Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Colecciones
  • Filtrar búsqueda
  • Depositar
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Nieto Alcaide, Víctor"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    La catedral de Coria (Cáceres): estudio histórico-artístico
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2016-01-25) Sanabria Sierra, María del Carmen; Nieto Alcaide, Víctor; García Morales, María Victoria
    La tesis titulada La Catedral de Coria: estudio histórico artístico descubre nueva información sobre el origen del templo cauriense que está relacionada con su antigüedad y su transformación a partir de finales del siglo XV, desarrollada durante 77 años. En ella se demuestra que sus rejas principales, del coro y del altar mayor, fueron forjadas por Ursón Tesem. También Rodrigo de Vidana levantó, apoyando sobre su pasado visigodo, un balcón abierto (que posiblemente tuviera como modelo los balcones de solana del norte de la península Ibérica) y esculpió, junto con el taller local, los relieves históricos. El proyecto de la catedral renovada, que conserva sus hastiales y edificios antiguos, lo diseñó Enrique Egas; otros maestros como Martín de Solórzano, Bartolomé de Pelayos, Sebastián de Lasarte o Michel de Villarreal con sus equipos de canteros lo llevaron a cabo. El maestro Juan de Álava amplió con capillas laterales la planta de salón diseñada por Egas en el flanco sur, trabajos que fueron llevados a cabo por Esteban de Lizcano, Pedro de Ibarra y el taller local de Coria.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Los monasterios benedictinos femeninos en Galicia en la Baja Edad Media : arquitectura y escultura monumental
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2015-04-15) Moure Pena, Teresa Claudina; Nieto Alcaide, Víctor; García Morales, Victoria
    Esta tesis doctoral se centra en el estudio artístico de los monasterios benedictinos femeninos en Galicia durante la Baja Edad Media. Su objetivo es aportar un exhaustivo análisis de los planteamientos y tipologfas arquitectónicas, así como de los programas escultóricos que ilustran los templos monásticos, en un intento de revalorizar el importante papel que estas modestas comunidades monásticas alcanzaron en la Galicia Medieval. El trabajo se organiza en una serie de monograflas que incluyen una revisión sobre el tema a tratar, una valoración histórico-documental, y un detenido análisis artístico de los restos conservados. En el apartado de la revisión histórica se incluye un detenido y concienzudo estudio de los documentos conservados y de los testimonios epigráficos. De este estudio se extraen precisiones sobre la renovación de las fábricas, la identidad de los mecenas, e incluso el nombre de los maestros que trabajaron en las fábricas. El análisis artístico de las fábricas monásticas nos ha permitido realizar una valoración de la tipología y presupuestos arquitectónicos de los templos. También ofrece un panorama muy interesante sobre el repertorio figurativo y discurso iconográfico que se despliega en cada conjunto. En función de los datos extraídos de este estudio se han podido trazar líneas de filiación, tanto para la arquitectura como para la escultura, se ha constatado el importante peso artístico de los planteamientos adoptados en el núcleo catedralicio compostelano y su difusión desde mediados del siglo XII.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Santiago Serrano : tras el velo de la imagen : (pintura y obra sobre papel : 1967-2013)
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2013-03-31) Muñoz Sánchez, Óscar; Nieto Alcaide, Víctor
    El objetivo central de la tesis ha sido profundizar en el conocimiento de la trayectoria y obra de Santiago Serrano, reconocida como una de las más sólidas y coherentes del arte español de los últimos cuarenta años; fijar su contribución a la pintura y el arte gráfico; valorar su importancia en el panorama de la Abstracción desde 1970; y situar su obra de los años setenta en el contexto más amplio de la Pintura Analítica o Pintura-Pintura desarrollada en Europa. La obra de Santiago Serrano todavfa no había sido estudiada desde un enfoque que conjugara la observación directa de su producción y la lectura de sus escritos inéditos, llevando a cabo una rigurosa búsqueda y registro de cuanto el autor pretendió hacer y comunicar en cada momento de su carrera. Las tres vías que han conformado la metodología de este estudio, entrecruzándose, han sido la narración biográfica, la contextualización histórico-artística y el análisis técnico, formal y conceptual de las obras de arte. • El texto de la tesis ha sido articulado en grandes bloques cronológicos, llegando hasta los primeros trece años del siglo XXI. Se incluye una bibliogra:fia específica sobre el artista, que comprende artículos y reseñas críticas publicadas en catálogos, prensa diaria y revistas de arte. Se ha establecido un catálogo selectivo y razonado, de más de quinientas piezas, representativo de toda su producción: pintura sobre lienzo o tabla, obra sobre papel (acuarelas, gouaches, dibujos, cuadernos de bocetos, monotipos, transferencias), obra gráfica (grabado calcográfico, serigrafía, impresión digital) y un tipo de obra tridimensional situada en un ambiguo territorio entre la escultura y la instalación, que comprende desde piezas de gran tamaño a pequeñas maquetas. El Apéndice contiene la trascripción de gran cantidad de documentos: entrevistas, escritos del artista, informes, correspondencia; así como su currículo y una selección de textos críticos. Entre las conclusiones obtenidas, sobresale la constatación de cómo la obra pictórica y gráfica de Santiago Serrano representa una original indagación en los medios y modos de cambiar el sentido y la calidad de la mirada del espectador, su percepci6n del mundo y sus hábitos de observación, poniéndole a menudo en situaciones inciertas, indeterminadas o paradójicas. Dos tendencias básicas definen su obra. En primer lugar, la búsqueda de una pintura "no aprehensible" o "huidiza". Este camino, ya abierto y profundizado con espectaculares resultados en los años setenta, trascendería la producción de Serrano en aquella década, proyectándose sobre determinados momentos de su trayectoria posterior. En aparente contradicción con lo anterior, una tendencia a potenciar la dimensión del cuadro como objeto, resumida en la proposición: "Sacar el cuadro de la pared".
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Las villas ducales como tipología urbana : el ejemplo de la villa ducal de Pastrana
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 1999) Alegre Carvajal, María Esther; Nieto Alcaide, Víctor
    La tesis ofrece la definición de una tipología urbana, la Villa Ducal, que se va a desarrollar desde finales del siblo XV hasta el siglo XVII, como un nuevo y original modelo de ciudad, producto de las ideas del Renacimiento y de un desarrollo urbano histórico, que igualmente se analizan en esta tesis. Se define como el núcleo urbano, convertido en capital de un Estado Nobiliario, donde el linake ducal desarrolla proyectos de mejora y engandecimiento, entre los que destaca la construcción del conjunto palacial, proyectos que responden al objetivo de conseguir que la villa sea la imagen más sobresaliente y prestigiosa del linaje que la posee. En ella se aborda el análisis del conjunto de todas las Villas que pertenecieron a duques. Estudio que establece la existencia de varias tipologías: Villas Ducales Plenas (Guadalajara, Baena, Béjar, Medinacelli, Medina de Rioseco, Gandía y Lerma), Villas con Intervenciones Ducales (Olivares, Osuna, Sanlúcar de Barrameda y Medina de Sidonia) y Villas con Castillo Ducal (Alba de Tormes, Benavente, Cuéllar y Arcos de la Frontera). La última parte de la tesis ofrece el estudio pormenorizado de una singularísima Villa Ducal, Pastrana.
Enlaces de interés

Aviso legal

Política de privacidad

Política de cookies

Reclamaciones, sugerencias y felicitaciones

Recursos adicionales

Biblioteca UNED

Depósito de datos de investigación

Portal de investigación UNED

InvestigaUNED

Contacto

Teléfono: 913988766 / 6633 / 7891 / 6172

Correo: repositoriobiblioteca@adm.uned.es