Publicación: Las villas ducales como tipología urbana : el ejemplo de la villa ducal de Pastrana
Cargando...
Archivos
Fecha
1999
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia
Resumen
La tesis ofrece la definición de una tipología urbana, la Villa Ducal, que se va a desarrollar
desde finales del siblo XV hasta el siglo XVII, como un nuevo y original modelo de ciudad, producto de las ideas
del Renacimiento y de un desarrollo urbano histórico, que igualmente se analizan en esta tesis. Se define como el
núcleo urbano, convertido en capital de un Estado Nobiliario, donde el linake ducal desarrolla proyectos de mejora
y engandecimiento, entre los que destaca la construcción del conjunto palacial, proyectos que responden al objetivo
de conseguir que la villa sea la imagen más sobresaliente y prestigiosa del linaje que la posee. En ella se aborda
el análisis del conjunto de todas las Villas que pertenecieron a duques. Estudio que establece la existencia de varias
tipologías: Villas Ducales Plenas (Guadalajara, Baena, Béjar, Medinacelli, Medina de Rioseco, Gandía y Lerma), Villas con
Intervenciones Ducales (Olivares, Osuna, Sanlúcar de Barrameda y Medina de Sidonia) y Villas con Castillo Ducal (Alba de
Tormes, Benavente, Cuéllar y Arcos de la Frontera). La última parte de la tesis ofrece el estudio pormenorizado de una
singularísima Villa Ducal, Pastrana.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
urbanismo, arquitectura, historia, Edad Moderna
Citación
Centro
Facultades y escuelas::Facultad de Geografía e Historia