Examinando por Autor "Manzano Soto, Nuria"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Análisis de necesidades de orientación del estudiante de primer año en la Universidad Autónoma de Occidente y líneas estratégicas para un plan de mentoría universitaria(Universidad Nacional de Educacion a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2014-12-19) Roldán Morales, Claudia Alexandra; Manzano Soto, Nuria; Osuna Acedo, SaraEl proceso de transición del bachillerato a la universidad constituye una etapa fundamental en el desarrollo de los sujetos y la construcción identitaria de los mismos en el seno de las sociedades contemporáneas. Este tránsito supone no solo la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias que pennitan la adaptación del estudiante que egresa de la educación secundaria al contexto universitario, sino que, consustancialmente, el sujeto resignifica su experiencia en el ámbito académico. El abordaje de este fenómeno, responde a la pregunta imperiosa sobre qué pasa con el estudiante en el tránsito educación secundaria-educación superior, como se ha recalcado, en términos académicos y psicosociales, y, producto de esto, cuáles serian las demandas que surgen a partir de este proceso y cómo podrían éstas atenderse de forma integral y contextualizada a través de acciones concretas. Así las cosas, el presente estudio pretende avanzar en el análisis de las necesidades de orientación del estudiante que cursa su primer afio de estudios en la Autónoma de Occidente, de modo que pueda caracterizarse el perfil dichas necesidades, definir cuáles de estas representan una mayor tendencia, y, de foOlla posterior, plantear lineamientos para la creación de un programa de mentaría universitaria acorde con las necesidades previamente identificadas. En este orden de ideas, se establece para el desarrollo de la investigación aquí expuesta, la hipótesis de que las trayectorias de los estudiantes, antes de ingresar a la Universidad, son diferentes y, de acuerdo con esto, tienen distintos grados de especificidad. Igualmente, se parte de la hipótesis de que las necesidades de orientación del estudiante en el primer año de estudios universitarios, dependen de las facultades en las que este cursa sus estudios. Respecto a los referentes teórico-conceptuales, se indaga, en primera instancia, sobre el concepto de transición, en tanto referente sustancial que conlleva, posteriormente, al desarrollo teórico de la transición en el contexto educativo y, de foOlla aún más decantada, la transición secundariauniversidad. Además, se conceptualiza de forma general cuáles son las caraterísticas correspondientes al estudiante universitario, especificando los ciclos y cambios agenciados en el marco de este proceso cognitivo y psicológico, y se definen las particularidades del estudiante universitario colombiano. Por otro lado, se definen conceptos centrales como la educación superior y la deserción. Del mismo modo, se teoriza sobre el concepto de orientación y necesidad, desde la perspectiva de estudio de los estudiantes que transitan de la secundaria a la educación superior, y se examinan las propuestas y acciones que peOllitirían la toma de decisiones y la implementación de programas de intervención. En términos metodológicos, se opta por abordar el objeto de estudio desde una perspectiva complementaria de los enfoques cuantitativo y cualitativo, y enmarcada en los principios que orientan la investigación descriptiva. En materia de hallazgos, se encontró que la transición entre la secundaria y la universidad es más compleja que otras transiciones académicas. Una segunda conclusión es que el primer año es un periodo crítico en el que se presenta el abandono. Consecuente con lo anterior, una tercera conclusión es que lograr que esta adaptación sea exitosa implica que el estudiante cuente con unas competencias que le faciliten afrontar sus estudios universitarios. Otro de los hallazgos es que las prácticas de enseñanza-aprendizaje se constituyen en un punto a fortalecer por parte de la institución educativa. Por último, es posible afirmar que las particularidades del colectivo que conforma la cohorte 2012-2, hace evidente que la diversidad está latente; por lo cual, la institución debe diseñar acciones y estrategias tendientes a incrementar la permanencia estudiantil tanto en el ingreso como en su trayectoria educativa.Publicación Cobertura de necesidades de orientación y tutoría en la Educación Obligatoria: estudio en nueve comunidades autónomas(Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte, 2012) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Blanco Blanco, Ángeles; Manzano Soto, NuriaEn este artículo se presentan resultados de un estudio empírico más amplio sobre Políticas públicas sobre orientación y apoyo escolar: estudio múltiple de casos. Se ofrece una panorámica valorativa de la cobertura de la orientación en la enseñanza obligatoria, no estudiada con anterioridad en España. Su estudio se acomete con un modelo teórico para el análisis de políticas públicas en orientación educativa (Velaz-de-Medrano, Manzano y Blanco, 2011). Al estudiar la cobertura interesa tanto el análisis por etapa como la comunidad autónoma (con estructuras de orientación dentro o fuera del centro) y la perspectiva autorreferida y a la vez triangulada que proporcionan distintas figuras profesionales. Se ha llevado a cabo una encuesta a una muestra probabilística de 690 centros de Primaria y Secundaria de nueve comunidades autónomas españolas, con la que se ha recogido información de 2.078 profesionales (directores, orientadores y tutores). La evaluación de la cobertura de necesidades se centró en los siguientes elementos: orientación personal y académica de los alumnos, tutoría, orientación familiar, orientación para el tránsito entre etapas, orientación profesional y atención a la diversidad. Se solicitó una valoración del grado de respuesta que el centro proporcionaba en cada ámbito y la percepción sobre posibles obstáculos. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos e inferenciales, así como análisis diferenciales por etapa, por figura profesional y por comunidad con y sin orientador en los centros de Primaria. En general, se valora la cobertura de las necesidades de orientación, especialmente la orientación para el tránsito entre etapas y la orientación académica y profesional de los alumnos de ESO; en cambio, la cobertura de las necesidades de atención a la diversidad del alumnado es peor juzgada; la valoración varía entre los profesionales de Primaria que trabajan en una comunidad autónoma con orientador en el centro y aquellos que lo hacen sin orientador; se confirma la mayoría de los obstáculos a la cobertura que expone la literatura especializada.Publicación Competencias y formación de los orientadores escolares: estudio empírico en nueve comunidades autónomas(Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte, 2013) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Manzanares Moya, Asunción; López Martín, Esther; Manzano Soto, NuriaEste trabajo se propone aclarar la asociación entre las competencias que los orientadores dicen que les demanda su trabajo en los centros de Educación Primaria y Secundaria y la formación recibida para calibrar en qué medida los propios orientadores, los tutores y los directores de los centros perciben si los primeros satisfacen las demandas de orientación del alumnado, del profesorado y de las familias, y si la falta de formación es un obstáculo para ello. El estudio se enmarca en un proyecto de investigación más amplio sobre los sistemas institucionales de orientación y apoyo psicopedagógico a las escuelas en una muestra de nueve comunidades autónomas (CCAA) españolas. La muestra participante estuvo constituida por 3.179 profesionales (directores, orientadores y tutores) de centros de Educación Primaria y Secundaria. El análisis de datos se ha realizado desde una doble aproximación: cualitativa (categorización de respuestas a una pregunta abierta incluida en la encuesta) y cuantitativa (estadísticos descriptivos y análisis de diferencias de percepción en función de variables como etapa educativa, perfil profesional o comunidad autónoma). La respuesta de los orientadores ha permitido identificar un perfil profesional definido, ajustado a los ámbitos de intervención que marcan las normas, que incluye competencias tanto técnicas como transversales. No se aprecia una demanda de competencias más innovadoras, por ejemplo, asociadas al enfoque intercultural y comunitario de la orientación. Mayoritariamente, los orientadores dicen dar una respuesta adecuada a las diversas necesidades de asesoramiento y orientación de alumnos, profesores y familias. Aquellos que opinan lo contrario señalan como un obstáculo la insuficiente formación recibida.Publicación Empleabilidad y orientación sociolaboral para grupos vulnerables(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2024-09) Revuelta Montes, María del Pilar; Manzano Soto, NuriaLa orientación sociolaboral en España ha evolucionado como una herramienta esencial para promover la empleabilidad y la inclusión de los grupos vulnerables en el mercado laboral. A través de políticas y programas desarrollados tanto a nivel estatal como autonómico, se busca no solo facilitar la búsqueda de empleo, sino también el desarrollo integral de las competencias necesarias para una inserción laboral sostenible. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) desempeña un papel clave en esta labor, complementado por iniciativas regionales que abordan las necesidades específicas de diversos colectivos, incluyendo jóvenes, mujeres, inmigrantes y personas con discapacidad. La colaboración entre el sector público y privado ha potenciado la efectividad de estos programas, contribuyendo a una mayor inclusión social y mejorando la calidad de vida de los participantes. Este enfoque integral y adaptable es fundamental en un entorno laboral en constante cambio, garantizando oportunidades equitativas para todos los ciudadanos.Publicación Innovación en el entrenamiento del aprendizaje autónomo: De los cursos en abierto a la formación en línea para estudiantes a distancia(2012-07-06) Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles; Martín Cuadrado, Ana María; Manzano Soto, Nuria; Román González, Marcos; González Brignardello, Marcela PazEl Plan de Acogida de la UNED tiene como principal objetivo favorecer una integración exitosa de los estudiantes nuevos a la metodología a distancia, así como la prevención del abandono. Una de sus acciones, específicamente destinada al entrenamiento del aprendizaje autónomo y autorregulado, es un curso ofertado en una doble modalidad: informal, en abierto, en el portal OCW de la UNED; y formal, en un curso en línea de tres ECTS. El presente trabajo muestra, la estructura y variedad de contenidos y actividades multimedia que constituyen el curso, así como información sobre algunas características de los participantes, sus valoraciones y su rendimiento académico con respecto al abandono.Publicación La mentoría dirigida a estudiantes de recién ingreso de la Universidad Técnica de Machala (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2020) Aguilar Aguilar, Nancy Lorena; Manzano Soto, NuriaPublicación El primer ciclo de la Educación Infantil en las CC. AA. a través de la revisión normativa(Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones ; Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2020) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Manzano Soto, Nuria; Turienzo, danielEl primer ciclo de Educación Infantil es la etapa del sistema educativo que presenta una mayor diversidad en su organización, provisión y regulación. Al mismo tiempo, es una de las etapas que más se ha desarrollado en la última década en términos de tasas de escolarización. Esta combinación de factores, hace necesario el desarrollo de trabajos que permitan ilustrar la situación del primer ciclo de Educación Infantil en España. Este ambicioso objetivo se aborda desde una doble perspectiva: legislativa y estadística. Con ambos procesos se pretende dar cuenta de las políticas públicas desarrolladas por las CC.AA. teniendo en cuenta sus condicionantes sociales, culturales, económicos y las trayectorias históricas en que se enmarcan. Para desarrollar este análisis se ha procedido a la revisión de la legislación vigente de las CC.AA. en base al primer ciclo de Educación Infantil. Para su compilación se ha realizado una búsqueda en las páginas webs de las Consejerías de Educación y en otras bases legislativas, con especial interés en los Boletines Oficiales de las CC.AA. Fruto de ese trabajo se ha sintetizado información sobre algunos aspectos clave de la organización del primer ciclo de la Educación Infantil, como el ordenamiento curricular, los requisitos mínimos de los centros, el perfil de los profesionales que atienden esta etapa, el procedimiento de admisión del alumnado, las tasas y precios públicos, las modalidades alternativas o la financiación pública y privada.Publicación Los procesos de cambio de las políticas públicas sobre orientación y apoyo a la escuela: Análisis comparado de sistemas vigentes y emergentes estudio múltiple de casos en una muestra de Comunidades Autónomas(Ministerio de Educación, Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación educativa (IFIIE), 2014) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Manzano Soto, Nuria; Blanco Blanco, ÁngelesPublicación Procesos de difusión de la protesta e interrelaciones entre movimientos sociales. El caso de la influencia de movimientos sociales previos al 15M en Madrid(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sociología: Cambio Social en Sociedades Contemporáneas, 2021) Betancor Nuez, Gomer; Alonso Benito, Luis Enrique; Manzano Soto, NuriaTras la reciente ola mundial de protestas iniciada en 2011 se ha comenzado a prestar significativa importancia a los procesos de difusión y los cambios entre movimientos sociales cercanos en el tiempo y el espacio. Este abordaje creciente se viene haciendo con el objetivo de explicar procesos diacrónicos más complejos de movilización, democratización y cambios en la situación política. Este trabajo se enmarca en esta novedosa línea de investigación y analiza cómo movimientos sociales cercanos en el tiempo (entre subsiguientes ciclos temporales) en Madrid transfieren sus innovaciones, legados, aprendizajes y cultura política a través de diferentes procesos de difusión de la protesta, interrelaciones y cambios (Soule, 1997; Givan et al., 2011). Y cómo cambian también otros patrones en los períodos de latencia en los que las redes sumergidas realizan un trabajo de introducción de nuevos valores en la opinión pública (Melucci, 1999). La pregunta de investigación se refiere a cuáles son los procesos que hay detrás de la difusión, influencia e interrelación entre movimientos que median en el surgimiento del Movimiento 15M. Se analizan los patrones de difusión de la protesta y de interrelaciones entre diferentes movimientos dentro de la comunidad de movimientos sociales alternativos (Staggenborg, 1998), y cómo los procesos de aprendizaje colectivos de los movimientos son claves a la hora de generar el estallido del 15M como fenómeno de ruptura y desborde social paradigmático en las últimas décadas en España (Romanos, 2013). En esta línea, este texto examina el desarrollo de las principales redes alternativas de movimientos sociales que capitalizaron las protestas en durante la década anterior al 15M e influyeron en el propio 15M. Aborda esta dimensión mediante este análisis separando (e interrelacionado) ciclos de movilización anteriores al 15M: el ciclo 2000-2004, caracterizado por un cambio en las características de la protesta y la emergencia del Movimiento por una Justicia Global; y el ciclo 2005-2008, con el cambio de contexto y la importancia de redes sumergidas y juveniles; y 2009-2011, caracterizado por la importancia de redes colectivas en una micromovilización sostenida que van a influir en el estallido del 15M. Los estudios de movimientos sociales en España no han analizado lo suficiente la importancia de la difusión de la protesta entre las redes de movimientos antes del 15M para explicar su desarrollo como fenómeno y movilización de masas, con la excepción de los textos de Romanos (2013), Flesher (2014) o Díez y Laraña (2017). De modo que la relevancia de este tema de investigación radica en la poca atención que en España se ha prestado a los procesos socio-históricos de movilización social y cambio cultural desde un enfoque diacrónico (primando de forma general una suerte de centrismo del movimiento como foto fija de un estudio de caso) desde los social movement studies (Romanos y Aguilar, 2016). Así, arrojar luz empírica sobre estos procesos anteriores es crucial para entender el papel de los movimientos sociales en la realidad política contemporánea. En este sentido, la importancia de este análisis estriba en arrojar luz sobre las dinámicas temporales de procesos de movilización de onda larga (Della Porta, 2013), para poder comprender la alta complejidad de estos procesos (pautas de interacción micro y meso sociológicas entre los diferentes movimientos sociales, la sociedad civil, la opinión pública y el estado) y los diferentes actores colectivos que están detrás en procesos innovadores y de difusión de nuevos temas en la agenda setting, que en última instancia introducen nuevos temas de debate público y generan cambios culturales. El potencial de este trabajo se condensa en que abre en España la línea de investigación sobre la gran relevancia de los legados e influencia entre diferentes movimientos sociales y contribuir a una comprensión más global de los procesos micros de interacción previa que dan lugar al surgimiento de grandes oleadas de movilización, siguiendo la estela de recientes trabajos que han ahondado en esta cuestión (Flesher, 2020).Publicación Seguimiento de la evolución del modelo de orientación educativa en la Comunidad Autónoma de Cantabria implementado desde 2005/06: Análisis de sus fundamentos, fortalezas y debilidades, y propuestas de mejora(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2021) López Díez-Caballero, María Esther; Manzano Soto, Nuria