Actas y comunicaciones de congresos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1171
  • Publicación
    El proyecto RECORDS: uso de la audiodescripción con fines didácticos en las clases de inglés como segunda lengua
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2014) Talaván Zanón, Noa; Pareja Lora, Antonio; Ávila Cabrera, José Javier; Ibáñez Moreno, Ana; Jordano de la Torre, María; Domingo Navas, Rosario; Cerrada Somolinos, Carlos; López González, María Ángeles; https://orcid.org/0000-0001-5804-4119; https://orcid.org/0000-0001-7779-9584
  • Publicación
    Análisis de la evaluación multicíclica en la construcción colaborativa de un repositorio digital de recursos de aprendizaje para Inglés Profesional
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2014) Bárcena Madera, María Elena; Talaván Zanón, Noa; Martín Monje, Elena María; Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles; Santamaría Lancho, Miguel
  • Publicación
    Subtítulos para sordos como herramienta para mejorar las destrezas orales y escritas en el aprendizaje de lenguas extranjeras
    (Universidad Nacional Educación a Distancia (UNED), 2017) Talaván Zanón, Noa; Ávila Cabrera, José Javier; Jordano de la Torre, María; Rodríguez Arancón, Pilar; Costal Criado, Tomás; Lertola, Jennifer; González Vera, Pilar; Hornero Corisco, Ana María; Sokoli, Stavroula; Sánchez Requena, Alicia; Calduch, Carme; Alonso Pérez, Rosa; Martín Cuadrado, Ana María; Juan Oliva, Esther; Carriedo López, Nuria; https://orcid.org/0000-0001-7779-9584; http://orcid.org/0000-0002-1925-6968; https://orcid.org/0000-0002-4991-8555; https://orcid.org/0000-0002-4919-8113; https://orcid.org/0000-0002-0000-2714; https://orcid.org/0000-0002-2970-8729; https://orcid.org/0000-0003-0961-700X
    Con esta publicación, el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Calidad, a través del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) de la UNED, da a conocer los resultados de un centenar de experiencias en innovación educativa puestas en marcha en sus materias y asignaturas por equipos docentes, profesores tutores y estudiantes de la UNED, así como de otros equipos docentes de universidades nacionales e internacionales. Se ofrece una rica variedad de posibilidades de actuación para mejorar la actividad docente y potenciar el aprendizaje del estudiante: diversidad de temáticas, agentes y modelos de acción educativa en el aula. Los Trabajos Fin de Título recogieron un amplio número de experiencias que dibujan una panorámica amplia sobre algunos aspectos nucleares de estas materias. Además, y en torno a seis líneas temáticas, se encuentra un número importante de proyectos de innovación educativa que aportan datos contrastados sobre cursos masivos en abierto (MOOC)
  • Publicación
    Holocene changing coastlines in the Guadalete estuary (Bay of Cádiz, Southern Spain)
    (SISTEMAS RIAS, 1995) Dabrio, Cristino José; Goy Goy, José Luis; Zazo Cardeña, Caridad; Lario Gómez, Javier
  • Publicación
    Características del karst en hielo del glaciar Heim (Patagonia, Argentina). Predicción del drenaje subglaciar.
    (ITGE-ETSIM, Madrid, 1990) Lario Gómez, Javier
    Se presentan los resultados de la campaña realizada en el glaciar Heim, situado en la vertiente argentina del Hielo Continental Sur. la mayor masa glaciar del hemisferio austral después de la Antártida. En dicha campaña se realizo un reconocimiento de las formas kársticas desarrolladas en el glaciar y la localización de sumideros y cavidades para posteriores exploraciones. Se aplica el Método de prcdicci6n del drenaje subglaciar. basado en técnicas de análisis estructural.
  • Publicación
    Improving autonomous vehicle automation through human-system interaction
    (EUROSIS) Fernandez Matellan, Raul; Martin Gomez, David; Tena Gago, David; Puertas Ramírez, David; González Boticario, Jesús
    Self-driving cars (a.k.a. Autonomous Vehicles) have many challenges to tackle before having them fully deployed in our roads and cities. A critical one, which has been somehow neglected till recently, is to consider the driver in the system-user loop of vehicle performance. The purpose here is to tackle some of the current pending challenges involved in scaling up the level of autonomy of these systems. We have designed two user-vehicle experiences in two different sites with a common methodology that serves as an umbrella to collect all features required to model the driver-user. These two sites allow us to contrast and fine-tune this modelling issue. The approach consists in following a Learning Apprentice approach, where both the user behaviour and the system behaviour are learned and improved in a symbiotic ecosystem. This paper focuses on discussing the advantages of this approach and the main issues that require further research.
  • Publicación
    Evaluación geomorfológica del comportamiento neotectónico del Estrecho de Gibraltar (Zona Norte) durante el Cuaternario
    (SECEG, 1995-05) Goy Goy, José Luis; Zazo Cardeña, Caridad; Silva, Pablo Gabriel; Bardají Azcárate, Teresa; Somoza, L.; Lario Gómez, Javier
    El estudio neotectónico del Estrecho de Gibraltar se ha realizado en base a un conjunto de criterios. que pueden subdividirse en tres grupos: 1) Anomalías geomorfológicas indicadoras de actividad neotectónica (Red de drenaje. Escarpes y líneas de falla. Alineaciones morfoestructurales); 2) Existencia de alineaciones anómalas de deslizamientos y grado de actividad de los mismos; y 3) Alturas del máximo transgresivo de episodios marinos cuaternarios. El análisis de la distribución de alturas del episodio Ouljiense ( 1 00ka BP) ha permitido cuantificar las tasas de elevación tectónica a lo largo del Estrecho durante los últimos 100.000 años, así como su distribución espacial mediante la elaboración de Mapas de isobasas. Las mayores tasas de elevación se localizan en la zona central del Estrecho (entre Punta Europa y Punta Carnero), alcanzando valores que oscilan entre los O, 1 O y 0,20±0,5 mm/año. Hacia los dominios Atlántico y Mediterráneo, las tasas de elevación descienden simétricamente llegando a alcanzar valores cero-negativos, que coinciden con los surcos subsidentes de la Ensenada de Barbate y Bahía de Algeciras, respectivamente. La diferenciación entre zonas de elevación y subsidencia tectónica parece coincidir con lineamientos de dirección NW-SE y NE-SW, que responden a las alineaciones morfoestrucuirales más importantes de la zona emergida del Estrecho. En base a la integración de los resultados obtenidos mediante la utilización de estos tres grupos de criterios, se puede concluir que el comportamiento neotectónico de la zona del Estrecho ha estado condicionado por un modelo de cizalla pura asimétrica (esfuerzos N-S) originado por la convergencia entre las placas Africana y Euroasiática.
  • Publicación
    Scalable Sampling of Highly-Configurable Systems: Generating Random Instances of the Linux Kernel
    (Association for Computing Machinery (ACM), 2023-01-05) Mayr Dorn, Christoph; Egyed, Alexander; Fernández Amoros, David José; Heradio Gil, Rubén
    Software systems are becoming increasingly configurable. A paradigmatic example is the Linux kernel, which can be adjusted for a tremendous variety of hardware devices, from mobile phones to supercomputers, thanks to the thousands of configurable features it supports. In principle, many relevant problems on configurable systems, such as completing a partial configuration to get the system instance that consumes the least energy or optimizes any other quality attribute, could be solved through exhaustive analysis of all configurations. However, configuration spaces are typically colossal and cannot be entirely computed in practice. Alternatively, configuration samples can be analyzed to approximate the answers. Generating those samples is not trivial since features usually have inter-dependencies that constrain the configuration space. Therefore, getting a single valid configuration by chance is extremely unlikely. As a result, advanced samplers are being proposed to generate random samples at a reasonable computational cost. However, to date, no sampler can deal with highly configurable complex systems, such as the Linux kernel. This paper proposes a new sampler that does scale for those systems, based on an original theoretical approach called extensible logic groups. The sampler is compared against five other approaches. Results show our tool to be the fastest and most scalable one.
  • Publicación
    Supporting the Statistical Analysis of Variability Models
    (Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), 2019-08-26) Mayr Dorn, Christoph; Egyed, Alexander; Heradio Gil, Rubén; Fernández Amoros, David José
    Variability models are broadly used to specify the configurable features of highly customizable software. In practice, they can be large, defining thousands of features with their dependencies and conflicts. In such cases, visualization techniques and automated analysis support are crucial for understanding the models. This paper contributes to this line of research by presenting a novel, probabilistic foundation for statistical reasoning about variability models. Our approach not only provides a new way to visualize, describe and interpret variability models, but it also supports the improvement of additional state-of-the-art methods for software product lines; for instance, providing exact computations where only approximations were available before, and increasing the sensitivity of existing analysis operations for variability models. We demonstrate the benefits of our approach using real case studies with up to 17,365 features, and written in two different languages (KConfig and feature models).
  • Publicación
    Dinámicas de cambios en los usos del suelo en Soria y Teruel (2000-2018)
    (Asociación Española de Geografía (AGE) y Universidad de La Rioja, 2023) Gallardo Beltrán, Marta; Fernández Portela, Julio; Cocero Matesanz, David; Vilar del Hoyo, Lara; https://orcid.org/0000-0003-0872-1235
    El interés por el seguimiento y análisis de los cambios de usos del suelo ha experimentado un crecimiento importante debido a su papel en la comprensión de las dinámicas de cambio a nivel global. La mayoría de los estudios se han centrado en las dinámicas de crecimiento urbano, en el avance de la deforestación y la intensificación agrícola. Sin embargo, los cambios de usos del suelo en zonas en despoblamiento siguen siendo poco conocidos. En este trabajo se realiza un análisis comparativo de los cambios de usos del suelo en dos provincias españolas en despoblamiento, Soria y Teruel, entre los años 2000 y 2018. Para ello se emplea la base de datos Corine Land Cover, obteniendo estadísticas descriptivas sobre dichos cambios, así como su localización geográfica. Se observa que ambas provincias poseen dinámicas de cambios de usos similares, con un crecimiento urbano muy moderado, comparado con la dinámica nacional, y donde la mayor transformación se corresponde con la naturalización de tierras agrícolas. Se espera que los resultados permitan analizar la correlación existente entre dichos cambios y sus factores explicativos, con el objeto de fomentar el necesario debate en torno a la gestión del territorio en estas áreas de estudio.
  • Publicación
    Bibliotecas y centros de documentación virtuales en la nueva era de la sociedad de la información: la Biblioteca Virtual de la UOC
    (2000-06-15) Pérez Alarcón, Adoració; Serrano, Jordi; Enrech, Marta; Soler, Núria
  • Publicación
    Biblioteca Digital Integrada aos sistemas de informação institucionais: Fundamentos e Infra-Estrutura Básica
    (2005-06-22) Gimenes da Cruz, Vilma Aparecida; Mariko Hirata Kajihara, Andrea; Augusto Assis, César; Yoshinaga Bisse, Giuliano; Giannasi, María Júlia; Guiselli Lopes, Vera Lúcia
  • Publicación
    E-libro, la socialización del conocimiento
    (2003-06-18) Varela Cid, Eduardo
  • Publicación
    Jornal Virtual: promovendo uma nova educação através da comunicação
    (2003-06-18) Allan Salgado, Luciana María
  • Publicación