Fecha
2025-04-07
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/closedAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editorial
Reichenberger
Resumen
Este texto analiza la relación entre la métrica y las humanidades digitales (Hd), destacando cómo las metodologías digitales transforman los datos métricos en información procesable, facilitando su análisis y abriendo nuevas perspectivas teóricas. Las herramientas digitales no solo agilizan tareas manuales, sino que también generan debates sobre los fundamentos de la disciplina. Se presenta una clasificación de estudios métricos desarrollados gracias a las Hd y un análisis de herramientas para el procesamiento automático de la métrica en español. Estas, aunque tardaron en surgir en comparación con las aplicadas al inglés, han alcanzado alta precisión en la detección de acentos, el cómputo silábico y el reconocimiento de patrones métricos. Además, programas de generación automática de poesía demuestran cómo la tecnología puede aplicarse a procesos creativos. Estas innovaciones no solo enriquecen el análisis de corpus poéticos, sino que también fomentan la reflexión teórica, combinando tecnología y pensamiento crítico para avanzar en el estudio de la métrica.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
métrica, humanidades digitales, ritmo, análisis automático, teoría del verso
Citación
Martínez Cantón, Clara I. 2025. «De la teoría de la métrica al análisis métrico. Nuevos métodos y perspectivas desde las humanidades digitales». En Itinerarios de la teoría literaria. De la métrica a la hermenéutica., editado por Rosa María Aradra Sánchez, Clara I. Martínez Cantón, y Carmen María López López. Reichenberger.
Centro
Facultad de Filología
Departamento
Literatura Española y Teoría de la Literatura