Publicación: Sobre normas, prácticas y discursos. Control social y uso de los espacios por las mujeres «morenas» de la Costa Chica de Oaxaca
Cargando...
Fecha
2016
Autores
Editor/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural
Resumen
En este contexto de ausencia de las «mujeres costeñas» y en particular de las «mujeres morenas» me parece muy necesaria una tesis como ésta, en la que se analiza a partir de la vida cotidiana de mujeres y hombres, cómo se construye el «ser mujer» entre las mujeres «morenas.» Una construcción de género que se sustenta y mantiene gracias a la relación que se da entre la «acción-discurso» y la «acción-práctica.» Una acción discursiva que crea una «norma» de ser mujer, de comportarse, una «norma» que dispone cómo y cuándo deben ocuparse los espacios, en qué, cómo y dónde deben trabajar las mujeres. Y una acción práctica que por un lado mantiene esa «norma», y por otro la contradice constantemente, dejando huecos y grietas por los que algunas de estas mujeres se introducen, escapando así de los mandatos y estableciendo modos alternativos de «ser mujer.» El proceso de ser hombre o mujer está inmerso en una trama, una red de relaciones, representaciones, discursos, prácticas, poderes, dominios, siempre atravesados por tiempo y espacio (diferenciados genéricamente), dos categorías esenciales en este trabajo.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultad de Filosofía