Actas y comunicaciones de congresos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1479
  • Publicación
    Actas del XI Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España
    (Universidad de Oviedo, 2024-07) Laspra, Belén; Suárez, Javier
    Actas del XI Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España. Contiene las comunicaciones presentadas en las siguientes materias: A. Lógica, historia y filosofía de la lógica B. Filosofía del lenguaje C. Filosofía de la mente y epistemología D. Filosofía y metodología de la ciencia E. Historia de la ciencia F. Ciencia, tecnología y sociedad G. Argumentación.
  • Publicación
    Actas del X Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España
    (SLMFCE, 2021-11) Cuevas, Ana; Torres, Obdulia; Aranda, Víctor; Moldovan, Andrei
    Actas del X Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España. Contiene las comunicaciones presentadas en las siguientes materias: A. Lógica, historia y filosofía de la lógica B. Filosofía del lenguaje C. Filosofía de la mente y epistemología D. Filosofía y metodología de la ciencia E. Historia de la ciencia F. Ciencia, tecnología y sociedad G. Argumentación.
  • Publicación
    Actas del IX Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España
    (SLMFCE, 2018-11) Saborido Alejandro, Cristian; Oms, Sergi; González de Prado Salas, Javier
    Actas del IX Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España. Contiene las comunicaciones presentadas en las siguientes materias: A. Lógica, historia y filosofía de la lógica B. Filosofía del lenguaje C. Filosofía de la mente y epistemología D. Filosofía y metodología de la ciencia E. Historia de la ciencia F. Ciencia, tecnología y sociedad G. Argumentación.
  • Publicación
    Actas del VIII Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España
    (Universitat de Barcelona, 2015-07) Díez, José; García-Carpintero, Manuel; Martínez, José; Oms, Sergi
    Actas del VIII Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España. Contiene las comunicaciones presentadas en las siguientes materias: A. Lógica, historia y filosofía de la lógica B. Filosofía del lenguaje C. Filosofía de la mente y epistemología D. Filosofía y metodología de la ciencia E. Historia de la ciencia F. Ciencia, tecnología y sociedad G. Argumentación.
  • Publicación
    Actas del VII Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España
    (Universidade de Santiago de Compostela, 2012-07) Martínez, Concha; Falguera, José L.; Sagüillo, José M.; Verdejo, Víctor M.; Pereira-Fariña, M.
    Actas del VII Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España. Contiene las comunicaciones presentadas en las siguientes materias: A. Lógica, historia y filosofía de la lógica B. Filosofía del lenguaje C. Filosofía de la mente y epistemología D. Filosofía y metodología de la ciencia E. Historia de la ciencia F. Ciencia, tecnología y sociedad G. Argumentación.
  • Publicación
    Actas del VI Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España (SLMFCE)
    (Universitat de València, 2009-11) Alcolea, Jesús; Iranzo, Valeriano; Sánchez, Ana; Valor, Jordi
    Actas del VI Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España. Contiene las comunicaciones presentadas en las siguientes materias: A. Lógica, historia y filosofía de la lógica B. Filosofía del lenguaje C. Filosofía de la mente y epistemología D. Filosofía y metodología de la ciencia E. Historia de la ciencia F. Ciencia, tecnología y sociedad G. Argumentación.
  • Publicación
    Actas del IV Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España
    (SLMFCE, 2004-11) Barba, Juan; Corredor, Cristina; Díez, José Antonio; de la Fuente, Patricia; de Lorenzo, Javier; Marcos, Alfredo; Mateo, Alberto; Pérez, Eulalia; Vicente, Agustín
    Actas del IV Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España. Contiene las comunicaciones presentadas en las siguientes materias: A. Lógica, historia y filosofía de la lógica B. Filosofía del lenguaje C. Filosofía de la mente y epistemología D. Filosofía y metodología de la ciencia E. Historia de la ciencia F. Ciencia, tecnología y sociedad G. Argumentación.
  • Publicación
    Correlación para el cálculo de la velocidad de deflagración laminar del CH4 en condiciones termodinámicas asociadas a los regímenes de autoignición débil y mixta
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Yepes, Hernando; Amador, German; Salazar, Adalberto; Windom, Bret; Olsen, Daniel
    Una correlación no lineal basada en una ley de potencia modificada fue desarrollada para el cálculo de la velocidad de deflagración laminar (SL) de CH4 en condiciones termodinámicas asociadas a los regímenes de autoignición débil y mixta. Se abarco un rango de temperaturas de 750 – 1100 K y para la presión de 5-60 atm. Condiciones de mezcla pobre, estequiométrica y rica fueron abordadas considerando relaciones de equivalencia desde 0.3 hasta 1.2. Se desarrolló además una expresión para determinar el valor de SL variando la composición del gas inerte en el oxidante, tomando mezclas de N2/Ar en proporciones relativas desde 0 hasta 100%. Los datos utilizados para el ajuste de los coeficientes en las correlaciones fueron generados usando un modelo cinético con un mecanismo de reacción detallado simulando una llama unidimensional que se propaga libremente. Un adecuado desempeño de las expresiones propuestas fue evidenciado, alcanzando un error relativo promedio inferior al 1% y un valor máximo de 3.5% cuando se consideró 100% N2 en el inerte del oxidante. En el caso donde se usaron mezclas de Ar/N2 en el oxidante, el error relativo promedio y el máximo fueron de 0.9% y 5.6% respectivamente. El 99.94% de los datos evaluados presento un error relativo inferior al 5% usando la expresión propuesta respecto al modelo cinético. Se llevo a cabo una validación experimental obteniendo una desviación de 7% al usar las expresiones propuestas, sugiriendo la idoneidad de estas. Sin embargo, se requiere una estimación mas precisa del valor experimental de SL para confirmar la tendencia observada.
  • Publicación
    Generación eléctrica del biogás de ganado vacuno de granjas ganaderas del sur de Chile
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Martínez-Bordes, Manuel; Carrasco-Agoni, Richard; Donoso-Albornoz, Agustín; Garrido-Figueroa, Antonio; Rivero-Díaz, Manuel; Campos-Albornoz, Natalia
    Este trabajo aborda una problemática recurrente en las unidades ganaderas del sur del país relacionada con la falta de aprovechamiento de los excrementos del ganado vacuno, desde un punto de vista energético. Para tal fin se propone la construcción de una planta de producción de biogás a partir de estos excrementos para generación de electricidad y compostaje. Para garantizar el funcionamiento debe planearse un conjunto de rutas de recolección a las diferentes unidades ganaderas con un costo óptimo. El análisis partió considerando una microturbina de 1 MW de potencia, cuya alimentación de biogás provendría de los excrementos de 14.100 bovinos. La recolección de 211 toneladas diarias de excrementos se llevaría a cabo con 9 camiones de 24,7 t de carga. La planta estaría ubicada en la comuna de Río Negro y la inversión monetaria generaría una TIR de 11,94% para un horizonte de 15 años.
  • Publicación
    Estudo de maquinabilidade da liga IN718 com recurso a ferramentas cerâmicas em operações de fresagem
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Moreira, Filipa; Sousa, Vitor; Silva, Tiago; Figueiredo, Daniel; Guimarães, Bruno; Aires, Tomás; de Jesus, Abílio; Reis, Ana
    A maquinagem de superligas termorresistentes promove a elevada geração de calor, o rápido desgaste das ferramentas de corte e alterações superficiais nas superfícies geradas, mesmo com taxas de remoção de material conservadoras. O principal objetivo deste estudo é avaliar, através de uma metodologia experimental e numérica, a maquinabilidade da liga IN718 utilizando ferramentas de fresagem em SiAlON. O trabalho centra-se em operações de fresagem, com foco específico na evolução do desgaste e sua correlação com dados do processo, como as forças e binários de corte, temperatura e o movimento relativo entre rotação e avanço (concordante vs. discordante). A rugosidade superficial e alterações microestruturais das superfícies maquinadas, foram também objeto de estudo. Adicionalmente, foram construídas simulações numéricas do processo para evidenciar o mecanismo de corte, com o objetivo de identificar as condições de funcionamento ideais para aplicações industriais. As ferramentas de corte cerâmicas constituem uma alternativa viável a soluções convencionais compósitas de carbonetos cementados (i.e., WC-Co) especialmente porque permitem alcançar taxas de remoção muito elevadas.
  • Publicación
    Selección de los principales IC en el dominio del tiempo para determinar el nivel de severidad de un fallo en cajas de engranajes rectos
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Pérez-Torres, Antonio; Sánchez, René-Vinicio; Barceló-Cerdá, Susana
    En el sector industrial las cajas de engranajes utilizadas por su eficiencia en la transmisión de potencia son consideradas componentes críticos, por lo que, detectar un fallo con antelación es fundamental. Este trabajo tiene como objetivos determinar el ranking de los indicadores de condición (ICs) para extraer información de la señal de vibración en el dominio del tiempo para una caja de engranajes rectos y determinar la precisión del modelo de clasificación del nivel de severidad de un fallo de rotura. En condiciones de laboratorio se simuló la rotura del diente de un piñon con diferentes niveles de severidad en una caja de engranajes rectos. Se instalaron cuatro acelerómetros en la caja de engranajes en posición vertical para obtener la señal de vibración. En primer lugar, se extrajo información de la señal de vibración a través de 64 ICs en los cuatro acelerómetros. Mediante técnicas de inteligencia artificial se realizó un ranking de 10 ICs. Posteriormente, se utilizó el algoritmo random forest para determinar la precisión en la clasificación del nivel de severidad del fallo. Finalmente se realizó una prueba ANOVA para determinar si existen diferencias significativas en la precisión de clasificación para los cuatro acelerómetros. Con los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que los ICs seleccionados mediante el ranking son óptimos para determinar el nivel de severidad del fallo de rotura en una caja de engranajes rectos y que el emplazamiento del sensor en la caja de engranajes tiene incidencia mínima en el resultado de la precisión de clasificación.
  • Publicación
    Análisis de sensibilidad global de las características estáticas de un nuevo descanso mecatrónico respecto a las tolerancias de fabricación
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Mercado Mejías, Víctor Javier; González Salazar, Jorge Andrés
    Este estudio examina cómo las variaciones dimensionales en los parámetros geométricos afectan las características estáticas de un descanso hidrodinámico novedoso, el FPJB activo. Utilizando el método FAST y un modelo isoterma-hidrodinámico resuelto mediante el método de los elementos finitos, se analizó el impacto de las tolerancias de fabricación en el rendimiento operacional del descanso. Se estudiaron parámetros clave, tales como el radio del eje, el radio de la zapata, la longitud de la zapata y la inserción del pivote, para determinar su influencia en las presiones máximas y los espesores mínimos de la película de aceite fluido. El método FAST utiliza parámetros independientes con distribuciones normales ajustadas según las normas ISO 286 e ISO 2768. Los resultados muestran la influencia de los parámetros geométricos en el espesor de la película y las presiones en los dominios de lubricación del descanso. Se destaca la inserción del pivote en la zapata, cuya variación representa una mayor variabilidad de las presiones y espesores de película en el dominio hidrostático.
  • Publicación
    Modelagem cinética da gaseificação catalítica da biomassa para produção de hidrogênio e geração de eletricidade numa célula de membrana permutadora de prótons (PEM)
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Tavares-Borges, Pedro; Silva-Lora, Eecto; Yepes-Maya, Diego; Diaz-González, Carlos
    No ano de 2022, um total de 95 Mt H2 foram consumidos sendo que de todo esse quantitativo consta que cerca de 80% proviram de combustíveis fósseis, resultando num total de 950 Mt de CO2 emitidos. A produção do combusível por meio da biomassa é contudo um sistema auxiliar a actual transição energética. Dito isto o objetivo do presente trabalho é modelar e avaliar a gaseificação catalítica de residuos do eucalipto para produção de H2, que permitirá obter um gas de sintese com um teor de hidrogênio entre 10-30 % maior que durante a gaseificação com vapor e sem catalisador. A metodologia perpassa por construir e aplicar o modelo cinético de LHHW no softeware Aspen Plus®. Complementado por um sistema de limpeza por membranas e pela aplicação do hidrogênio em uma célula combustível do tipo membrana permutadora de prótons (PEM). Os resultados mostram que um combustível com 65 % e 99,99 % volume de H2 é produzido na gaseificação e após a membrana, respectivamente. Além disso um total de 1025 kWe foram produzidos para um fluxo de 400 kmol/hr de H2. As conclusões do trabalho enfatizam a gaseificação catalítica de biomassa como um excelente método de produção de hidrogênio e eletricidade de baixo carbono.
  • Publicación
    Investigación experimental sobre polvo de mármol y metacaolín como reemplazo parcial del cemento en mortero autocompactante
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Bairi, Samatha; Kuchana, Rakesh; Canales Cárdenas Cristian Alexis; Prakash Arunachalam, Krishna; Avudaiappan, Siva
    En los últimos años, ha habido un aumento significativo en la producción mundial de cemento, lo que lo convierte en el tercer mayor contribuyente a las emisiones de dióxido de carbono. El uso de un nuevo aditivo con cementos binarios y ternarios minimiza las emisiones de CO2. En este estudio, se prueban el polvo de mármol (MP) y el metacaolín (MK) como cemento parcial y agregado fino. Como alternativa al cemento, este estudio utilizó polvo de mármol y metacaolín para hacer una variedad de mezclas de mortero autocompactante (SCM). La relación metacaolín a cemento es del 10% y los agregados finos se reemplazan con un 5% a 25% de polvo de mármol en comparación con el hormigón de la muestra de control. Se evalúa la trabajabilidad y la densidad del hormigón recién preparado para determinar su calidad. Examinamos las propiedades mecánicas de la muestra y realizamos pruebas mecánicas, así como pruebas de absorción de agua y sorptividad de acuerdo con las normas ASTM para evaluar las propiedades del hormigón. Al sustituir el cemento por metacaolín y polvo de mármol en las mezclas de hormigón, se descubrió que la densidad fresca aumentó mientras que la trabajabilidad disminuyó. Las propiedades mecánicas del hormigón se mejoran sustituyendo el cemento y las partículas finas por polvo de mármol y metacaolín. La sustitución del cemento por metacaolín y de los áridos finos por polvo de mármol dio lugar a una disminución de la sorptividad y de la absorción de agua. Las cualidades mecánicas y de durabilidad se mejoraron en la mezcla ideal que se realizó sustituyendo el 10% del metacaolín en lugar del cemento y el 20% del polvo de mármol por áridos finos. Estos resultados sugieren que el uso de MK y MP junto con el cemento como sustituto parcial podría reducir las emisiones de CO2 generadas por la industria del cemento.
  • Publicación
    Poluentes do ar e doenças cardiovasculares; impacto diferenciado por sexos
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Blanco Machín, Adrian; Costa Nascimento, Luiz Fernando; Blanco Machin, Einara; Travieso Pedroso, Daniel
    O presente estudo diz respeito aos efeitos decorrentes à exposição a poluentes do ar na saúde humana. Foi desenvolvido um estudo ecológico de séries temporais com dados de internações e óbitos referentes aos códigos Cid-10, de I 00.0 a I 99.9, que são aqueles das doenças cardiovasculares (DCV) em sujeitos acima de 40 anos de idade residentes em Cuiabá, MT, Brasil, no período de 01.01.12 a 31.12.12. A variável dependente foi o número diário de internações e óbitos (Datasus). As variáveis independentes foram as concentrações de PM2,5 e CO (CCATT-BRAMS), dados de temperatura e umidade relativa do ar (INMET) e focos de queimadas (SISAM). Foi utilizado o Modelo Linear Generalizado da Regressão de Poisson, controlando a sazonalidade e dia da semana, com defasagens de 0 a 7 dias, transformando os coeficientes em riscos relativos para internação por DCV e comparados os sexos separadamente. Foram calculados os excessos de internações e os gastos ao SUS. Observouse que a exposição ao PM2,5 foi significativa para ambos os sexos e para o sexo masculino em todos os lags aumentando em até 37,7 ppts e 46,1 ppts respectivamente segundo incremento de 5μg/m3 na sua concentração. Foram identificadas 855 internações evitáveis com custos da ordem de R$ 2,5 milhões para ambos os sexos e 577 internações evitáveis e custos de R$ 1,7 milhão para o sexo masculino. O sexo feminino mostrou associação no lag0 (RR= 1,352), lag1 (RR= 1,334) e lag7 (RR= 1,337). Foram 255 internações evitáveis segundo aumento de até 26,1 ppts no RR e custos de aproximados R$ 740 mil. Desse modo, foi identificada associação entre exposição ao PM2,5 e internações por DCV fornecendo subsídios aos gestores de Saúde.
  • Publicación
    Análisis exploratorio del aprovechamiento de residuos plásticos como agregados finos en morteros de cemento y geopolímeros
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Prakash Arunachalam, Krishna; Canales, Cristian; Kuchana, Rakesh; Bairi, Samatha; Avudaiappan, Siva
    Chile enfrenta actualmente un creciente problema relacionado con los desechos plásticos, que ascienden a 1,2 millones de toneladas por año. Los expertos están examinando actualmente la posibilidad de utilizar recursos de desechos sólidos como materiales de construcción. Este estudio exploró la utilización de desechos plásticos (PW), tereftalato de polietileno y desechos de poliolefina como reemplazo de agregado fino en mortero geopolimérico. PW se utilizó como sustituto de agregado fino natural en mortero geopolimérico, reemplazando 0%, 10%, 20%, 30% y 40% en volumen. Las mezclas resultantes se compararon luego con un mortero de cemento estándar. Los morteros se sometieron a experimentos de laboratorio para determinar su densidad, absorción de agua, porosidad, flujo, conductividad térmica, UPV y resistencias mecánicas. Los resultados de estas pruebas se compararon luego con el mortero de cemento Portland convencional. Los hallazgos demostraron que a medida que aumentaba la cantidad de basura plástica, las características mecánicas del mortero geopolimérico disminuían. El aumento de la concentración de residuos plásticos del 0% al 40% dio como resultado una caída de la resistencia a la compresión del 70% para los morteros de geopolímero y del 53% para los morteros de cemento. Los morteros de cemento y geopolímero que incluían PW mostraron una mejora en la resistencia a la flexión en comparación con la relación de resistencia a la compresión. Además, a medida que aumentaba la concentración de PW, la conductividad térmica y la densidad de los morteros disminuyeron notablemente; para el mortero de geopolímero, la densidad varió de 2222 a 1886 kg/m3 y para el mortero de cemento, de 2389 a 1957 kg/m3, y la conductividad térmica para el mortero de geopolímero varía de 1,4354 a 0,7219 W/m.K, y para el mortero de cemento varía de 2,1953 a 1,2190 W/m.K. Los residuos plásticos reducen el peso del mortero y mejoran su rendimiento térmico. Este novedoso enfoque reduce los residuos plásticos y hace que el hormigón sea más ligero y mejor para el aislamiento térmico.
  • Publicación
    Diseño preliminar de un dispositivo mecatrónico para el entrenamiento y evaluación de fuerza muscular
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Álvarez Gubelin, Brayan; González Salazar, Jorge
    El presente trabajo presenta el diseño preliminar de un dispositivo mecatrónico para el entrenamiento y evaluación de la fuerza muscular. La motivación surge de la necesidad de mejorar los métodos tradicionales de entrenamiento y evaluación de fuerza muscular a través de máquinas de resistencia variable controladas por computadoras. El proyecto comprende las áreas de la biomecánica, mecatrónica y desarrollo de productos, y sigue un modelo de etapas adaptado del programa de tecnología industrial de EE.UU., enfocándose en las dos primeras etapas: investigación preliminar y definición conceptual. Los resultados obtenidos establecen los requisitos iniciales para el diseño preliminar de la máquina, culminando en la conceptualización del dispositivo mecatrónico propuesto.
  • Publicación
    Desarrollo de una célula de lijado robotizado inteligente para entornos de manufactura avanzada
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Diez-Cifuentes, Eduardo; Iglesias-Quilodrán, Fabián; Alzugaray-Franz, Ricardo; Leal-Muñoz, Erardo; Sanhueza-Carvajal, Pablo; Castro-Sabaria, Ruben; Vizán-Idoipe, Antonio; González-Salazar, Jorge
    Este trabajo presenta avances en el desarrollo de una célula de fabricación robotizada inteligente, que permite a un robot industrial realizar operaciones de lijado de manera autónoma a través de la evaluación en línea de variables del proceso correlacionadas con la evolución del acabado superficial de la pieza en proceso. La célula, que tiene una configuración modular, utiliza tecnologías de manufactura avanzada basadas en robótica colaborativa, sensores y visión artificial para desplegar las funciones de monitoreo en línea del proceso e inspección de producto en línea. Además, se desarrollan herramientas basadas en escáner 3D y manufactura aditiva para flexibilizar el diseño de la célula en aplicaciones con alta variedad de producto. Los resultados presentados servirán de base para las próximas etapas de la investigación centradas en la integración de los distintos módulos que componen la célula, y su validación de un entorno industrial.
  • Publicación
    Modelo termodinámico de una celda de combustible de mediana temperatura en régimen estacionario
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Escalona Inzunza, Andrés; Sanhueza Gómez, Felipe; Cuevas Barraza, Cristian
    En el presente artículo se desarrolla un modelo termodinámico de una celda de combustible cerámica protónica (PCFC). Estas celdas de combustible actualmente presentan un alto grado de interés debido a que pueden trabajar a menos temperatura que una SOFC (800°C) con similares rendimientos, a pesar de esto, el desarrollo de estas celdas es reciente y se necesita contribuir con modelos y trabajos que permitan aportar información en torno al tema para comprender su funcionamiento, poner a punto técnicas de síntesis y fabricación y realizar análisis comparativos a través de simulación. La contribución del trabajo estará orientado a obtener curvas de polarización (i v/s V), de potencia (i v/s P), eficiencia y potencial a diferentes temperaturas comparando el uso de hidrógeno puro de forma directa en relación con usar gas natural (CH4) con reformado interno.
  • Publicación
    Evaluación de pérdidas de energía en motores eléctricos de inducción mediante termografía
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Agudelo Alvarez, Bryan Esteven; Cabello Eras, Juan José; Mendoza Fandiño, Jorge Mario; Sousa Santos, Vladimir
    Controlar la eficiencia de los motores eléctricos de inducción (MI) en tiempo real es importante, ya que consumen cerca del 60% de la demanda energética a nivel industrial. Se llevaron a cabo corridas experimentales en un ambiente controlado bajo diferentes factores de carga (20, 40, 60, 80 y 100%) con una duración de 120 minutos cada una, bajo los mismos factores de carga se midió la eficiencia del MI con un método convencional (Torquímetro y mediciones de potencia eléctrica).En cada corrida luego de asegurar que el MI alcanzará un estado térmico estacionario se tomaron fotografías con una cámara termográfica (Imágenes IR) y se estimaron las pérdidas de energía por transferencia de calor en cada régimen de operación para obtener la eficiencia por el método IR, los resultados del métodos basado en IR se compararon con los obtenidos por el método convencional y se pudo demostrar mediante los resultados parciales una convergencia a la eficiencia medida en la zona de alta carga bajo diferentes consideraciones de transferencia de calor.