Publication: Evolución histórica de la personalidad jurídica internacional de la soberana Orden de Malta
Date
2017
Authors
Editor
Director
Advisor
Coordinator
Commentator
Reviewer
Illustrator
Access rights
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea
Abstract
El presente trabajo, como su propio nombre indica, trata de mostrar la evolución histórico-jurídica de la Orden de Malta a la luz de esa doctrina más reciente. No obstante, en primer lugar, expondremos ciertos conceptos básicos de derecho internacional fundamentales, a nuestro juicio, para poder valorar la naturaleza jurídica de la Orden de Malta a través de su dilatada y casi milenaria historia. A continuación haremos un repaso a su historia desde una óptica fundamentalmente jurídica que nos permitirá ver la progresiva acumulación de las características que han ido conformando su personalidad, es decir, su compleja naturaleza. Podremos valorar su nivel de autonomía interna y externa, es decir, su facultad para autorregularse dentro de la propia Orden y en el seno de la Iglesia y de la Comunidad Internacional Veremos cómo inicia sus pasos como una hermandad religiosa dedicada al cuidado de enfermos y peregrinos en Jerusalén, para pasar a convertirse en una orden religiosa que posteriormente alcanza un estatuto de plena exención frente a la iglesia diocesana. Todo ello acompañado de una gran expansión de sus propiedades por Europa y Oriente Medio. Así mismo, ya desde muy temprano comprobaremos que se va militarizando y finalmente serán los propios hermanos profesos quienes tomarán las armas para defender a los peregrinos y el reino latino de Jerusalén. Simultáneamente comprobaremos que la militarización conllevó la entrada de la nobleza en la Orden pues era esa clase social, quien monopolizaba en esa época dicha función caballeresca, hasta convertirse la posesión de la nobleza en un requisito consustancial para la pertenencia a la Orden. Tras la pérdida del reino Latino de Jerusalén y después de una breve estancia en Chipre, la conquista por las armas de la isla de Rodas y adyacentes, proporcionará a la Orden la plena soberanía territorial sobre la población de las mismas y con ello un principado soberano así reconocido por el Papa y las restantes poderes. Tras varios siglos en la isla, será expulsada por el imperio turco y después de un breve exilio le será donada en feudo la isla de Malta y adyacentes y, con ello, recuperará la soberanía territorial perdida y de hecho gobernará varios siglos la isla con una autonomía prácticamente total, no exenta de intervenciones papales y seculares. De nuevo expulsada de esta isla, esta vez por Napoleón, comenzará un periodo de exilio y decadencia del que se rehará progresivamente, y de manera especial, tras su instalación en Roma. Desde entonces, se producirá un incesante crecimiento laico inversamente proporcional a la alarmante disminución de las vocaciones religiosas y el consiguiente desplazamiento de la acción hospitalaria hacia los órganos no religiosos de nueva creación; las Asociaciones. Se recuperará la acción asistencial hasta llegar a la actualidad, con una importante presencia hospitalaria en el mundo y una red diplomática de primer orden, que acredita su posición dentro de la Comunidad Internacional. A continuación analizaremos el verdadero alcance de su soberanía y su posición precisa como sujeto de derecho internacional, así como dentro de la Iglesia, describiendo su estructura y valorando la evolución de los textos constitucionales que han ido rigiendo la Orden a la largo de la historia. Ello nos lleva a aportar al estudio de la materia, unas conclusiones finales, una tesis en definitiva, que sin negar la personalidad jurídica de la Orden, nos hace poner en cuestión otros atributos como el de la soberanía, que sin negarla, constatamos no es todo lo efectiva que se podría sostener, especialmente desde la propia Orden, tal y como los recientes acontecimientos acaecidos parecen poner de manifiesto. Por consiguiente, nuestra aportación, lo que de novedoso tiene este trabajo, reside en la reflexión que se vierte, fruto del estudio de los textos legales y de los documentos empleados para poder hacer la exposición del tema. Nuestra concreta valoración de los mismos, en términos estrictamente académicos, sin duda se aparta del canon institucional, aunque se hace de forma constructiva. Para realizar este trabajo se ha manejado la bibliografía recogida al final del mismo y se han consultado numerosos documentos, textos y publicaciones en bibliotecas nacionales y sustancialmente en los fondos del Archivo y Biblioteca Magistral de la Orden de Malta en Roma.
Description
UNESCO Categories
Keywords
Citation
Center
Facultades y escuelas::Facultad de Derecho
Department
Research Group
Innovation Group
PHD Program
Programa de doctorado en unión europea