 55 años que respondieron dos cuestionarios en Tiempo 1 y seis meses después, en Tiempo 2. Cada estudio incluye su propio desarrollo teórico además de los análisis estadísticos y resultados pertinentes a dicha investigación. En el quinto capítulo se resumen las principales conclusiones de cada uno de los estudios empíricos independientes y se exponen los aportes generales de esta tesis para la mejor comprensión de los aspectos psicosociales más relevantes que influyen en el envejecimiento exitoso en el trabajo. Para concluir se señalan las limitaciones del presente trabajo en general y de cada estudio en particular y se proponen nuevas líneas de investigación, a la vez que se hacen sugerencias de intervención para favorecer el proceso de permanencia en el mundo laboral para las personas. Las implicaciones teóricas y prácticas se discuten.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Estudio psicosocial del rendimiento de los trabajadores mayores: El papel de la identificación y de las orientaciones motivacionales
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2018-07-06) Rodríguez Cifuentes, Francisco; Topa Cantisano, Gabriela Elba
    En esta tesis se analizan los aspectos psicosociales que influirán en el rendimiento, entendido este en un sentido no limitado a productividad, de los trabajadores mayores. La presente tesis se compone de dos estudios independientes. El primer capítulo sirve como introducción y base teórica del trabajo, para desarrollar en el segundo y tercer capítulo los estudios empíricos independientes que se han llevado a cabo para esta tesis. El primer estudio empírico está centrado en la relación entre la identificación con las características del grupo de trabajadores mayores y el rendimiento en la tarea, valorando la influencia que la edad subjetiva y la autoeficacia pueden tener en dicha relación a través de un proceso de moderación en una muestra de 200 trabajadores españoles, que respondieron dos cuestionarios en Tiempo 1 y, cuatro meses después, en Tiempo 2. El segundo estudio empírico longitudinal se ha focalizado en los rasgos motivacionales de los trabajadores y cómo se relacionan estos con consecuencias dispares, en concreto con la aparición de conductas de ciudadanía y conductas contraproducentes. En el estudio de dicha relación, se propone al capital psicológico como mediador de la misma e incluye a 741 trabajadores españoles. Cada estudio incluye su propio desarrollo teórico además de los análisis estadísticos y resultados pertinentes a dicha investigación. En el cuarto capítulo se resumen las principales conclusiones de cada uno de los estudios empíricos independientes y se exponen los aportes generales de esta tesis para la mejor comprensión de los aspectos más relevantes que influyen en el rendimiento de los trabajadores mayores. Para concluir se señalan las limitaciones del presente trabajo en general y de cada estudio en particular y se proponen nuevas líneas de investigación, a la vez que se hacen sugerencias de intervención para al menos paliar la supuesta reducción en términos de productiva en el colectivo de trabajadores mayores. Las implicaciones teóricas y prácticas se discuten.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Estudio psicosocial del voluntariado: influencia de la edad en la intención de permanencia, conductas de ciudadanía y otros resultados
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología de Psicología Social y de las Organizaciones, 2016) Aranda Carmena, María de las Mercedes; Topa Cantisano, Gabriela Elba
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Identidad social, burnout y satisfacción laboral: estudio empírico basado en el modelo de la categorización del yo
    (Fundación Infancia y Aprendizaje, 2006) Topa Cantisano, Gabriela Elba; Fernández Sedano, Iciar; Palací Descals, Francisco José
    Este estudio con trabajadores españoles de servicios de emergencias (N=151) pone a prueba un patrón de relaciones entre la identidad social, el burnout y la satisfacción laboral basadas en el modelo de la categorización del yo. Proponemos que la identificación organizacional y el burnout percibido tienen impacto directo en la satisfacción con los compañeros de trabajo y que ese impacto podría estar mediado por el apoyo social. Todas las relaciones pronosticadas se prueban simultáneamente usando las técnicas de modelado de ecuaciones estructurales. Los resultados de una serie de análisis efectuados con AMOS indican que el modelo postulado ajusta a los datos, pero que permanece una relación directa entre la identificación con el grupo y la satisfacción con los compañeros. Los resultados se discuten en orden a la integración conceptual y a la dirección de futuras intervenciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Identificación organizacional y discriminación percibida en el ámbito laboral
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2019-06-19) Fernández-Salinero San Martín, Samuel; Topa Cantisano, Gabriela Elba
    La presente tesis doctoral plantea un recorrido de actualidad sobre los fenómenos identitarios en el seno de las organizaciones. La tesis se estructura en cuatro capítulos, siendo el primero una revisión teórica, el segundo y el tercero los estudios empíricos y el cuarto una discusión general de los resultados. Dentro de la revisión teórica se analizan en profundidad los constructos que forman parte de los dos estudios empíricos originales que vertebran este trabajo. En primer lugar, ahondaremos en el concepto de la identidad, intentando definirlo y conceptualizarlo. Acto seguido desarrollaremos desde diversas perspectivas el fenómeno de la discriminación en el ámbito laboral. Continuaremos planteando un resumen de la perspectiva motivacional, recorriendo los sucesivos intentos que desde la psicología se han propuesto para su comprensión. A continuación aprehenderemos la satisfacción laboral, conceptualizando y contextualizando la variable. Por último, analizaremos ampliamente el conflicto organizacional, ahondando en su definición y modelos propuestos para su comprensión. Con esto, lograremos situar al lector en el marco de referencia que hemos propuesto para la comprensión de los dos artículos de investigación. La primera investigación que compone esta tesis doctoral se sitúa en la Inglaterra del Brexit, intentando responder, en una muestra de españoles emigrados, a las siguientes cuestiones. En primer lugar, analizamos empíricamente las relaciones entre las orientaciones motivacionales y la identificación organizacional, las conductas de ciudadanía organizacional y la satisfacción laboral cuando los sujetos se encuentran en un clima de discriminación percibida. Por otro lado, en el segundo estudio empírico analizamos las relaciones entre la percepción de discriminación y la identificación grupal sobre la percepción de conflicto intergrupal, valorando si dichas relaciones pueden verse moderadas por la identificación organizacional. Concretamente, las preguntas de investigación que articulan la tesis son: 1. ¿Cómo influyen las orientaciones motivacionales sobre la identificación organizacional, las conductas de ciudadanía organizacional y la satisfacción laboral? 2. ¿Están estas relaciones moderadas por la discriminación percibida? 3. ¿Cómo influye la percepción de discriminación sobre la identificación grupal y la conflictividad laboral? 4. ¿Están estas relaciones moderadas por la identificación organizacional? La presente tesis doctoral pretende contribuir a enriquecer la investigación sobre los efectos que la discriminación tiene sobre el ajuste de los sujetos a sus organizaciones, proponiendo ciertas medidas para gestionar el impacto de la misma si llegara a producirse. Partiendo de limitaciones de investigaciones previas donde la discriminación se ha planteado generalmente desde una óptica racial o de género, esta tesis amplia la óptica planteando que la discriminación puede producirse por la mera pertenencia a un grupo determinado. Además, proponemos respuestas diferenciales en función de las orientaciones motivacionales de los participantes. Los principales resultados hallados en los estudios son que las orientaciones motivacionales tienen impacto sobre la satisfacción laboral y las conductas de ciudadanía organizacional, y que la introducción de las variables moduladoras identitarias es soportada por los modelos estadísticos. Además, la percepción de discriminación correlaciona positivamente con la percepción de conflictividad intergrupal, admitiendo dicho estudio también los fenómenos identitarios como moduladores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Justicia organizacional y emociones: su impacto en la salud y el comportamiento
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2018-07-13) Pérez Rodríguez, Vanesa; Topa Cantisano, Gabriela Elba
    La presente tesis doctoral examina la capacidad predictiva de las diferentes dimensiones de la justicia organizacional sobre diferentes respuestas como son el estrés laboral percibido, el rendimiento contextual y la satisfacción de los empleados con su vida. Se compone de cinco capítulos. En el primero y el segundo de ellos se expone el marco teórico dentro del cual se han desarrollado las investigaciones que componen esta tesis doctoral. En primer lugar, se realiza una revisión integradora de las principales teorías y modelos explicativos de las percepciones de justicia en las organizaciones. A continuación, se examinan las razones que llevan a los empleados a prestar atención y preocuparse por la justicia en su lugar de trabajo, cómo desarrollan sus percepciones de equidad y cómo reacciones antes esas mismas percepciones de justicia. El segundo capítulo está dedicado a conceptualizar las emociones y diferenciarlo de los sentimientos y los estados afectivos. Se ha tratado de realizar una revisión y unificar el papel de las emociones en el trabajo desde diferentes perspectivas teóricas y se exponen los modelos más utilizados para investigar las emociones en las organizaciones. En el tercer y cuarto capítulo se exponen los dos estudios empíricos independientes que se han llevado a cabo para esta tesis. El primer estudio empírico está centrado en la percepción de justicia (de todas y cada una de sus dimensiones) y su relación con el estrés laboral percibido. Además, se espera que el valor predictivo de cada una de las dimensiones de la justicia organizacional esté mediado por las emociones positivas y negativas. El segundo estudio empírico se ha centrado en las relaciones de las dimensiones de la justicia, el desempeño contextual y la satisfacción de los empleados con la vida. Relaciones que se esperan sean mediadas por las emociones y muestren la elevada capacidad predictiva de la variable justicia respecto a los diferentes comportamientos organizacionales. Ambos estudios se tratan de trabajos empírico de carácter longitudinal que incluyen a 465 y 620 empleados respectivamente que participaron en dos ocasiones, en T1 y en T2 y todos ellos en situación activa de empleo. Cada capítulo incluye su propio desarrollo teórico además de los análisis estadísticos y resultados pertinentes a dicha investigación. En el quinto capítulo se resumen las principales conclusiones de cada uno de los estudios empíricos independientes y se exponen los aportes generales de esta tesis. Para concluir se señalan las limitaciones del presente trabajo en general y de cada estudio en particular y se proponen nuevas líneas de investigación, a la vez que se hacen sugerencias de intervención para favorecer aquellas acciones encaminadas a generar o aumentar percepciones de justicia que mejoren la satisfacción y el compromiso de los empleados con su organización.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Mejora de la calidad de vida a través de un programa de rehabilitación cardíaca (Resumen)
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2022) Ferreira Díaz, Maria José; Topa Cantisano, Gabriela Elba; Laguía González, Ana
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Un modelo de gestión empresarial: La responsabilidad social corporativa de las empresas del IBEX 35, actitudes y conductas de sus empleados y clientes
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2018-07-16) Pérez Martínez, Sergio Antonio; Topa Cantisano, Gabriela Elba
    En esta tesis se analizan actitudes, conductas y valoraciones tanto de clientes como de empleados donde se pretende establecer un nexo de unión con la dimensión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Esta tesis se compone de cuatro capítulos, además de la presente introducción, donde se abordan aspectos relevantes como el planteamiento general, los objetivos y las preguntas de investigación, aportaciones esperadas y significación de esta investigación, metodológia propuesta y la estructura del estudio. En el primero de estos capítulos, se expone el marco teórico dentro del cual se han desarrollado las investigaciones que componen esta tesis doctoral, intentando determinar varios enfoques relativos a la RSC, al no existir un único consenso y criterio de valoración en los estudios anteriores. También se analiza la RSC de las empresas del IBEX 35, en este apartado, el estudio se centra en las instituciones clasificadas en este índice bursátil español, porque entre ellas tienen rasgos comunes y sus resultados son extrapolables al planteamiento general y a los objetivos de la investigación. valorando una correlación entre RSC y cotización empresarial. En el segundo y tercer capítulo se exponen los dos estudios empíricos independientes que se han llevado a cabo para esta tesis. Los estudios versan sobre el análisis de las percepciones sobre la RSC de las empresas, actitudes y conductas de los clientes y empleados, junto a sus enfoques teóricos y hallazgos empíricos recientes. Con los empleados sobre la RSC de las empresas, se analizan sus tres dimensiones de Protección medioambiental, Equidad social y Desarrollo económico sostenible y se relacionarán con la satisfacción laboral y con conductas de ciudadanía. En el caso de los clientes las tres dimensiones se relacionan con intención de compra, beneficio y valor percibido. El cuarto capítulo resalta los hallazgos de los estudios que componen esta tesis y sus contribuciones a la investigación sobre la RSC, también se detallan las conclusiones del estudio, poniendo especial atención a sus limitaciones, también se valora la importancia de poder ser utilizado en futuras líneas de investigación que quieran acercar sus logros fiancieros a un desarrollo sostenible. El propósito de este estudio es el de poder realizar una contribución original al conocimiento humano, intentado que esta investigación pueda descubrir algún aspecto hasta ahora menos explorado,que redunde en la mejora del empleado, clientes y de los objetivos organizacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Occupational Stress in nursing. Multiple groupe membership from a preventive perspective
    (Springer, 2019-12-20) Peña, Marta; Ramos, María Mercedes; Topa Cantisano, Gabriela Elba
    The study examines the relationship between job stress and job satisfaction, exploring the mediating role of engagement and multiple group membership in this relationship and if they could considerer them as a preventive variable of the others variables, in a sample of Spanish hospital nurses. A cross-sectional design was used, and a paper-pencil questionnaire survey with different scales to measure all the variables. To test our hypotheses, we conducted multiple linear regression analysis and the PROCESS macro for SPSS with Model 4. The main findings confirm a mediating role of engagement and multiple group membership in the relationship between job stress and job satisfaction. Nurses (N = 180) from a large public hospital in Spain participated in the study. The results extend previous findings with other populations. Multiple group membership is confirmed to increase job satisfaction and to provide personal resources for nurses facing stressful work events.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Pacientes coronarios hablando de riesgos nutricionales: etiquetado NutriScore y máquinas de «vending»
    (UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2020-12) Ferreira Díaz, Mª José; Laguía González, Ana; Topa Cantisano, Gabriela Elba
    Este estudio analiza los discursos de una muestra de pacientes coronarios (N = 12) que asisten a un programa de rehabilitación cardíaca. A través de dos grupos focales cómo técnica de investigación se realiza un estudio de metodología cualitativa. Este trabajo tenía dos objetivos principales: en primer lugar, conocer cuánta información manejaban los participantes acerca del nuevo etiquetado nutricional y las claves que perseguía la ley 17/ 2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria. En segundo lugar, valorar la adherencia a las charlas educativas del programa de rehabilitación cardiaca, conocer su opinión acerca del contenido de las máquinas de "vending" de los hospitales y plasmar sus consejos y/o sugerencias a la hora de poder mejorar la calidad de la atención recibida. Los resultados muestran la importancia de seguir reforzando la educación para que los pacientes puedan optar por una conducta más adaptativa en cuanto a la adopción de una dieta cardiosaludable y asuman un papel más activo en su recuperación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Personality Correlates of Compassion: a Cross-Cultural Analysis
    (Springer, 2020-07-28) Sinclair, Vanessa M.; Saklofske, Donald; Topa Cantisano, Gabriela Elba
    Objective Compassion, defined as other-oriented concern and the desire to alleviate suffering, is an emerging area of focus in the psychology of wellbeing. Compassion is linked to many positive outcomes, including stress reduction and prosocial behaviour. However, the personality traits that predict compassion have not been established. Method Canadian (N = 555, 75.8% women) and Spanish (N = 371; 60.8% women) adults ranging in age from 17 to 68 years completed the HEXACO-60 personality inventory, a trait emotional intelligence (EI) scale, and a measure of compassion for others using online survey software. Results Regression analyses found that in both samples, emotionality was the strongest predictor, accounting for over 10% of the unique variance in compassion scores. Trait EI and honesty-humility and openness also predicted compassion, while agreeableness was significant only among Canadians, suggesting cross-cultural differences in personality antecedents. It was also found that women reported more compassion than men, and Spanish participants reported more compassion than Canadians. Conclusions This study found that emotional sensitivity and emotional intelligence characterize compassionate individuals, and this was true in two distinct cultures. The findings further understanding of the personality underpinnings of compassion for others.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Enlaces de interés

Aviso legal

Política de privacidad

Política de cookies

Reclamaciones, sugerencias y felicitaciones

Recursos adicionales

Biblioteca UNED

Depósito de datos de investigación

Portal de investigación UNED

InvestigaUNED

Contacto

Teléfono: 913986562 / 6643 / 6633 / 8766

Correo: repositoriobiblioteca@adm.uned.es