Publicación:
Métodos de determinación de bisfenol a en orina humana

dc.contributor.authorGrados García, Elisa
dc.contributor.directorGómez del Río, María Isabel
dc.date.accessioned2024-05-21T14:17:38Z
dc.date.available2024-05-21T14:17:38Z
dc.date.issued2019-07-08
dc.description.abstractAunque es innegable que la industria química ha contribuido a mejorar notablemente el bienestar de las comunidades, también es indiscutible que es una de las mayores responsables de la contaminación y de la liberación masiva de sustancias nocivas al medio ambiente. De hecho, durante la última mitad del siglo XX, y desde entonces, se estima que se han sintetizado y liberado a la biosfera unos 100.000 productos químicos, de los que tan sólo aproximadamente un 2% se conocen sus efectos sobre el entorno y los seres vivos. La preocupación por los efectos que todos estos compuestos pueden tener en la salud de las personas, de los seres vivos y en el medio ambiente global, se pone de manifiesto cada vez más en los gobiernos y en la opinión pública en general. Las prohibiciones y normativas sobre los límites máximos de ingesta diaria y de exposición a estos productos, van cambiando continuamente a medida que avanza la evidencia científica sobre sus efectos. Entre estos productos liberados se encuentran los denominados disruptores endocrinos, de los que el Bisfenol A forma parte, sustancias capaces de alterar los procesos hormonales y con ello los mecanismos reguladores de la homeóstasis de los organismos. Han sido liberados masivamente a la atmósfera en forma de plaguicidas, plásticos, sustancias de origen industrial, productos farmacéuticos, etc. También existen sustancias naturales que se comportan como disruptores endocrinos, pero la preocupación nace básicamente del desconocimiento de las sinergias que pueden darse entre ellos, y de las consecuencias de sus efectos a largo plazo. No es necesario negar, ni restringir la investigación que da lugar a estos compuestos. La mayoría de ellos aportan beneficios tanto para las personas, en el ámbito de la salud y mejora de las condiciones de vida, como para las sociedades, ya que se desarrollan en industrias que crean millones de puestos de trabajo en todo el mundo y que invierten cada vez más en I+D, para hacer posible el progreso de una química verde que sea compatible con el desarrollo sostenible, eliminando aquellos procesos y compuestos que son altamente nocivos. Pero sí que es inexcusable tener siempre presente el principio de prevención y precaución, que debe formar parte de todo el proceso de desarrollo de nuevos productos, sobre todo en aquellos que tienen una tasa de producción elevada y son liberados masivamente al ambiente. Por ello es crucial tener en cuenta este principio a la hora de la toma de decisiones, en lo concerniente a su regulación y los límites a los que deben estar expuestos los organismos y la población en general. Siempre debe tenerse en cuenta el equilibrio entre los efectos no deseados y los beneficios esperados.es
dc.description.versionversión final
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14468/21446
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias. Departamento de Química Analítica
dc.relation.centerFacultades y escuelas::Facultad de Ciencias
dc.relation.degreeMáster universitario en Ciencia y Tecnología Química
dc.relation.departmentNo procede
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.titleMétodos de determinación de bisfenol a en orina humanaes
dc.typetesis de maestríaes
dc.typemaster thesisen
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Grados_Garcia_Elisa_TFM.pdf
Tamaño:
824.92 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format