Publicación: El archivo musical de Narciso Yepes : estudio, análisis y respuesta sonora de sus anotaciones manuscritas
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2014-10-01
Autores
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización escolar y Didácticas especiales
Resumen
Esta tesis doctoral da a conocer la riqueza que atesora el Archivo Musical de Narciso Yepes a través de la observación y el análisis de las
anotaciones manuscritas que el gran maestro de la guitarra ha ido plasmando en sus partituras, así como de la respuesta sonora que de ellas resulta
Profundiza en el estudio de partituras trabajadas por él que abarcan distintas épocas, formaciones grupales, procedencias y estilos, y
pertenecientes a diferentes épocas de estudio. De todas ellas se presentan en estas páginas ejemplos relevantes que ilustran de un modo
significativo la amplia panorámica a la que se ha tenido acceso.
Se valora el tipo de anotaciones autógrafas de Yepes como un modo de aproximación a su trabajo sobre la partitura y, en consecuencias se
comprenden los criterios musicales que rigen su estudio en el atril. Se dan a conocerlos principios fundamentales -musicales, técnicos y
relacionales- sobre los que basa Yepes sus aportaciones a las partituras, a través de sus indicaciones manuscritas y de sus modificaciones
musicales, observando especialmente cómo resuelve el aspecto de la técnica en la interpretación en relación con el contexto musical. Se muestra la
personalidad musical de Yepes y sus cualidades como músico a través de su correspondiente respuesta sonora en los distintos campos de la
interpretación aproximándose a su método de trabajo de la música y a las características que definen su investigación como intérprete en todo el
proceso de evolución del estudio de una partitura desde su primera lectura hasta la versión definitiva de la obra. Se aborda así mismo su actitud
frente al público que deja evidencia de su condición de comunicador de la música y transmisor de su mensaje, y se detenninan los aspectos
educativos y didácticos definidos por la exigencia y el rigor en la enseñanza del maestro.
Por otra parte, se recogen las voces de aquellos que han opinado sobre la figura y obra de Narciso Yepes según diferentes contenidos temáticos
tales como el desarrollo de la técnica interpretación y musicalidad, la calidad del sonido, el contacto con el público, el artista y el hombre, y la
guitarra de diez cuerdas, que él creó y difundió y de la que se cumple en 2014 el cincuentenario de su existencia. También se muestra el
pensamiento de Yepes en distintas facetas de su trabajo con el instrumento: la técnica al servicio de la música el intérprete creador, los recursos
técnicos, y la relación compositor-intérprete.
La metodología elegida para esta investigación es de tipo performativa es decir según un modelo que no habla de música sino que se presenta con
un trabajo desde la música. La documentación que se aporta se define desde la propia música, no a través de la audición de los registros
discográficos del maestro Yepes sino mediante la observación de la partitura capaz de transformar la mirada en escucha.
El recorrido por el trabajo minucioso del músico a través de la valoración y el análisis de la respuesta sonora que emana de sus anotaciones desvel
el modo de trabajar de Yepes, sus criterios musicales frente a la partitura los procesos técnicos para emprender el estudio de la obra los principio
para la transmisión de su mensaje y sus sentimientos ante la música. Esto abre nuevas perspectivas sobre la dimensión de la figura de Narciso
Yepes en la actualidad y su peso en el devenir de la interpretación de la guitarra en el siglo XXI
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultades y escuelas::Facultad de Educación