Publicación:
The Reuse of Marble in Late Roman and Visigothic Architecture on the Iberian Peninsula

Cargando...
Miniatura
Fecha
2020
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
El mármol fue visto en el mundo antiguo como un material capaz de dar prestigio a una construcción. Por eso su difusión, principalmente a partir de la época de Augusto, fue enorme, incluso en lugares muy alejados de las canteras de extracción. Esta percepción no varió en época tardorromana y visigótica, y mientras descendía su producción en las canteras se difundía cada vez con mayor fuerza el fenómeno del reaprovechamiento del mármol procedente de antiguas construcciones caídas en desuso. En el presente artículo se analizan las modalidades de reutilización del mármol en la Hispania tardorromana y visigoda, así como el fenómeno de la imitación de modelos decorativos clásicos. Al mismo tiempo se señalan algunos elementos que nos permiten comprender mejor la gestión de esta práctica, como las modalidades de difusión de los spolia, la existencia de almacenes públicos, la cesión a privados de determinados edificios para recuperar los materiales constructivos, etc.
In the ancient world marble was seen as a material that added prestige to a building. For this reason, its use became extremely widespread, mainly from the Augustan period and even in places far from the sites where it was quarried. This perception did not vary in the Late Roman and Visigothic periods and, while production in the quarries decreased, the reuse of marble from older buildings that had fallen into disuse became increasingly common. In this article we analyse the ways in which marble was reused in Late Roman and Visigothic Hispania, as well as the phenomenon in which classical decorative models were imitated. At the same time, we indicate certain elements that help improve our understanding of how this practice was managed. These include the ways in which spolia were distributed, the existence of public warehouses, the ceding of certain buildings to private individuals to salvage building materials, etc.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
reutilización, spolia, mármol, Hispania, visigodos, reuse, marble, Visigoths
Citación
Centro
Facultad de Geografía e Historia
Departamento
Prehistoria y Arqueología
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra