Publicación: Antecedentes y evolución normativa del Derecho procesal civil colombiano (1789-1888)
dc.contributor.author | Zuleta Hincapié, Nicolás Enrique | |
dc.contributor.director | Núñez Rivero, José María Cayetano | |
dc.date.accessioned | 2024-05-20T20:21:09Z | |
dc.date.available | 2024-05-20T20:21:09Z | |
dc.date.issued | 2016-05-03 | |
dc.description.abstract | La tesis doctoral que presentó a consideración de este tribunal se propuso realizar un panorama de la tradición jurídica colombiana para referirla específicamente al derecho procesal, es una tarea que a nuestro modo de ver se ha realizado tan solo parcialmente. La mayoría de los estudios se limitan a generalizar y destacar un derecho con profundas raíces en las milenarias figuras del derecho romano, que se extendieron por Europa, se juntaron con las figuras canónicas medievales y en nuestro caso llegaron de España con la empresa colonizadora de dicha nación al inmenso continente descubierto por Colón que se conoció inicialmente con los nombres de Nuevo Mundo o simplemente las “Indias”, y hoy como América. Hacer tal ejercicio, es una referencia obligada para todos aquellos que pretendemos conocer los sistemas jurídicos que se han nutrido del llamado derecho continental europeo, y como quiera que la intención de esta tesis es tratar de fijar la evolución histórica de este derecho para poder establecer con precisión nuestras raíces, no podemos menos que proceder de la mismo modo, si es que queremos llegar a conclusiones ciertas sobre nuestro derecho, enfatizando lo correspondiente al procesal civil, que es la rama de nuestro mayor interés, ya que fueron dichos sistemas normativos los que, a no dudarlo, influyeron de manera determinante en la conformación de lo que actualmente es nuestro derecho procesal. Nuestra más remota doctrina procesal se genera como una especie de saltos espaciales y temporales que muestran como el derecho republicano, surgido de las organizaciones políticas de las nuevas naciones independientes, se nutre y se fusiona con las instituciones de las diferentes escuelas europeas en un fenómeno de finales del siglo XIX y bien entrado el siglo XX, atendiendo a las corrientes del derecho español, francés, alemán e italiano. En el estudio de todo este proceso, se puede advertir, como la gran disyuntiva entre derecho público y privado, significó una distancia tan grande como la existente entre derecho sustantivo y derecho adjetivo, y como de estas separaciones logra finalmente su aparición el derecho procesal, como una rama necesaria e independiente. Ahora, a lo largo de todo este proceso, se observa que las varias problemática al interior del derecho procesal, los asuntos por identificar, su naturaleza, origen, evolución e identidad, aparecen en sus diversas etapas agudizados, marcados y determinados por la polarización entre los conceptos del derecho público y el derecho privado. Por eso hicimos un especial esfuerzo en nuestro enfoque inicial, en la finalidad de comprobar una ruptura en la consolidación de la tradición hispánica del derecho y luego del derecho procesal civil, lo cual podemos ubicar hacia el año de 1886, momento en que se consolida el sistema de gobierno republicano, que es lo que a nuestro juicio permitirá en el año de 1888 que se expida el más sólido Código Judicial de la República de Colombia (Ley 147 de 1888). Esa ruptura consistió en el hecho de que el derecho público primó en la tradición hispánica alrededor del concepto unificador de la corona, al paso que, una vez hicimos tránsito al período republicano, empieza a tomar influencia el derecho privado, por el individualismo y principios de libertad que introdujeron tanto la revolución de Independencia Norteamericana como la famosa Revolución Francesa. Tales son hechos de suma importancia, que son prueba elocuente de que la democracia como sistema de gobierno fue de hecho más formal que real, y sugiere un desequilibrio entre los poderes y una flagrante violación de las formas del debido proceso, lo cual resulta algo bien crítico porque es a partir de tales formalidades, que en el fondo son garantías jurídicas que conforman el más importante derecho sustancial, que el derecho procesal encuentra su razón de ser. A lo anterior se suma el proceso de constitucionalización del Derecho, originado en la segunda mitad del siglo XX, plasmado en las primeras constituciones de la segunda posguerra mundial, esto es la Constitución italiana y la Ley fundamental de Bonn, que consagran el núcleo de lo que en adelante se denominará el Estado Constitucional, Social de Derecho, y con la Constitución española de 1978, el Estado constitucional, Social y Democrático de Derecho; formula de valores, principios, derechos, deberes y garantías supralegales y convencionales, acogida por el Constituyente de 1991 en Colombia, que reemplaza el núcleo simple de derechos y deberes de la Constitución de 1886 En síntesis, el tránsito del Estado liberal de Derecho decimonónico, al Estado Constitucional y Social y Democrático de Derecho a partir de 1991. Por tal razón, nuestro enfoque inicial partió de revisar una ruptura en la consolidación de la tradición hispánica del Derecho y luego del Derecho procesal civil, hacia el año de 1886 en donde se consolida el sistema de gobierno republicano - Estado liberal de Derecho- (y especialmente el año de 1888, en donde se expide el más sólido Código Judicial de la República de Colombia Ley 147 de 1888), pretendidamente instaurado con la independencia. Sin embargo, el hecho que la democracia como sistema de gobierno fuese más formal que real, nos sugería un desequilibrio entre los poderes y una flagrante violación de las formas del debido proceso a partir de las cuales el Derecho procesal encuentra su razón de ser. Cuando se revisan las fuentes legales, jurisprudenciales y sobre todo doctrinales sobre el origen del derecho colombiano, surgen múltiples interrogantes con relación al derecho, en especial por el derecho procesal civil. Y decimos esto por cuanto los estudios que se encuentran parecen estar matizados por unos cuantos lugares comunes y otros tantos inamovibles que parecen interesarse más por la moderna descripción de sus instituciones, que por una exploración rigurosa sobre los antecedentes en el tiempo y las implicaciones que ello ha representado para su formación y función, en el sentido moderno. Es por ello que apoyados en esas consideraciones, propusimos la elaboración de una tesis doctoral que procurara investigar y revisar la evolución de las diferentes instituciones judiciales que unidas a la teoría del derecho procesal, nos permitieran responder a los interrogantes que sobre la formación de dicho derecho, que eventualmente permita elaborar una sinopsis sobre la formación de una teoría del derecho procesal colombiano, que defina una tradición con identidad propia, lo que permitirá, hacia el futuro, identificar la naturaleza y teleología de las figuras que hoy operan. El actual desenvolvimiento de las diferentes instituciones del Derecho Procesal Civil en Colombia, debe partir de la necesidad de volver sobre estudios que elaboren una revisión y discusión de las fuentes primigenias desde donde se ha nutrido este Derecho y su evolución. De manera que, a lo largo de los diferentes capítulos de la presente tesis doctoral, elaboramos un panorama del proceso evolutivo de la legislación procesal civil, matizado en alguna proporción con fuentes doctrinales en ausencia de jurisprudenciales, lo que nos permitió confirmar la complejidad en la formación de instituciones en medio de la profusión normativa de los marcos generales de la administración de justicia. Por otra parte, rastreamos el concepto de acción civil (como causa civil) para deslindarlo de las acciones penales (causas penales o criminales), como de las contencioso-administrativas, de las acciones en juicios de comercio y de las llamadas acciones coactivas en materia de hacienda. Encontramos aquí como una especie de primer momento de la reflexión que nos permite abordar otras instituciones procesales de significativa importancia como lo son, verbigracia, la jurisdicción, la competencia, los términos, las pruebas, los recursos y las instancias, entre otros temas. Aun cuando hemos tratado aspectos relativos a las acciones, cabe advertir que la selección de temas se hizo con el exclusivo propósito de ubicar las acciones civiles que se escaparon del derecho civil y armaron su propio espacio en el derecho procesal, configurando un escenario aparte desde la estructura judicial y de las nociones y de la forma de los juicios clásicos del derecho procesal civil, con lo son los procesos ordinarios, ejecutivos, etc. Brevemente diremos que cada uno de los capítulos está orientado a desarrollar nuestro interés por organizar una síntesis de contenidos y elementos conceptuales que permitan definir un marco para sustentar una tesis que establezca la evolución normativa del derecho procesal civil colombiano, desde sus antecedentes remotos en el derecho procesal civil romano, su recepción en Europa y la contribución en la formación de los derechos nacionales de Francia, Alemania, Italia y España, de donde se decantan y son trasladados a América, para más adelante finalizar con el tránsito entre la legislación colonial y la republicana. | es |
dc.description.version | versión final | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14468/18603 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales | |
dc.relation.center | Facultades y escuelas::Facultad de Derecho | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.title | Antecedentes y evolución normativa del Derecho procesal civil colombiano (1789-1888) | es |
dc.type | tesis doctoral | es |
dc.type | doctoral thesis | en |
dspace.entity.type | Publication |