Publicación: La música que no suena. Ausencia de la música popular en las instituciones educativas españolas y el potencial del rap en la valoración de identidades no hegemónicas
dc.contributor.author | Laforgue Bullido, Noemí | |
dc.coverage.spatial | Madrid | |
dc.coverage.temporal | 2020 | |
dc.date.accessioned | 2025-02-27T07:38:32Z | |
dc.date.available | 2025-02-27T07:38:32Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | Se presupone que las instituciones educativas son espacios que aseguran la justicia social y el acceso universal a la ciencia, la historia, la cultura, etc. Sin embargo, en ocasiones estas instituciones reproducen un modelo de sociedad que valora unas identidades -identidades hegemónicas- y excluye y marginaliza otras. Uno de los materiales didácticos que más contribuye a esta situación es el libro de texto, material que organiza qué contenidos se van a abordar en las diferentes materias. En el caso de la Educación musical el panorama no es muy diferente pues sigue imperando el canon hegemónico por el cual sólo algunas músicas son valoradas como parte de nuestra cultura –músicas compuestas, en su mayoría, por hombres del siglo XIX pertenecientes a la aristocracia y la burguesía−. La exclusión de ciertos estilos musicales no hace más que apoyar las opresiones hacia los colectivos que no cumplen esas características. Sin embargo, la incorporación de músicas como el rap podría contribuir a mejorar la autopercepción del alumnado más vulnerabilizado. Además, la inclusión de este estilo musical contribuiría a apreciar la diversidad de aportaciones a nuestra cultura, aumentando la agencia personal de los chicos y chicas y apoyando una resistencia epistemológica que valore esta diversidad. | es |
dc.description.version | versión publicada | |
dc.identifier.citation | Laforgue-Bullido, N. (2020). La música que no suena. Ausencia de la música popular en las instituciones educativas españolas y el potencial del rap en la valoración de identidades no hegemónicas. En A. Martín-Cabello, A. García- Manso, y J.L. Anta Félez. II Congreso Internacional de estudios culturales interdisciplinares. Culturas locales, culturas globales pp. 181-188.https://www.icsc.es/wp-content/uploads/2020/05/CIECI_2020.pdf | |
dc.identifier.isbn | 978-84-17387-60-0 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14468/25985 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | OMMPRESS | |
dc.relation.center | Facultad de Educación | |
dc.relation.congress | II Congreso Internacional de Estudios Culturales Interdisciplinaresculturas locales, culturas globales | |
dc.relation.department | Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación II (Orientación Educativa, Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | |
dc.subject | 5312.04 Educación | |
dc.subject.keywords | Instituciones educativas | es |
dc.subject.keywords | reproducción social | es |
dc.subject.keywords | identidades | es |
dc.subject.keywords | autopercepción | es |
dc.subject.keywords | justicia social | es |
dc.subject.keywords | rap | es |
dc.title | La música que no suena. Ausencia de la música popular en las instituciones educativas españolas y el potencial del rap en la valoración de identidades no hegemónicas | es |
dc.type | actas de congreso | es |
dc.type | conference proceedings | en |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | 2e641baf-35eb-4b1f-84b7-f47361b8403f | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 2e641baf-35eb-4b1f-84b7-f47361b8403f |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- La música que no suena. Ausencia de la músi_NOEMI LAFORGUE BULLI.pdf
- Tamaño:
- 1.87 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.62 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Descripción: