Publicación: (Des)cortesía del español en la tradición donjuanesca a través del contraste amo-criado y su aplicación didáctica en el aula de ELE/EL2
dc.contributor.author | Mosquera Carballo, María José | |
dc.contributor.director | Núñez Puente, Sonia | |
dc.date.accessioned | 2024-05-21T14:20:46Z | |
dc.date.available | 2024-05-21T14:20:46Z | |
dc.date.issued | 2016-03-17 | |
dc.description.abstract | En este trabajo intentaré profundizar en la enseñanza/aprendizaje de la cortesía con alumnos de español lengua extranjera, nivel B2-C1 del MCER. El motivo es ayudar a los aprendices a entender que este aspecto de la pragmática y una adecuada relación social son conceptos que, lingüísticamente hablando, se dan la mano. Afirman F. Orletti y L. Mariottini (2010:15) que “una acción verbal no es cortés o descortés en sí sino que adquiere dichos valores en las interpretaciones y en las acciones de respuesta de los interlocutores”. Queda claro en este enunciado su pertinencia en la enseñanza de ELE, donde conviene abordar el tema de forma contrastiva puesto que como afirma Escandell (1998:9) “no todas las culturas emplean las mismas formas o estrategias ni se rigen por los mismos principios”. Si los alumnos no trabajan la competencia sociocultural, ¿cómo lograr entonces una mínimamente aceptable integración en la sociedad de la lengua meta? Necesariamente se producirán estereotipos y malentendidos tanto por parte del aprendiz que pretende integrarse como del nativo que lo acoge. Urge por tanto hacer reflexionar a quien pretenda desarrollar una exitosa interacción en la sociedad española peninsular sobre lo fundamental que resulta adquirir una cierta habilidad pragmática y es precisamente esto lo que me ha animado a profundizar en el estudio de la (des)cortesía, dado que es sin duda una de las llaves para evitar el temido conflicto sociocultural. Para ello, estimo interesante el acercarnos a ciertos actos de habla específicos del español peninsular que nos permitan distinguir la norma social cortés que de ellos se desprende. Si nuestra primera intención es que nuestros aprendices terminen el curso mínimamente capacitados para adaptar su discurso a las distintas situaciones comunicativas a que se tengan que enfrentar, debemos plantearnos de forma responsable pero también realista la pregunta, ¿qué cortesía enseñar cuando ya está bien entrado el siglo XXI? | es |
dc.description.version | versión original | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14468/21748 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Lengua Española y Lingüística General | |
dc.relation.center | Facultades y escuelas::Facultad de Filología | |
dc.relation.degree | Máster universitario en Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua | |
dc.relation.department | No procede | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
dc.title | (Des)cortesía del español en la tradición donjuanesca a través del contraste amo-criado y su aplicación didáctica en el aula de ELE/EL2 | es |
dc.type | tesis de maestría | es |
dc.type | master thesis | en |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- MOSQUERA_CARBAJO_MARIAJOSE_TFM.pdf
- Tamaño:
- 2.67 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format