Publicación: La historia y el pensamiento político en el teatro de Calderón
Fecha
2018-09-26
Autores
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios
Resumen
A lo largo de su larga carrera como dramaturgo, don Pedro Calderón de la Barca escribió numerosas obras en las que sus personajes fueron hombres y mujeres con autoridad y en sus argumentos se producía un conflicto de poder. Si bien este hecho ha sido examinado por numerosos estudiosos del autor, no se han realizado análisis sistematizados sobre la posible relación entre los argumentos de estas obras de poder y los sucesos que estaban teniendo lugar en la Corona española, ni sobre el pensamiento político y social que se deriva de las mismas. Esta tesis presenta el objetivo de cubrir este vacío y para ello se han estudiado diecisiete de las obras de poder de Calderón escritas a lo largo de toda su vida, desde 1623 a 1680, y de todos los géneros que cultivó, utilizando para todos los textos la misma metodología de investigación. Antes de acometer este estudio pormenorizado, se analizaron las diferentes corrientes de pensamiento político desde la Grecia clásica hasta el siglo XVII español, así como el sistema de gobierno de los Augsburgo para poder conocer el ambiente en que se educó, vivió y escribió el autor. El corpus fundamental de la tesis está constituido por el análisis de cada una de las obras de Calderón considerando el argumento y los personajes; junto con los acontecimientos históricos que estaban acaeciendo en fechas cercanas a las que se escribió o representó la obra; y con las leyendas, hechos históricos y obras literarias en los que Calderón pudo inspirarse, con la finalidad de analizar las diferencias que introdujo y tratar de comprender los motivos de las mismas, desde un punto de vista político-social, no dramático. Este proceso ha permitido establecer la importancia de la historia contemporánea en los argumentos y personajes con poder de las obras estudiadas; eliminando dado el amplio número de estas la componente casual. Por otra parte, se ha investigado el pensamiento político y social que se deriva de los dramas y autos de Calderón, a través, básicamente, de la caracterización de los personajes y desde dos enfoques. El primero de ellos atemporal, es decir, valores independientes de una situación política o histórica concreta, como puede ser el dominio de las pasiones, la responsabilidad del hombre ante sus hechos debido a su libre albedrío o la dignidad de la mujer. El segundo tiene un carácter temporal relacionado con la realidad histórica del momento y busca aconsejar o advertir, en general, al rey para que sea un buen gobernante y sepa hacer frente a los acontecimientos del reino, en una línea que presenta ciertas similitudes con los grandes tratados para los príncipes de los siglos XVI y XVII.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultades y escuelas::Facultad de Filología
Departamento
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Programa de doctorado en filología. Estudios lingüísticos y literarios.