Publicación:
El ramo del género de punto en Mataró durante la década de 1920. Una aproximación microeconómica

Cargando...
Miniatura
Fecha
2021-05
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
El propósito del presente trabajo es el examen de la evolución de la industria mataronesa del género de punto durante la década de 1920 a través del análisis del comportamiento de algunas de sus variables económicas El subsector del género de punto, también conocido como la industria de la malla, se integra en el sector textil junto con el algodonero, el lanero y el sedero. En 1922 el género de punto representaba un 8,95% del total de la producción de tisaje nacional1. Mataró era un centro importante especializado en este tipo de industria. La ciudad se había convertido en un polo manufacturero receptor de población inmigrante procedente primero del interior de Catalunya y, más adelante, de Aragón y del sur de España. La configuración del distrito del Maresme como centro de primer orden en la industria del género de punto data del último cuarto del siglo XIX. Como factores aglutinantes se han señalado la existencia de una abundante mano de obra femenina tradicionalmente formada en la manufactura de las puntas de cojín y blondas, las buenas comunicaciones2 y la cercanía del puerto de Barcelona. A comienzos del XX, el Maresme era ya el gran centro especializado en el género de punto de toda España. En las siguientes décadas siguió un proceso de expansión. Se trataba simplemente de ofrecer al mercado artículos que tradicionalmente habían correspondido a la economía doméstica y artesana. No eran en absoluto artículos nuevos, sino nuevas mercancías de gran consumo fabricadas mediante procesos industriales de los que no estaba ausente la creatividad y en los que la moda, difundida por unos medios de comunicación en pleno desarrollo, jugó un papel impulsor de primera línea. La urbanización progresiva de la sociedad impuso unos nuevos hábitos de consumo y el género de punto, con la flexibilidad de sus características productivas, fue adaptándose a ellos con más o menos fortuna. En este trabajo se analizan los mecanismos de esta evolución a través del examen de algunos indicadores económicos tales como la capacidad industrial, la dimensión empresarial, la financiación, la productividad, los productos, las fuentes de energía, el coste de producción, los abastecimientos, el empleo, los salarios, los beneficios empresariales y el papel de la mano de obra femenina. Se trata, en suma, de obtener algunas pautas para una compresión global de un sector clave en el desarrollo de la vida económica local. Algunos otros aspectos importantes como los mercados, las ventas y las exportaciones o la aportación del subsector al Producto Nacional quedan fuera del ámbito del presente estudio. Obviamente, su compresión detallada sería un complemento de primer orden a las conclusiones del presente trabajo.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultad de Geografía e Historia
Departamento
No procede
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI