Publicación:
Reconceptualización de la educación en la era digital. Educomunicación, redes de aprendizaje y cerebro: una visión desde la neurociencia cognitiva a los procesos de construcción de conocimiento en entornos digitales

Cargando...
Miniatura
Fecha
2017-07-03
Editor/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Comunicación y Educación en Entornos Digitales
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
Esta tesis surge por una profunda inquietud con el sistema educativo, en términos del contexto de desarrollo, mundial y local colombiano. Tras un recorrido de diecisiete años de trabajo en educación superior en diferentes instituciones públicas y privadas, se fue gestando la hipótesis de que el concepto que tenemos de la educación, tanto docentes como estudiantes, influye directamente en el desarrollo de todas las actividades académicas desde cada rol, impactando finalmente en procesos creativos y de investigación, críticos para el desarrollo. La reconceptualización de la educación en la era digital permite dimensionar los grandes retos que asumen en general las universidades y que están enmarcados en el acelerado desarrollo informacional, que tiene incidencias en lo social, lo técnico y lo económico y tiene repercusiones directas en la educación en la llamada informática educativa, que le da un significado práctico a los medios informáticos y los aplica al contexto concreto educacional (Castells y Himanen, 2016). Una mirada crítica de la educación actual conduce a pensar en el valor de la educación en la era digital global. Savater, en su libro “El valor de educar” describe como la educación es vista como valor desde la perspectiva del profesor universitario; valor por su reconocimiento social, pero también valor, como acto de coraje. Son aspectos claves hoy para aprender a aprender: la disciplina de la libertad, el respeto, la autogestión del tiempo y el conocimiento, los cambios sustanciales en las concepciones educativas que traen inquietudes en el marco del desarrollo como: ¿Nos conducimos hacia una humanidad sin humanidades?, Mucha de la literatura académica e investigativa en pedagogía invita a que los docentes replanteen la educación como un acto universal de valor y ratifiquen una actitud proactiva frente al cambio (Savater, 1997). Conviene partir de este punto para lograr una reconceptualización desde nuestros valores y el sentido de la educación en Colombia. Como lo indica Carmen Marta y José Gabelas, en su propuesta de insertar el factor relacionar en las tecnologías de la información y la comunicación con su sigla TRIC, sobrepasar lo técnico, para construir otro modelo de comunicación y de educación que vaya más allá de lo tecnológico, que recupere el humanismo. (Marta y Gabelas, 2016) Y posibilite la pregunta ¿Qué hacemos los docentes y discentes con la tecnología? Este nuevo concepto de la educación, también debe interiorizarse en los estudiantes, en el ámbito de la formación por competencias como: las tecnológicas, cooperativas, consumo e interacción crítica, gestión de identidad digital, compromiso público y ciudadano y reutilización de la información, son indispensables tanto para los docentes como para los estudiantes. Invita a pensar que éstas se relacionan con los conocimientos, habilidades, y destrezas que forja una persona para comprender, transformar y practicar en su contexto (Tedesco, 2009). Las competencias necesarias para la vida en el siglo XXI, global y digital presuponen cambios en la forma de enseñar y aprender y proponen retos en la formación de ciudadanía, cultura y competencias digitales, antes no consideradas de forma seria, como son las competencias transferibles, creativas, cooperativas, colaborativas y comunicativas; las cuales hoy cobran una importancia preponderante. (Marta y Gabelas, 2016). Las nuevas formas de construir significados cambian con el aumento de recursos comunicativos, con los cuales se construye conocimiento a partir de la experiencia, es decir los cambios en el lenguaje nos conducen a tener acercamientos cognitivos diversos, como ejemplo tenemos el fenómeno de las redes sociales (Castañeda, Aprendizaje con redes sociales, 2010)
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Escuela Internacional de Doctorado
Departamento
No procede
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Programa de doctorado en Comunicación y Educación en Entornos Digitales (UNED)
Cátedra
DOI
Colecciones