Publicación: La personalidad tipo D como posible factor de riesgo psicosocial en la enfermedad física
dc.contributor.author | Montero Martín, María del Pilar | |
dc.contributor.director | Bermúdez Moreno, José | |
dc.contributor.director | Rueda Laffond, María Beatriz | |
dc.date.accessioned | 2024-05-20T20:39:50Z | |
dc.date.available | 2024-05-20T20:39:50Z | |
dc.date.issued | 2016-01-19 | |
dc.description.abstract | Se estudia el constructo de "personalidad tipo D", esto es, la tendencia a experimentar intensas emociones negativas (afectividad negativa) e inhibir su expresión (inhibición social). El primer objetivo consistió en adaptar al castellano la escala DS14 y analizar su fiabilidad, validez y estructura factorial. El segundo objetivo exploró si representaba un patrón de vulnerabilidad específico de la enfermedad cardíaca, donde se observó inicialmente, o se trata de un patrón de vulnerabilidad a la enfermedad física en general. Se examinaron las diferencias en personalidad tipo D y en factores de vulnerabilidad y de protección en 230 pacientes cardíacos, 230 pacientes oncológicos y 230 personas sanas (430 para los estudios factoriales).; se estudió la utilidad predictiva de la personalidad tipo D de forma transversal y prospectiva; y se exploró el papel mediador de algunas variables emocionales. Los resultados del primer objetivo mostraron que la escala española tenía alta consistencia interna (coeficientes ? entre 0,81 y 0,90) y estabilidad temporal elevada al cabo de 6 meses (test-retest entre 0,83 y 0,95). Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios apoyaron una estructura bifactorial, de acuerdo con trabajos previos. Se evidenció también una adecuada validez convergente y divergente de la escala; la personalidad tipo D correlacionó de forma positiva con agotamiento vital, ansiedad, depresión, ira interna y neuroticismo, siendo sus correlaciones con apoyo social, satisfacción con la vida y extraversión negativas. En cuanto al segundo objetivo se apreció que la prevalencia de la personalidad tipo D fue más elevada en los grupos clínicos (43,5% de cardíacos y 32,2% de oncológicos), que en los sanos (18,3%). Los resultados del Anova mostraron que los grupos clínicos presentaban puntuaciones más elevadas en personalidad tipo D y en todas las variables de emocionalidad negativa que el grupo de sanos. En cuanto a la valoración subjetiva de la salud, los dos grupos clínicos informaron de más síntomas físicos y de peor salud percibida que el grupo de sanos. También mostraron menor satisfacción con la vida y menor apoyo social. Análisis de regresión realizados para analizar la capacidad predictiva desde el punto de vista prospectivo revelaron que los individuos tipo D presentaban una mayor sintomatología física percibida, una peor salud percibida y una menor satisfacción con la vida. Con la técnica bootstrap se apreció que la influencia de la personalidad tipo D sobre los factores de vulnerabilidad y de protección estaba mediada total o parcialmente por una variable computada denominada "estado de emocionalidad negativa". Los resultados obtenidos permiten sugerir que la personalidad tipo D puede representar un factor de vulnerabilidad general a la enfermedad física, pero dado que en algunas de las variables hubo diferencias entre pacientes cardíacos y oncológicos, se hace necesario realizar más estudios con pacientes con otras patologías. | es |
dc.description.version | versión final | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14468/19002 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos | |
dc.relation.center | Facultades y escuelas::Facultad de Psicología | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.title | La personalidad tipo D como posible factor de riesgo psicosocial en la enfermedad física | es |
dc.type | tesis doctoral | es |
dc.type | doctoral thesis | en |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- MONTERO_MARTIN_M_del_Pilar_Tesis.pdf
- Tamaño:
- 4.69 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format