Examinando por Autor "Gabelas Barroso, José Antonio"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Análisis de la práctica docente y la integración de la tecnología educativa de un centro de enseñanza certificado con el nivel 5 (Excelente) del Plan Director de las TIC en el ámbito educativo de Castilla y León : el caso del C.R.A. “Los Almendros” de La Lastrilla (Segovia)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2012-02-01) Albarrán del Pozo, Alberto; Gabelas Barroso, José AntonioEl presente estudio pretende analizar cómo se está utilizando la tecnología educativa en el C.R.A. “Los Almendros”, un centro de enseñanza de educación infantil y primaria, cuya sede principal está en la localidad segoviana de La Lastrilla («C.R.A. Los Almendros», s.f.-a). Este centro ha sido recientemente certificado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, con el máximo grado dentro del Plan Director de las TIC (Educacyl, s.f.-a), el grado 5 de Excelencia, que la institución autonómica otorga a aquellos centros que cumplen una serie de condiciones y características que más adelante analizaremos, entre las que destacamos, aquellas medidas que hacen referencia a la incorporación de las TIC en las distintas aulas del centro.Publicación Bájate la app: aprendizaje y comunicación móvil en el marco de las competencias digitales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2015-11-05) Benito Adobes, Julia María; Gabelas Barroso, José AntonioEl presente trabajo fin de máster es una propuesta desde el ámbito de la Tecnología de la Relación, Información y Comunicación (TRIC) para reforzar el aprendizaje y la comunicación móvil del alumno-profesor. Todo este proyecto nace desde la perspectiva de alcanzar una nueva manera de enseñar, donde se pretende establecer nuevas vías de comunicación de información del quehacer diario de los alumnos y de los docentes. La propuesta está formada por dos planes de actuación: comunicación móvil y aprendizaje móvil en un entorno TRIC. Vivimos en un mundo conectado donde se prioriza la era digital en una sociedad en constante cambio que nos obliga a adquirir nuevos conocimientos y aprendizajes. El objetivo fundamental de este proyecto es lograr un cambio metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje que provoque mayor dominio de las TRIC desde todas las asignaturas estudiadas por nuestros alumnos, con el fin de concienciar y formar al alumnado en los parámetros de una sociedad del hoy y del mañana. Este cambio metodológico debe conllevar un cambio en los roles tanto del docente como del alumnno, donde éste último se convierte en sujeto activo en la adquisición de conocimientos desde una perspectiva crítica y selectiva. El docente pasa de la clase magistral a la clase práctica convirtiéndose en un guía para enseñar a aprender a aprender. Se deben tener en cuenta, aspectos clave como: formación y reciclaje del profesorado, implicación de las familias, así como de toda la comunidad educactiva. En este sentido, se realizará un estudio, análisis y propuesta de implantación de una metodología de enseñanza-aprendizaje de la literatura basada en el M-learning, en un grupo de segundo ciclo de la ESO. Se llega a la conclusión de que hay muchas formas de hacer las cosas y que realmente otra educación es posible.Publicación Las TIC como herramienta de integración social. El caso de los alumnos del PCI curso 2016-17 de la Fundación Federico Ozanam(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2017-07-06) Bernal Meneses, Lara; Gabelas Barroso, José AntonioEste proyecto de investigación trata de evaluar si las Tecnologías de la Información y la Comunicación son actualmente una herramienta para la integración social de grupos desfavorecidos. Para ello, se ha estudiado la relación existente entre el grado de competencia digital de un grupo de jóvenes en exclusión o riesgo de exclusión social de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCI) de la Fundación Federico Ozanam y su sentimiento de pertenencia al grupo social mayoritario. Se ha evaluado la posesión de capacidades sociales, como son las habilidades para la vida establecidas por la Organización Mundial de la Salud, así como los hábitos relacionales e informativos y el sentimiento o capacidad de empoderamiento de la muestra objeto de estudio en contextos digitales. El objetivo era averiguar si existía una relación directamente proporcional entre estos factores y el sentimiento de integración. Los resultados son positivos en la mayoría de indicativos estudiados.